71
              
            
            
              
                Sergio Aguilar-Huergo
              
            
            
              
                Seguimiento ambulatorio del lupus
              
            
            
              gravedad del mismo durante los primeros años de la enfermedad,
            
            
              siguiéndose de una fase más silente o con menor número de bro-
            
            
              tes (1). Por otra parte, el LES predispone a un mayor riesgo de in-
            
            
              fecciones (algunas de ellas graves, no sólo por el empleo de fárma-
            
            
              cos inmunosupresores sino por la alteración del sistema inmune
            
            
              que lleva implícita la propia enfermedad) así como al desarrollo
            
            
              precoz de enfermedades cardiovasculares (2, 3). Además, debido
            
            
              a la consecución de diagnósticos más precoces y al desarrollo de
            
            
              tratamientos más eficaces, en las últimas décadas se ha asistido a
            
            
              un aumento progresivo de la supervivencia de los pacientes con
            
            
              LES, siendo en la actualidad cercana a la de la población general
            
            
              (4). Dicha mejora de la supervivencia ha provocado que los pacien-
            
            
              tes con LES presenten de forma creciente durante su seguimiento
            
            
              ambulatorio sintomatología no relacionada directamente con el
            
            
              propio LES.
            
            
              El objetivo de este trabajo es describir los síntomas referidos
            
            
              por los pacientes con LES durante sus revisiones en una consulta
            
            
              especializada en enfermedades autoinmunes sistémicas, determi-
            
            
              nar cuales eran debidos a la propia enfermedad lúpica y cuales a
            
            
              otras enfermedades y valorar qué porcentaje de pacientes eran
            
            
              derivados a otros especialistas.
            
            
              
                MATERIAL Y MÉTODOS
              
            
            
              Se trata de un estudio descriptivo de 112 pacientes con
            
            
              diagnóstico de LES atendidos consecutivamente en la consulta
            
            
              externa de la Unidad de enfermedades Autoinmunes Sistémicas
            
            
              del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada
            
            
              entre los meses de Mayo y Octubre de 2012. El diagnóstico
            
            
              de LES precisó del cumplimiento de al menos cuatro de los
            
            
              criterios clasificatorios para LES propuestos por la American
            
            
              College of Rheumatology (5). El estudio fue aprobado por el
            
            
              Comité Ético Local y todos los pacientes incluidos en él dieron
            
            
              su consentimiento informado por el que se nos autorizaba a
            
            
              la utilización de sus datos epidemiológicos y clínicos para la
            
            
              consecución de los objetivos anteriormente expuestos.
            
            
              Durante su consulta de revisión habitual, en todos los
            
            
              pacientes fueron recogidos los datos de edad, sexo, duración del
            
            
              LES, tratamiento farmacológico (tanto para el LES o como para
            
            
              cualquier otra enfermedad) y sintomatología en el momento de la
            
            
              consulta y/o desde la última revisión. Asimismo, se documentaron
            
            
              el número y causa de derivaciones médicas realizadas a otros
            
            
              especialistas. Por último, se investigó, mediante consulta de
            
            
              la historia clínica informatizada del paciente, la presencia de
            
            
              antecedentes personales y comorbilidades, tales como factores
            
            
              de riesgo cardiovascular o la existencia de enfermedades en
            
            
              cualquier órgano o aparato.
            
            
              Las variables cuantitativas fueron expresadas como media ±
            
            
              DE mientras que las cualitativas fueron expresadas como número
            
            
              absoluto (%). Los datos obtenidos fueron registrados en una base
            
            
              de datos y tratados con ayuda del programa estadístico SPSS en
            
            
              su versión 18.0.
            
            
              
                RESULTADOS
              
            
            
              Las características epidemiológicas, comorbilidades y
            
            
              tratamiento activo de los pacientes incluidos en este estudio
            
            
              aparecenresumidosenlaTabla1.De los112pacientesde lacohorte,
            
            
              el 92% eran mujeres y el 8% varones. La edad media al diagnóstico
            
            
              de la enfermedad fue de 32.3 ± 13.7 años, la edad media en el
            
            
              momento del estudio fue de 42.7 ± 15.1 años y la duración media
            
            
              de la enfermedad 10.4 ± 8.2 años. Las enfermedades autoinmunes
            
            
              asociadas al LES fueron, en orden de frecuencia: 24 (21.4%) casos
            
            
              de síndrome Sjögren, 18 (16.1%) de síndrome antifosfolipídico,
            
            
              15 (15.7%) de hipotiroidismo autoinmune, 5 (4.7%) de hepatitis
            
            
              autoinmune y 2 (2.1%) de enfermedad celiaca.
            
            
              En lo que respecta a la comorbilidad asociada,
            
            
              constatamos la presencia de los siguientes factores de riesgo
            
            
              cardiovascular: hipertensión arterial en 28 (25%) pacientes,
            
            
              tabaquismo en 10 (8.9%) pacientes, diabetes mellitus tipo
            
            
              2 en 8 (7.1%), dislipemia en 23 (20.5%) y obesidad en 10
            
            
              (8.9%). La cardiopatía isquémica estaba presente en 3 (2.7%)
            
            
              pacientes y las enfermedades neurológicas en 15 (13.4%, 8
            
            
              pacientes con ictus y 7 con migrañas). Las infecciones habían
            
            
              sido diagnosticadas en 37 (33%) pacientes, principalmente
            
            
              infecciones del tracto urinario (10, 8.9%), tuberculosis latente
            
            
              (9, 8%) e infecciones respiratorias (5, 4.5%). La patología
            
            
              digestiva estaba presente en 18 (16%) pacientes (enfermedad
            
            
              por reflujo gastroesofágico) y la artrosis en 23 (20.5%) casos.
            
            
              
                Tabla 1. Características epidemiológicas, comorbilidades y
              
            
            
              
                tratamiento activo de los pacientes.
              
            
            
              En relación al tratamiento que recibían los pacientes en el
            
            
              momento de la consulta, 75 (67%) pacientes tomaban prednisona
            
            
              y 90 (81.1%) hidroxicloroquina, la cual había sido previamente
            
            
              suspendida en 9 (8%) pacientes por recomendación oftalmológica
            
            
              o intolerancia digestiva. Recibían tratamiento inmunosupresor 34
            
            
              (30.4%) pacientes: micofenolato mofetilo 23 (20.5%), azatioprina
            
            
              9 (8%) y tacrolimus 2 (1.9%). Tan sólo un paciente estaba en
            
            
              tratamiento con fármacos biológicos (rituximab, debido a
            
            
              una glomerulonefritis lúpica tipo IV refractaria a esteroides e
            
            
              inmunosupresores). Realizaban tratamiento preventivo contra
            
            
              la osteoporosis con calcio y vitamina D 63 (56.3%) pacientes y
            
            
              además tomaban bifosfonatos 12 (10.7%) pacientes. Otros grupos
            
            
              
                Características epidemiológicas
              
            
            
              Edad
            
            
              
                (años)
              
            
            
              42.7 ± 15.1
            
            
              Edad media al diagnóstico
            
            
              
                (años)
              
            
            
              32.3 ± 13.7
            
            
              Duración media de la enfermedad
            
            
              
                (años)
              
            
            
              10.4 ± 8.2
            
            
              
                Enfermedades autoinmunes asociadas
              
            
            
              Síndrome de Sjögren
            
            
              
                n(%)
              
            
            
              24 (21.4%)
            
            
              Síndrome antifosfolipídico
            
            
              
                n(%)
              
            
            
              18 (16.1%)
            
            
              Hipotiroidismo autoinmune
            
            
              
                n(%)
              
            
            
              15 (15.7%)
            
            
              Hepatitis autoinmune
            
            
              
                n(%)
              
            
            
              5 (4.7%)
            
            
              
                Factores de riesgo cardiovascular
              
            
            
              Hipertensión arterial
            
            
              
                n(%)
              
            
            
              28 (25.1%)
            
            
              Dislipemia
            
            
              
                n(%)
              
            
            
              23 (20.5%)
            
            
              Tabaquismo
            
            
              
                n(%)
              
            
            
              10 (8.9%)
            
            
              Obesidad
            
            
              
                n(%)
              
            
            
              10 (8.9%)
            
            
              Diabetes mellitus 2
            
            
              
                n(%)
              
            
            
              8 (7.1%)
            
            
              
                Enfermedades cardiológicas
              
            
            
              Cardiopatía isquémica
            
            
              
                n(%)
              
            
            
              3 (2.7%)
            
            
              
                Enfermedades neurológicas
              
            
            
              Enfermedad cerebrovascular
            
            
              
                n(%)
              
            
            
              8 (7.1%)
            
            
              Migraña
            
            
              
                n(%)
              
            
            
              7 (6.3%)
            
            
              
                Infecciones
              
            
            
              Infección del tracto urinario
            
            
              
                n(%)
              
            
            
              10 (8.9%)
            
            
              Tuberculosis latente
            
            
              
                n(%)
              
            
            
              9 (8.1%)
            
            
              Infección respiratoria
            
            
              
                n(%)
              
            
            
              5 (4.5%)
            
            
              
                Enfermedades digestivas
              
            
            
              Enfermedad por reflujo gastroesofágico
            
            
              
                n(%)
              
            
            
              18 (16.2%)
            
            
              
                Enfermedades osteoarticulares
              
            
            
              Artrosis
            
            
              
                n(%)
              
            
            
              23 (20.5%)
            
            
              
                Tratamiento activo
              
            
            
              Hidroxicloroquina
            
            
              
                n(%)
              
            
            
              90 (81.1%)
            
            
              Prednisona
            
            
              
                n(%)
              
            
            
              75 (67.1%)
            
            
              Micofenolato mofetilo
            
            
              
                n(%)
              
            
            
              23 (20.5%)
            
            
              Azatioprina
            
            
              
                n(%)
              
            
            
              9 (8.1%)
            
            
              Tacrolimus
            
            
              
                n(%)
              
            
            
              2 (1.9%)
            
            
              Rituximab
            
            
              
                n(%)
              
            
            
              1 (0.9%)
            
            
              Suplementos de calcio y vitamina D
            
            
              
                n(%)
              
            
            
              63 (56.3%)
            
            
              Bifosfonatos
            
            
              
                n(%)
              
            
            
              12 (10.7%)
            
            
              Estatinas
            
            
              
                n(%)
              
            
            
              23 (20.5%)
            
            
              Anticoagulantes orales
            
            
              
                n(%)
              
            
            
              18 (16.1%)