72
              
            
            
              
                Sergio Aguilar-Huergo
              
            
            
              
                Seguimiento ambulatorio del lupus
              
            
            
              farmacológicos registrados frecuentemente en nuestra cohorte
            
            
              fueron las estatinas en 23 (20.5%) pacientes y los anticoagulantes
            
            
              orales en 18 (16.1%).
            
            
              El tipo de sintomatología descrita durante la entrevista
            
            
              clínica y su localización por órganos y aparatos se resume en la
            
            
              Tabla 2. Se encontraban asintomáticos 64 (54.1%) pacientes.
            
            
              Referían sintomatología relacionada con el LES 32 (23.5%)
            
            
              pacientes, de los cuales 10 (8.3%) presentaban un brote articular
            
            
              (todos los pacientes presentaron artritis, y además 8 de ellos
            
            
              artralgias, astenia y fiebre), 8 (7.1%) un brote renal (donde la
            
            
              principal queja eran los edemas, la hematuria y en todos ellos
            
            
              la astenia) y 5 (4.4%) un brote cutáneo (pacientes con eritema
            
            
              en alas de mariposa y lesiones maculopapulares eritematosas
            
            
              en zonas fotoexpuestas, presentando además dos de estos
            
            
              pacientes empeoramiento de su Raynaud crónico). Por su parte,
            
            
              describían sintomatología no asociada al LES 80 pacientes
            
            
              (71.4%), destacando las artralgias de tipo mecánico secundarias
            
            
              a artrosis en 28 (25%) pacientes, síntomas ansioso-depresivos
            
            
              en 18 (16%), vértigo periférico en 7 (6.25%), síntomas derivados
            
            
              de diversas dermopatías (dermatitis de contacto, psoriasis…)
            
            
              en 6 (5.3%), sintomatología genitourinaria secundaria a cólico
            
            
              nefrítico o infección del tracto urinario en 5 (4.4%), astenia en
            
            
              5 (4.4%), síntomas digestivos (principalmente dispepsia y pirosis
            
            
              pospandrial) en 5 (4.4%), síntomas de infección respiratoria en 4
            
            
              (3.7%) y sintomatología ginecológica (principalmente amenorreas
            
            
              y dismenorreas) en 3 (2.7%) pacientes.
            
            
              
                Tabla 2. Sintomatología y su localización por órganos y aparatos de
              
            
            
              
                los pacientes.
              
            
            
              Fueron derivados a otros especialistas 10 (8.3%) pacientes.
            
            
              En dos casos se consultó y colaboró con Psiquiatría por un caso
            
            
              de psicosis lúpica y otro de ansiedad grave; a Otorrinolaringología
            
            
              se derivó un paciente para estudio de disfonía; a Ginecología se
            
            
              derivó una paciente por amenorrea; se consultó con Cardiología
            
            
              dos pacientes que presentaba angor de esfuerzo; a Neurología
            
            
              fue derivado un paciente por clínica compatible con accidente
            
            
              cerebrovascular agudo; se consultaron con Dermatología dos
            
            
              pacientes con lesiones cutáneas por lupus discoide refractarias
            
            
              a tratamiento convencional; por último, se derivó un paciente al
            
            
              servicio de urgencias por presentar un síncope durante su revi-
            
            
              sión en consulta.
            
            
              
                DISCUSIÓN
              
            
            
              El principal hallazgo de nuestro estudio ha sido que los
            
            
              síntomas referidos durante el seguimiento ambulatorio de los
            
            
              pacientes con LES no tuvieron, en la mayor parte de los casos,
            
            
              relación con el propio LES, lo que junto a su variada y frecuente
            
            
              comorbilidad, hace recomendable un manejo integral y multidis-
            
            
              ciplinar de dichos pacientes.
            
            
              En cuanto a las comorbilidades, las infecciones y los factores
            
            
              de riesgo cardiovascular (HTA y dislipemia especialmente) fueron
            
            
              los más frecuentemente registrados. Diversos estudios realizados
            
            
              en las últimas décadas han puesto de manifiesto que los pacien-
            
            
              tes con LES presentan una mayor prevalencia de factores de ries-
            
            
              go cardiovascular (FRCV) tradicionales, tales como la dislipemia,
            
            
              la diabetes, la HTA, el sedentarismo y el tabaquismo (6). Junto a
            
            
              estos FRCV tradicionales parecen influir otros FRCV emergentes
            
            
              (de tipo inflamatorio, inmunológico, genético y metabólico) ne-
            
            
              cesarios para explicar el riesgo aumentado de padecer una en-
            
            
              fermedad cardiovascular (ECV) en los pacientes con LES (7). No
            
            
              obstante, la prevalencia de ECV en nuestra cohorte no fue muy
            
            
              elevada (3 pacientes con cardiopatía isquémica y 8 con enferme-
            
            
              dad cerebrovascular), probablemente por el estudio minucioso
            
            
              de enfermedad cardiovascular subclínica (mediante el empleo de
            
            
              tablas de riesgo cardiovascular, medición de velocidad de onda de
            
            
              pulso carotidea-femoral) que realizamos habitualmente en nues-
            
            
              tros pacientes (8).
            
            
              En lo que respecta a la sintomatología referida durante
            
            
              la consulta de revisión, más de dos tercios de los pacientes co-
            
            
              mentaron síntomas no relacionados con el LES, destacando las
            
            
              artralgias mecánicas de origen degenerativo y la sintomatología
            
            
              ansiosa depresiva. En este sentido, nuestro grupo previamente
            
            
              describió la relación entre altos niveles de estrés crónico y una
            
            
              mayor actividad de la enfermedad lúpica y como la aplicación de
            
            
              terapias cognitivo-conductuales en estos pacientes conseguían
            
            
              no sólo reducir el estrés, sino también la ansiedad y la depresión
            
            
              (9-10). En cuanto a los síntomas más comúnmente descritos re-
            
            
              lacionados con el LES, destacó la sintomatología general (sobre
            
            
              todo la astenia), la sintomatología articular y la cutánea, de acuer-
            
            
              do a lo previamente descrito en la literatura médica.
            
            
              Por último, reseñar que un 10% de los pacientes revisados
            
            
              precisaron ser derivados a otros especialistas, enfatizándose así
            
            
              la necesidad de una visión multidisplinar en el manejo de los pa-
            
            
              cientes con LES.
            
            
              
                CONCLUSIONES
              
            
            
              En base a nuestro trabajo pensamos que, dado que durante
            
            
              el seguimiento ambulatorio en una UEAS los pacientes con LES
            
            
              parecen consultar predominantemente por síntomas y enferme-
            
            
              dades no relacionadas con el LES, se hace necesaria, tanto una
            
            
              visión integradora que trascienda del simple conocimiento de las
            
            
              patologías comúnmente asociadas al LES, como una perspectiva
            
            
              multidisciplinar, basada en una interacción fluida y bidireccional
            
            
              con el resto de especialidades médicas.
            
            
              
                Agradecimientos:
              
            
            
              A la Srta. Ana Rosales, auxiliar de la
            
            
              Unidad de Enfermedades Autoinmunes Sistémicas, por su
            
            
              extraordinaria labor, humana y profesional. AÁngela Ruiz Termiño,
            
            
              por su desinteresada y amable colaboración en este trabajo. A
            
            
              los compañeros del Servicio de Medicina Interna por su apoyo
            
            
              en el crecimiento de la Unidad de Enfermedades Autoinmunes
            
            
              Sistémicas. A nuestros enfermos de Lupus, por sus enseñanzas,
            
            
              
                LOCALIZACIÓN
              
            
            
              
                POR ÓRGANOS Y
              
            
            
              
                APARATOS
              
            
            
              
                SINTOMATOLOGÍA
              
            
            
              
                ASOCIADA A LES
              
            
            
              
                (n = 32)
              
            
            
              
                SINTOMATOLOGÍA
              
            
            
              
                NO ASOCIADA A LES
              
            
            
              
                (n = 80)
              
            
            
              
                General
              
            
            
              
                Astenia
              
            
            
              
                Fiebre
              
            
            
              16 (14.2%)
            
            
              8 ( 7.1%)
            
            
              5 (4.4%)
            
            
              0
            
            
              
                Locomotor
              
            
            
              
                Artralgias
              
            
            
              
                Artritis
              
            
            
              8 (7.1%)
            
            
              10 (8.3%)
            
            
              28 (25%)
            
            
              0
            
            
              
                Neuropsiquiátrico
              
            
            
              
                Síndrome ansioso-
              
            
            
              
                depresivo
              
            
            
              
                Vértigo periférico
              
            
            
              0
            
            
              0
            
            
              18 (16%)
            
            
              7 (6.25%)
            
            
              
                Piel
              
            
            
              
                Brote cutáneo
              
            
            
              
                Dermopatías
              
            
            
              
                Fenómeno de
              
            
            
              
                Raynaud
              
            
            
              5 (4.4%)
            
            
              0
            
            
              2 (1.8%)
            
            
              0
            
            
              6 (5.3%)
            
            
              0
            
            
              
                Genitourinario
              
            
            
              
                Brote nefritis
              
            
            
              
                Cólico nefrítico
              
            
            
              
                ITU
              
            
            
              8 (7.1%)
            
            
              0
            
            
              0
            
            
              0
            
            
              2 (1.8%)
            
            
              2 (1.8%)
            
            
              
                Digestivo
              
            
            
              
                Dispepsia, pirosis
              
            
            
              0
            
            
              5 (4.4%)
            
            
              
                Respiratorio
              
            
            
              
                Infección
              
            
            
              
                respiratoria
              
            
            
              0
            
            
              4 (3.7%)
            
            
              
                Ginecológico
              
            
            
              
                Amenorrea,
              
            
            
              
                dismenorrea
              
            
            
              0
            
            
              3 (2.7%)