106
              
            
            
              
                CASO CLÍNICO
              
            
            
              Actualidad
            
            
              Médica
            
            
              
                A C T U A L I D A D
              
            
            
              
                M É D I C A
              
            
            
              www.actual idadmedica.es
            
            
              
                ©2013.Actual.Med.Todoslosderechosreservados
              
            
            
              
                Complicación por uso de cianoacrilato en el
              
            
            
              
                tratamiento de la fístula traqueoesofágica
              
            
            
              
                congénita
              
            
            
              
                Resumen
              
            
            
              La fístula traqueo-esofágica (FTE) en H representa el 3-6% del total de las FTE congénitas. En las últimas décadas
            
            
              se está llevando a cabo su tratamiento de forma endoscópica, con aplicación de diversos materiales tras cauteri-
            
            
              zación o no del trayecto fistuloso.
            
            
              Esta técnica se ha extendido por ser menos invasiva que el abordaje quirúrgico tradicional, la toracotomía. No se
            
            
              han publicado complicaciones con los procedimientos endoscópicos, no obstante aun no existe un material ideal.
            
            
              Presentamos un caso de FTE en H, en el que varios días después de haber realizado el tratamiento endoscópico
            
            
              con cepillado y aplicación de cianoacrilato, se produjo el desprendimiento del material y su posterior impactación
            
            
              en la tráquea.
            
            
              
                Abstract
              
            
            
              H-shaped tracheoesophageal fistula (TEF) represents 3% to 6% of all congenital TEF. On the last decades, a new
            
            
              endoscopic approach has been developed to treat this condition using different materials.
            
            
              The use of this technique is increasing because of its less invasive nature. No postoperative complications have
            
            
              been published yet, although no particular material has proven to be ideal to ensure the permanent sealing of
            
            
              the fistulous tract.
            
            
              We report one patient presenting with H-shaped TEF, endoscopically treated with brushing and sealing of the
            
            
              fistula with cyanoacrylate.
            
            
              We present the first postoperative complication with this endoscopic approach ever described in the literature,
            
            
              an airway obstruction secondary to migration of the material to the trachea.
            
            
              Fátima Martín Cano
            
            
              1
            
            
              , Maria Ángeles Muñoz Miguelsanz
            
            
              2
            
            
              , Isabel Herrera Montes
            
            
              1
            
            
              , Jesús
            
            
              Rodriguez Vargas
            
            
              1
            
            
              , Basilio Velasco Sánchez
            
            
              1
            
            
              
                1
              
            
            
              
                Complejo Hospitalario de Jaén
              
            
            
              
                2
              
            
            
              
                Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada
              
            
            
              
                Enviado 26-04-2013
              
            
            
              
                Revisado 10-06-2013
              
            
            
              
                Aceptado 20-07-2013
              
            
            
              Fatima Martín Cano
            
            
              Complejo Hospitalario de Jaén
            
            
              e-mail: famarcan@hotmail.es
            
            
              
                Palabras clave: Fístula tra-
              
            
            
              
                queoesofágica congenita, adhe-
              
            
            
              
                sivo tisular, tratamiento endos-
              
            
            
              
                cópico.
              
            
            
              
                Keywords: Congenital tracheoe-
              
            
            
              
                sophageal fistula, tissue adhesi-
              
            
            
              
                ve, endoscopic treatment.
              
            
            
              Complication in the treatment with  cyanoacrylate of congenital
            
            
              tracheoesophageal fistula
            
            
              
                Actual. Med.
              
            
            
              
                2013; 98: (789): 106-108
              
            
            
              
                INTRODUCCIÓN
              
            
            
              La atresia de esófago se presenta en uno de cada 3000-4500
            
            
              recién nacidos vivos. La mayoría, el 85% de los casos, con fístula
            
            
              traqueoesofágica (FTE) distal. La FTE en H o sin atresia de esó-
            
            
              fago representa el 3-6% del total de las FTE. La recidiva de FTE
            
            
              tras corrección quirúrgica de atresia de esófago se presenta como
            
            
              complicación hasta en un 10% de los casos (1, 2)
            
            
              .
            
            
              La presentación clínica de la FTE es variada, incluyendo sín-
            
            
              tomas como tos crónica, dificultad respiratoria durante la alimen-
            
            
              tación, episodios de cianosis, neumonías de repetición e incluso
            
            
              retraso en el crecimiento (3).
            
            
              El diagnóstico se basa en esofagograma y endoscopia, la
            
            
              mayoría de los autores coinciden en que la endoscopia laringo-
            
            
              traqueal es esencial para el diagnóstico (4, 5)
            
            
              .
            
            
              El tratamiento de la FTE en H ha sido tradicionalmente
            
            
              quirúrgico, realizando sección de la fístula, sutura de esófago y
            
            
              tráquea, e interposición de parche de tejido, bien sea muscular,
            
            
              pericárdico o pleural.
            
            
              En las últimas décadas se han descrito múltiples procedi-
            
            
              mientos endoscópicos: Aplicación en el trayecto fistuloso de di-
            
            
              versos materiales, cauterización del trayecto o combinación de
            
            
              los métodos anteriores.
            
            
              Presentamos un caso de FTE congénita en H, en el que tras
            
            
              varios días del 2º tratamiento endoscópico con cianoacrilato (His-
            
            
              toacryl®) se produjo el desprendimiento del material, que quedó
            
            
              impactado en tráquea, produciendo un episodio de obstrucción
            
            
              respiratoria aguda.