69
              
            
            
              
                EDITORIAL
              
            
            
              Actualidad
            
            
              Médica
            
            
              
                A C T U A L I D A D
              
            
            
              
                M É D I C A
              
            
            
              www.actual idadmedica.es
            
            
              
                ©2013.Actual.Med.Todoslosderechosreservados
              
            
            
              
                Dos importantes aniversarios de la medicina
              
            
            
              
                hispano musulmana en 2013
              
            
            
              
                Actual. Med.
              
            
            
              
                2013; 98: (789): 69
              
            
            
              Two important anniversaries of the Hispanic-Muslim
            
            
              medicine in 2013
            
            
              El año 2013 es especialmente importante en la medicina
            
            
              hispanomusulmana al celebrase por un lado el milenario de
            
            
              la muerte de Abulcasis y por otro el séptimo centenario del
            
            
              nacimiento de Ibn-al Jatib. La Unesco ha acordado asimismo
            
            
              conmemorar este año el milenario del Canon de Avicena, el libro
            
            
              sin duda más influyente en la medicina de su época y en los siglos
            
            
              inmediatamente posteriores.
            
            
              Abulcasis, nace en Córdoba, concretamente en
            
            
              
                Madinat
              
            
            
              
                al-Zahra
              
            
            
              , en el año 936 y muere en la misma ciudad en el año
            
            
              1013 poco después de la conquista cristiana de la ciudad. En la
            
            
              actualidad está considerado la figura más importante de la cirugía
            
            
              medieval tanto por su influencia en los siglos posteriores como
            
            
              por su legado instrumental. Su obra escrita, el
            
            
              
                Al-Tasrif,
              
            
            
              consta
            
            
              de treinta volúmenes en los que el autor cordobés recoge el
            
            
              saber médico y farmacéutico de su época. En dicha obra además
            
            
              de relatar los procedimientos que utiliza en sus operaciones de
            
            
              ojos, garganta, amputaciones, etc… describe nuevos utensilios
            
            
              quirúrgicos e innovaciones técnicas que han estado en vigor
            
            
              durante varios siglos y que desde entonces constituyen la base
            
            
              instrumental de la cirugía. Entre ellos cabe destacar el uso del
            
            
              hilo de seda en las suturas, el fórceps, el uso de la ligadura para
            
            
              controlar las hemorragias y más de doscientos instrumentos
            
            
              quirúrgicos perfectamente descritos destinados a distintas
            
            
              intervenciones quirúrgicas.
            
            
              Ibn al-Jatib nace en Loja en 1313 hace setecientos años y
            
            
              muere asesinado en Fez en 1374. Su actividad la ejerce en distintos
            
            
              ámbitos: -la política la historia, la poesía y lamedicina- destacando
            
            
              en todas ellas. En relación con la política alcanza el cargo de
            
            
              visir con los sultanes más importantes del Reino de Granada,
            
            
              Yusuf I y Muhammad V, constructores de los monumentos más
            
            
              representativos de la Alhambra. Durante su gestión se crea la
            
            
              Madraza, centro docente en cuya fundación participó y en el que
            
            
              posiblemente desarrolló su magisterio. Asimismo una importante
            
            
              aportación vinculada también a Ibn al-Jatib es la construcción
            
            
              del Maristan del Granada, al parecer el único hospital islámico
            
            
              construido en España. Los restos del Maristan, que permanecen
            
            
              vallados en las inmediaciones del Bañuelo de Granada demandan
            
            
              una rehabilitación definitiva y la exhibición de los mismos como
            
            
              uno de los símbolos más relevantes de la tradición médica
            
            
              granadina.
            
            
              En relación con la medicina, propiamente dicha tres
            
            
              son las aportaciones más importantes realizadas por Ibn al-
            
            
              Jatib. En primer lugar la elaboración de un texto de naturaleza
            
            
              enciclopédica, que recoge la mayor parte de las enfermedades
            
            
              conocidas en su época, las cuales describe, siguiendo el
            
            
              orden tradicional, desde la cabeza hasta el pie. Un resumen
            
            
              versificado de este texto destinado a los estudiantes, que titula
            
            
              
                Poema sobre la medicina
              
            
            
              , constituye posiblemente uno de los
            
            
              primeros manuales docentes escritos en España con dicho fin.
            
            
              La segunda aportación significativa de Ibn al-Jatib es su tratado
            
            
              de higiene, denominado también
            
            
              
                Libro sobre el cuidado de la
              
            
            
              
                salud durante las estaciones del año
              
            
            
              ,
            
            
              en él que desarrolla todo
            
            
              un conjunto de recomendaciones, destinadas a la higiene de las
            
            
              actividades diarias como comer, beber, viajar, reposar, moverse,
            
            
              divertirse, etc. y la incidencia que en dichas actividades tienen
            
            
              las variaciones estacionales y las características personales. Su
            
            
              tercera aportación, sin duda la más trascendente, es la que se
            
            
              recoge en el denominado
            
            
              
                Libro de la Peste
              
            
            
              en el que relata la
            
            
              epidemia de peste negra que asoló Granada en 1348. Algunas
            
            
              de sus descripciones se consideran pioneras en lo que a la idea
            
            
              de contagio se refiere, una doctrina médica que sin embargo no
            
            
              acabaría de aceptarse hasta mediado el siglo XIX.
            
            
              La Real Academia de Medicina y Cirugía de Andalucía
            
            
              Oriental ha organizado con motivo de estos importantes
            
            
              aniversarios una exposición conmemorativa en el palacio de la
            
            
              Madraza de Granada que ha hecho énfasis en la figura de Ibn al
            
            
              Jatib dada su especial relación con Granada. Es una exposición
            
            
              que va a recorrer tras su exhibición en Granada algunas de las
            
            
              ciudades más importantes del ámbito territorial de la Academia.
            
            
              Junto a la exposición La Real Academia ha organizado asimismo un
            
            
              ciclo de conferencias que están disponibles en la página web de
            
            
              la misma (http://ramao.es/ramao-tv/difusion-academica.html) y
            
            
              que pretende difundir la obra de Ibn al-Jatib y las características
            
            
              de la medicina y la cirugía de época.
            
            
              La Revista
            
            
              
                
                  Actualidad Médica
                
              
            
            
              al hacerse eco, a través de
            
            
              este editorial, de estos importantes aniversarios y de la exposición
            
            
              organizada al efecto, quiere sumarse a dicha conmemoración
            
            
              y contribuir a su difusión entre sus cada vez más numerosos
            
            
              lectores de España y América. El recuerdo y el reconocimiento
            
            
              de Abulcasis y de Ibn al-Jatib están plenamente justificados por el
            
            
              significado y la influencia posterior que tuvieron sus aportaciones.
            
            
              Los actos organizados con motivo de los aniversarios a celebrar
            
            
              en el 2013 constituyen sin embargo una excelente excusa para
            
            
              hacer vivo el recuerdo y publico el reconocimiento.