23
              
            
            
              
                Mª Ángeles Muñoz Miguelsanz
              
            
            
              
                Preservación hipotérmica del intestino delgado
              
            
            
              Soluciones de preservación empleadas
            
            
              Las soluciones de preservación empleadas han sido el
            
            
              suero Fisiológico Mein (Fresenius Kabi, Barcelona, España), el
            
            
              Apiroserum Ringer Lactato (Fresenius Kabi, Barcelona, España)
            
            
              y la solución Celsior (Genzyme Corporation, Cambridge, Mass,
            
            
              EEUU). En la Tabla 1 se observa la composición de las soluciones
            
            
              previamente mencionadas.
            
            
              
                Tabla 1: Composición de las soluciones de preservación.
              
            
            
              
                Grupos experimentales
              
            
            
              Los ratones CD1 fueron clasificados en 4 grupos
            
            
              experimentales. Todos los grupos fueron perfundidos
            
            
              vascularmente con una solución de preservación y a continuación
            
            
              se procedió a la infusión intraluminal de la misma, a excepción del
            
            
              grupo control, de la siguiente forma:
            
            
              Grupo 1: no vascular/ no intraluminal
            
            
              Grupo 2: solución salina (SS)
            
            
              Grupo 3: solución de Ringer-Lactato (RL)
            
            
              Grupo 4: solución de Celsior (Celsior)
            
            
              Microscopía electrónica de barrido
            
            
              Tras 14 horas de preservación hipotérmica con las distintas
            
            
              soluciones de preservación, se procedió al procesamiento de las
            
            
              muestras para microscopía electrónica de barrido (MEB)(20).
            
            
              Para ello, se aislaron pequeños segmentos de íleon (0.4 x 0.4 nm)
            
            
              procediendo a su fijación inmediata con 2.5 % de glutaraldehído
            
            
              grado ME (Sigma-Aldrich, Barcelona, España) en tampón fosfato
            
            
              0.1M, pH 7.2 a 4ºC durante 24 horas. Tras la fijación, se procedió
            
            
              al lavado de las muestras (3 veces, 10 min) con tampón fosfato
            
            
              0.1M, pH 7.2. A continuación, las muestras fueron deshidratadas
            
            
              con concentraciones de alcohol etílico crecientes y desecadas
            
            
              mediante la técnica del punto crítico utilizando CO
            
            
              2
            
            
              (Balzers CPD30,
            
            
              Bal-Tec AG, Liechtenstein). Posteriormente, las muestras fueron
            
            
              montadas sobre portamuestras de Al, utilizando planchas de
            
            
              grafito autoadhesivas de 12 mm de diámetro (EMS, Hatfield, USA).
            
            
              Finalmente, se procedió a la metalización de las muestras mediante
            
            
              Au/Pd utilizando un metalizador Quorum SC7620 (Quorum
            
            
              Technologies Ltd, Kent, UK). Las muestras fueron observadas en
            
            
              modo convencional utilizando un microscopio electrónico de
            
            
              barrido Phillips XL 30 (FEI, Eindhoven, Holanda) a 15 kV.
            
            
              
                RESULTADOS
              
            
            
              En la figura 2 se muestra la superficie de la mucosa
            
            
              intestinal del íleon distal de ratones CD1 controles observados
            
            
              mediante MEB. La superficie muestra una imagen ortotípica
            
            
              caracterizada por un patrón vellositario digitiforme con
            
            
              vellosidades intactas en sus vértices, ausencia de exudados
            
            
              epiteliales y patrón microvellositario conservado. En las figuras
            
            
              3, 4 y 5 se muestra el efecto de las distintas soluciones de
            
            
              preservación sobre la superficie intestinal. Tras 14 horas de
            
            
              almacenamiento hipotérmico a 4º C, el grupo 2 se caracterizó
            
            
              por mostrar un patrón vellositario similar al grupo control (Figura
            
            
              3A). No obstante, es posible observar un aumento de la pérdida
            
            
              de células en el vértice de las vellosidades intestinales (Figura
            
            
              3B). Las células epiteliales se caracterizan por mostrar un patrón
            
            
              microvellositario normal (Figura 3C).
            
            
              
                Figura 2. Microscopia electrónica de barrido de íleon de ratón
              
            
            
              
                control. (A) Imagen ortotípica del patrón digitiforme vellositario.
              
            
            
              
                (B) Enterocitos bien delimitados conformando el epitelio
              
            
            
              
                vellositario con ausencia de exudados epiteliales y patrón
              
            
            
              
                microvellositario conservado.
              
            
            
              El grupo 3 se caracterizó por mostrar un patrón vellositario
            
            
              conservado de manera no uniforme con mayor definición
            
            
              de los enterocitos y apreciación de las criptas de Lieberkühn
            
            
              (Figura 4A) hallando algunos grupos de vellosidades con pérdida
            
            
              de células epiteliales, sobre todo en la región apical (Figura
            
            
              4B) con el eje conjuntivo-vascular preservado y apareciendo
            
            
              hendiduras subepiteliales de moderada amplitud (Figura 4C); los
            
            
              enterocitos mostraban un patrón microvellositario compacto y
            
            
              uniforme (Figura 4D). El grupo 4 presenta un patrón vellositario
            
            
              desestructurado con extensas zonas de pérdida casi total del
            
            
              eje longitudinal (tanto eje conectivo como epitelial) (Figura 5A).
            
            
              SOLUCION
            
            
              SALINA
            
            
              0.9%
            
            
              RINGER
            
            
              LACTATO
            
            
              CELSIOR
            
            
              K
            
            
              +
            
            
              (mmol/l)
            
            
              -
            
            
              4
            
            
              15
            
            
              Na
            
            
              +
            
            
              (mmol/l)
            
            
              154
            
            
              130
            
            
              100
            
            
              Mg
            
            
              2+
            
            
              (mmol/l)
            
            
              -
            
            
              -
            
            
              13
            
            
              Ca
            
            
              2+
            
            
              (mmol/l)
            
            
              -
            
            
              0.75 0.25
            
            
              Cl
            
            
              -
            
            
              (mmol/l)
            
            
              154
            
            
              109
            
            
              -
            
            
              HCO
            
            
              3
            
            
              (mmol/l)
            
            
              -
            
            
              -
            
            
              -
            
            
              Glucosa
            
            
              -
            
            
              -
            
            
              -
            
            
              Manitol
            
            
              -
            
            
              -
            
            
              60
            
            
              Osmolaridad
            
            
              (mOsm/kg)
            
            
              308
            
            
              272
            
            
              360
            
            
              pH (25º)
            
            
              5.5
            
            
              6
            
            
              7.3