17
              
            
            
              
                Eloy Girela López
              
            
            
              
                Distribución postmortem del acetato y etanol en cadáveres humanos tras el
              
            
            
              
                consumo de etanol y drogas de abuso
              
            
            
              El acetato, además de ser el segundo metabolito resultante
            
            
              de la oxidación del etanol por la alcohol deshidrogenasa (EC 1.1.1.1)
            
            
              y la acetaldehído deshidrogenasa (EC 1.2.1.3), es un elemento de
            
            
              gran ubicuidad en el organismo como producto final e intermedio
            
            
              de otras reacciones de fermentación y oxidación. Durante la oxida-
            
            
              ción del etanol, los niveles de acetato en sangre sonmás elevados en
            
            
              alcohólicos que en bebedores ocasionales (5, 6) por ello, se propuso
            
            
              como marcador del consumo excesivo de alcohol en 1985 (7).
            
            
              Aunque este marcador apenas ha sido estudiado, nosotros
            
            
              decidimos continuar esa línea de investigación, realizando previa-
            
            
              mente estudios experimentales en ratas (8) y humanos (9), y así
            
            
              poder aclarar el papel del acetato, su farmacocinética y distribu-
            
            
              ción normal. En una segunda fase, nuestro Grupo de Investigación
            
            
              decidió estudiar el comportamiento postmortem del acetato en
            
            
              ratas (acetato endógeno y procedente del etanol) (resultados no
            
            
              publicados), y se demostró una tendencia al aumento de los nive-
            
            
              les de acetato con el intervalo postmortem tras la administración
            
            
              de etanol, en todos los tejidos estudiados, excepto en cerebro.
            
            
              En el presente trabajo, hemos estudiado la concentración
            
            
              y distribución de etanol y acetato en diferentes fluidos y tejidos
            
            
              de cadavéricos, para aclarar el papel del acetato como marcador
            
            
              de consumo de etanol y determinar si puede ayudar en la inter-
            
            
              pretación de los niveles de etanol en muestras de autopsia, es-
            
            
              pecialmente en casos difíciles. Además, se han considerado las
            
            
              modificaciones en la concentración o distribución del acetato re-
            
            
              lacionadas con la causa de la muerte, el consumo de etanol, edad,
            
            
              sexo, intervalo postmortem y consumo de drogas de abuso.
            
            
              
                MATERIAL Y MÉTODOS 
              
            
            
              Se trata de un estudio observacional. La muestra consistió
            
            
              en 98 cadáveres procedentes de autopsias judiciales, realizadas
            
            
              en los Institutos de Medicina Legal de Granada y Córdoba (26 mu-
            
            
              jeres y 72 hombres), de los cuales no todos habían consumido
            
            
              alcohol antes de morir. Se seleccionaron casos consecutivos, sal-
            
            
              vo aquellos con intervalo postmortem (IPM) de más de 48 horas.
            
            
              El rango de edad era de 16 a 94 años (media= 55.6). El IPM fue
            
            
              calculado en la mayoría de los casos mediante testigos del falleci-
            
            
              miento o certificado de defunción y confirmado con el estado de
            
            
              los fenómenos cadavéricos durante la autopsia.  
            
            
              En cada caso, se recogieron muestras de diferentes fluidos
            
            
              (sangre periférica de vena femoral, humor vítreo, líquido pericár-
            
            
              dico y orina) y tejidos (cerebro, pulmones, hígado y riñones). La
            
            
              sangre se recogió en tubos de plástico con fluoruro sódico al 1%
            
            
              como anticoagulante, mientras que para el resto de muestras se uti-
            
            
              lizaron contenedores de plástico sin ningún conservante. En el caso
            
            
              de los tejidos, se tomó una porción de lóbulo frontal del cerebro, de
            
            
              la región anterosuperior del lóbulo derecho del hígado, de la zona
            
            
              superior del riñón derecho y de la zona anterior del lóbulo superior
            
            
              del pulmón derecho, de aproximadamente 4 x 4 x 2 cm. Todas las
            
            
              muestras se almacenaron refrigeradas a 4ºC si los análisis se reali-
            
            
              zaban en 3 días, o congeladas a -20ºC si se retrasaban más tiempo.
            
            
              Los análisis de etanol y acetato se realizaron mediante
            
            
              cromatografía de gases con espacio de cabeza usando el
            
            
              cromatógrafo de gases Perkin-Elmer Sigma 300 con Detector
            
            
              de Ionización de Llama y columna Carbowax
            
            
              R
            
            
              15% 2 m x 1/8”
            
            
              1500 Chrom W (80-100 mesh) de SUPELCO. Los tejidos se
            
            
              homogeneizaron previamente en agua destilada (1/3, w/v). El
            
            
              análisis del etanol se llevó a cabo mediante un procedimiento de
            
            
              rutina en nuestro laboratorio, utilizando n-propanol al 0.5% como
            
            
              estándar interno. Las temperaturas del inyector, de la columna y
            
            
              del detector eran de 200, 100 y 250ºC, respectivamente.
            
            
              La determinación de acetato se realizó según el método
            
            
              descrito por GILES et al. (10), mediante el cual el acetato se
            
            
              convierte a metilacetato añadiéndole 0.2 ml de metanol y 0.05
            
            
              ml de ácido sulfúrico a los estándar o a las muestras, y usando
            
            
              n-butanol al 2% como estándar interno. Las muestras se calentaron
            
            
              a 60ºC durante 30 minutos. Las temperaturas del inyector, columna
            
            
              y detector fueron de 100, 75 y 250ºC, respectivamente.
            
            
              La precisión de las técnicas fue del 1.16% para el etanol y
            
            
              osciló en un rango de 1.57 al 7.93% para el acetato, dependiendo de
            
            
              la muestra (1.57% orina, 2.41% hígado, 2.6% riñones, 2.73% líquido
            
            
              pericárdico, 2.9% pulmones, 4.6% humor vítreo, 6.69% cerebro y
            
            
              7.93% sangre).
            
            
              Además se realizaron mediciones adicionales de potasio en
            
            
              humor vítreomediante Espectrofotometría de Absorción Atómica (11)
            
            
              y de drogas de abuso en orina mediante EMIT (12).
            
            
              Se realizaron análisis estadísticos mediante regresión lineal
            
            
              múltiple ANOVA plus para determinar la influencia de cada uno de los
            
            
              factores estudiados (causa de la muerte, presencia de etanol, edad,
            
            
              sexo, intervalo postmortem y presencia de drogas de abuso en orina)
            
            
              en la concentración o distribución de acetato.
            
            
              
                RESULTADOS
              
            
            
              La presencia de etanol (n= 22) era la variable más significativa
            
            
              relacionada con el aumento de acetato en la mayoría de las muestras
            
            
              (p<0.0001), excepto en orina y cerebro (Figura 1).
            
            
              
                Figura1.Concentracionesde acetato(mM)enpresenciaoausenciadeetanol.
              
            
            
              El intervalo postmortem tendió a incrementar la concentración
            
            
              de acetato en la mayoría de las muestras, aunque con los test de
            
            
              regresión lineal múltiple no se observaron diferencias estadística-
            
            
              mente significativas. En algunos fluidos el incremento en los valores
            
            
              obtenidos estuvieron cerca de ser significativos: líquido pericárdico
            
            
              (r= 0.46; p=0.09), sangre (r=0.44; p= 0.13) y orina (r= 0.40; p= 0.11).
            
            
              No se observaron diferencias en las concentraciones de acetato en
            
            
              relación al sexo y la edad.
            
            
              Se consideraron diferentes causas de muerte, agrupadas en
            
            
              los siguientes grupos: Asfixias (n= 11; 11.2%), Intoxicaciones (n= 17;
            
            
              17.3%), de origen Cardíaco (n= 24; 24.5%), Traumáticas (n=24; 24.5%)
            
            
              y Miscelánea (n=22; 22.4%). Clasificamos una muerte dentro del gru-
            
            
              pode las intoxicaciones cuandopensábamos que las sustancias tóxicas
            
            
              eran la causa de la muerte (ver Tabla 1).
            
            
              
                Tabla 1. Grupo de muertes por intoxicación (n=17). Incluye dos casos
              
            
            
              
                de intoxicación por etanol (los cadáveres 42 y 98, con concentraciones
              
            
            
              
                de alcohol de 2.88 y 3.54 g/l en sangre, respectivamente)
              
            
            
              3 10 15 29 36 40 42 44 46 59 68 71 79 83 86 93 98
            
            
              Etanol
            
            
              x
            
            
              x x x x x
            
            
              x x x x
            
            
              Pesticidas
            
            
              Organofosforados
            
            
              x
            
            
              x
            
            
              ClK
            
            
              x
            
            
              CNH
            
            
              x
            
            
              Heroína
            
            
              x
            
            
              x x
            
            
              x
            
            
              x
            
            
              x
            
            
              Metadona
            
            
              x
            
            
              x
            
            
              x
            
            
              Anfetaminas
            
            
              x
            
            
              x
            
            
              Cannabis
            
            
              x x
            
            
              x
            
            
              x
            
            
              x
            
            
              Benzodiazepinas
            
            
              x x x x
            
            
              x x x
            
            
              x
            
            
              Cocaína
            
            
              x x
            
            
              x
            
            
              x
            
            
              x