109
              
            
            
              
                CASO CLÍNICO
              
            
            
              Actualidad
            
            
              Médica
            
            
              
                A C T U A L I D A D
              
            
            
              
                M É D I C A
              
            
            
              www.actual idadmedica.es
            
            
              
                ©2013.Actual.Med.Todoslosderechosreservados
              
            
            
              
                Miocarditis aguda fulminante
              
            
            
              
                Resumen
              
            
            
              Presentamos el caso clínico de una paciente joven que presentó un cuadro clínico de insuficiencia cardiaca por
            
            
              miocarditis de muy rápida evolución a shock cardiogénico refractario sin patologías previas conocidas ni causas
            
            
              claras que lo explicara. Finalmente el diagnóstico se correspondió con una entidad extremadamente rara, pero
            
            
              que tiene su importancia por la edad de la población a la que afecta, la forma de presentación y la alta tasa de
            
            
              mortalidad que presenta.
            
            
              
                Abstract
              
            
            
              We present the case of a young patient with a heart failure associated with myocarditis very rapid evolution to
            
            
              refractory cardiogenic shock without known previous pathologies or cause to explain it clearly. Finally the diagno-
            
            
              sis was consistent with an extremely rare entity, but it is important to recognize this entity because affects young
            
            
              patients and presents a high mortality rate.
            
            
              Francisco Manuel González Martín, Jacobo Cambil Martín, Maria del Rocio Jimenez Muñoz,
            
            
              Cristina Corpas Rodriguez
            
            
              
                Hospital General de Baza. Granada. España
              
            
            
              
                Enviado 22-03-2013
              
            
            
              
                Revisado 22-07-2013
              
            
            
              
                Aceptado 30-07-2013
              
            
            
              Francisco Manuel González Martín
            
            
              e-mail: metalise@me.com
            
            
              
                Palabras clave: Miocarditis, in-
              
            
            
              
                suficiencia cardiaca, shock car-
              
            
            
              
                diogénico.
              
            
            
              
                Keywords: Miocarditis, heart
              
            
            
              
                failure, cardiogenic shock.
              
            
            
              Fulminant acute myocarditis
            
            
              
                Actual. Med.
              
            
            
              
                2013; 98: (789): 109-110
              
            
            
              
                INTRODUCCIÓN
              
            
            
              La miocarditis aguda es causa del 10% de las insuficiencias
            
            
              cardíacas de comienzo agudo y aún más reseñable, del 20% de
            
            
              las muertes súbitas en adultos jóvenes. Actualmente continúa
            
            
              desconociéndose gran parte de la etiología, patogenia y condicio-
            
            
              nantes de esta enfermedad aunque se están desarrollando cada
            
            
              vez más teorías que sobre los condicionantes autoinmunes y su
            
            
              relación con otras patologías de este tipo.
            
            
              Tradicionalmente se han diferenciado dos tipos de presenta-
            
            
              ciones: fulminante y no fulminante. Los pacientes con miocarditis
            
            
              fulminante muestran un cuadro muy severo y de progresión extre-
            
            
              madamente rápida con insuficiencia cardíaca aguda grave y shock
            
            
              cardiogénico. La única salida para evitar el fallecimiento suele ser
            
            
              el trasplante cardiaco y aunque recientemente se han publicado
            
            
              algunos casos aislados de resultados positivos tras tratamientos
            
            
              con esteroides e inmunosupresores a dosis elevadas, lo cierto es
            
            
              que globalmente los estudios realizados han fallado en demostrar
            
            
              los beneficios de esta terapia.
            
            
              A continuación presentamos un trágico caso de miocarditis
            
            
              aguda fulminante de evolución fatal.
            
            
              
                CASO CLÍNICO
              
            
            
              Mujer de 48 años de edad, con antecedentes patológicos de
            
            
              hipotiroidismo en tratamiento con 50 microgramos diarios de hor-
            
            
              mona tiroidea, y osteoporosis, tratada con bifosfonatos y calcio.
            
            
              Sin otras enfermedades o antecedentes destacables. No hay facto-
            
            
              res de riesgo cardiovasculares (hipertensión, diabetes o tabaquismo)
            
            
              Estando previamente bien y pudiéndose destacar únicamen-
            
            
              te un cuadro catarral la semana previa, por el que tomó paraceta-
            
            
              mol, acudió a urgencias de atención primaria por dolor abdominal
            
            
              de unas 24 horas de evolución. El dolor se localizaba en epigastrio
            
            
              e hipocondrio derecho, y se acompañaba de náuseas con vómitos
            
            
              alimenticios, sin productos patológicos, con mala tolerancia a la
            
            
              ingesta. Negaba diarrea y no refería fiebre. Fue tratada con proci-
            
            
              néticos (metroclopramida, domperidona, clebopride) e inhibido-
            
            
              res de la bomba de protones (omeprazol), con mejoría del cuadro
            
            
              y posterior alta domiciliaria.
            
            
              La paciente se mantuvo asintomática escasamente 3 horas,
            
            
              reapareciendo la clínica descrita y acudiendo a las urgencias de
            
            
              atención hospitalaria, donde ya a su llegada presentaba un estado
            
            
              general deteriorado, aparentando gravedad, con cifras tensiona-
            
            
              les bajas (110/50) y signos de mala perfusión con palidez y pulsos
            
            
              periféricos filiformes. A la palpación abdominal destacaba hepa-
            
            
              tomegalia blanda de unos 8 cm, con abdomen doloroso de forma
            
            
              difusa pero sin signos de irritación peritoneal.
            
            
              Dado el importante deterioro clínico, la paciente pasó a sala
            
            
              de observación y se realizó electrocardiograma que se mostró pa-
            
            
              tológico con taquicardia a 125 lpm e imagen de bloqueo de rama
            
            
              derecha
            
            
              
                (Figura 1)
              
            
            
              .
            
            
              En la analítica de urgencias no se encontraron alteraciones
            
            
              (incluyendo marcadores de daño miocárdico), y en gasometría
            
            
              arterial respirando aire ambiente había acidemia metabólica
            
            
              compensada respiratoriamente e hipoperfusión tisular, con Ph de
            
            
              7.40, PCO2 de 24, bicarbonato de 18 y lactacidemia de 3.9 mmol/l
            
            
              como datos más destacables.