102
              
            
            
              
                Fernando García Muñoz
              
            
            
              
                Ingeniería tisular cardiaca
              
            
            
              lar lo antes posible para evitar la muerte de las células musculares
            
            
              cardiacas. Pero, una vez producida dicha pérdida de células, sería
            
            
              necesario aplicar las herramientas terapéuticas que nos puedan
            
            
              suministrar todo lo necesario para una correcta y eficaz reparación
            
            
              del daño causado y conseguir de nuevo la capacidad de contrac-
            
            
              ción perdida.
            
            
              La terapia celular cardiaca (cardiomioplastia celular) se ha
            
            
              desarrollado notablemente en las últimas dos décadas. Tiene por
            
            
              base la utilización de células aisladas que poseen capacidad re-
            
            
              generativa y que se administran en el corazón. Distintos trabajos
            
            
              con esta metodología han demostrado, mediante ensayos clínicos,
            
            
              que este procedimiento, siendo seguro, solo consigue ligeros in-
            
            
              crementos en la recuperación de la funcionalidad del miocardio
            
            
              perdido al determinarse un aumento ligero en la fracción de eyec-
            
            
              ción ventricular (3, 4).
            
            
              En la actualidad, se están utilizando técnicas de ingeniería ti-
            
            
              sular para solucionar este problema. La ingeniería tisular cardiaca
            
            
              se basa en la combinación de células –con capacidad regenerativa
            
            
              miocárdica-, matrices y factores de regulación para conseguir una
            
            
              construcción similar al tejido muscular cardiaco (5). Más recien-
            
            
              temente se están desarrollando estudios en animales de experi-
            
            
              mentación para fabricar corazones bioartificiales. Para ello en un
            
            
              primer paso se procede a descelularizar los corazones, pero con-
            
            
              servando las estructuras organizativas de tejido conjuntivo cardia-
            
            
              co. Y en segundo lugar, repoblar las paredes de los vasos y el tejido
            
            
              cardiaco con células con capacidad contráctil (6).
            
            
              En la presente revisión realizaremos un análisis de las apor-
            
            
              taciones actuales de la ingeniería tisular para la recuperación fun-
            
            
              cional del tejido cardíaco alterado.
            
            
              
                TERAPIA CELULAR CARDIACA
              
            
            
              La llamada cardiomioplastia celular consiste en la implan-
            
            
              tación, en zonas miocárdicas que han perdido la capacidad con-
            
            
              tráctil, de células aisladas con capacidad angiogénica y/o de rege-
            
            
              neración miocárdica. Su objetivo fundamental es la recuperación
            
            
              funcional del miocardio dañado. Los factores más importantes a
            
            
              tener en cuenta en esta terapéutica son, en primer lugar, la selec-
            
            
              ción adecuada de las células que se administran, en segundo lugar,
            
            
              la vía de administración de dichas células, y, finalmente, la cuantía
            
            
              de células a implantar.
            
            
              
                Células con capacidad regenerativa
              
            
            
              La capacidad de integración en el miocardio, la capacidad de
            
            
              expansión mediante técnicas de cultivos celulares y tisulares, y la
            
            
              capacidad de acoplamiento mediante uniones intercelulares espe-
            
            
              cíficas (adherentes y comunicantes) entre ellas y con las células no
            
            
              dañadas del miocardio, son las tres capacidades que deben poseer
            
            
              y desarrollar las células regenerativas utilizables en ingeniería ti-
            
            
              sular cardiaca.
            
            
              Como se muestra en la Tabla 1, células de diverso origen se
            
            
              han utilizado, experimental o clínicamente, o se cree que tienen
            
            
              potencial suficiente para ser utilizadas en la cadiomioplastia celu-
            
            
              lar por su capacidad regenerativa (7-13).
            
            
              Los resultados obtenidos con los diferentes tipos celulares
            
            
              son muy variables, pero los resultados obtenidos con células pro-
            
            
              genitoras endoteliales, células mononucleares de médula ósea,
            
            
              células estromales mesenquimatosas (12, 13) en pacientes con IM
            
            
              agudo o cardiomiopatía isquémica crónica han demostrado la se-
            
            
              guridad de dicho tratamiento y un aumento significativo de la frac-
            
            
              ción de eyección ventricular. Además, ya se están desarrollando
            
            
              ensayos clínicos con resultados muy esperanzadores con células
            
            
              madre cardiacas (14).
            
            
              La acción realizada por los diversos tipos de células utilizadas
            
            
              en la cardiomioplastia celular se debe a una de las tres siguientes
            
            
              capacidades. En primer lugar, la capacidad para producir mioblas-
            
            
              tos que darán lugar a cardiomiocitos. En segundo lugar, la capaci-
            
            
              dad de angiogénesis con un aumento de la perfusión cardiaca. En
            
            
              tercer lugar, la capacidad de comunicación paracrina de las células
            
            
              o los factores de crecimiento y citoquinas administrados con las
            
            
              células implantadas (15).
            
            
              
                Tabla 1. Ventajas e inconvenientes de diversos tipos de células
              
            
            
              
                implantables en ingeniería tisular cardiaca (Modificada de 7 y 8)
              
            
            
              
                iPS: células madre pluripotentes inducidas. * = Usadas en ensayos
              
            
            
              
                clínicos. º = Utilizadas en estudios experimentales.
              
            
            
              
                Vías de administración y número de células
              
            
            
              La vía de administración y el número de células utilizado
            
            
              son dos factores muy importantes en la cardiomioplastia celular.
            
            
              Algunas de las vías de administración más utilizadas son: inyec-
            
            
              ción intramiocárdica por esternotomía y punción epicárdica, en-
            
            
              domiocárdica o intracoronaria. La vía intracoronaria parece ser la
            
            
              vía que permite un mejor asentamiento de células en el miocar-
            
            
              dio (16). En relación con el número de células a administrar, este
            
            
              es muy variable dependiendo del tipo celular y de la vía de ad-
            
            
              ministración. En los últimos estudios clínicos con infusión por las
            
            
              arterias coronarias se utiliza una cantidad de un 1 x 10
            
            
              6
            
            
              de células
            
            
              madre cardiacas para un foco de infarto (14). Para otros tipos ce-
            
            
              lulares se puede llegar a valores de 100 x 10
            
            
              6
            
            
              células para estudios
            
            
              con células mononucleares de médula ósea (17).
            
            
              
                Estado actual de la cardiomioplastia celular
              
            
            
              Los estudios realizados tanto en animales de experimen-
            
            
              tación como en humanos han mostrado que la cardiomioplastia
            
            
              celular es una técnica reproducible y útil para la recuperación de
            
            
              la capacidad funcional cardiaca (19). Tras años de experimenta-
            
            
              ción, hemos aprendido que la utilización, como fuente celular,
            
            
              
                Tipo celular
              
            
            
              
                Ventajas
              
            
            
              
                Inconvenientes
              
            
            
              Mioblastos
            
            
              esqueléticos *
            
            
              Fáciles de aislar
            
            
              Alta tasa de
            
            
              proliferación
            
            
              Resistentes a la
            
            
              hipoxia
            
            
              Autólogos
            
            
              Gran incidencia de
            
            
              arritmias
            
            
              Células derivadas de
            
            
              médula ósea  *
            
            
              Células progenitoras
            
            
              endoteliales *
            
            
              Células madre
            
            
              hematopoyéticas *
            
            
              Células madre
            
            
              mesenquimales *
            
            
              Autólogas
            
            
              Fáciles de aislar
            
            
              Multipotentes
            
            
              Baja respuesta
            
            
              inmunológica
            
            
              Disponibilidad
            
            
              limitada
            
            
              Casos de formación
            
            
              de hueso o cartílago
            
            
              en el miocardio
            
            
              Células madre
            
            
              derivadas de tejido
            
            
              adiposo *
            
            
              Fáciles de aislar
            
            
              Elevada
            
            
              disponibilidad
            
            
              Multipotentes
            
            
              Baja respuesta
            
            
              inmunológica
            
            
              Baja supervivencia
            
            
              Células madre
            
            
              cardiacas *
            
            
              Intrínsecas
            
            
              Multipotentes
            
            
              Autólogas
            
            
              Baja disponibilidad
            
            
              Células madre
            
            
              embrionarias º
            
            
              Pluripotentes
            
            
              Fáciles de expandir
            
            
              Teratogénicas
            
            
              Baja disponibilidad
            
            
              Respuesta inmune
            
            
              del huésped
            
            
              Problemas éticos
            
            
              Células iPS º
            
            
              Pluripotentes
            
            
              Fáciles de expandir
            
            
              Buena disponibilidad
            
            
              Autólogas
            
            
              Potencial
            
            
              teratogénico
            
            
              Posible potencial
            
            
              oncogénico
            
            
              Cardiomiocitos
            
            
              fetales º
            
            
              Fenotipo de
            
            
              cardiomiocito
            
            
              Baja disponibilidad
            
            
              Baja supervivencia
            
            
              Respuesta inmune
            
            
              del huésped
            
            
              Problemas éticos