28
              
            
            
              
                Antonio Carballo García
              
            
            
              
                Suplementación periconcepcional con yodo y folatos
              
            
            
              distorsiones relacionadas con el proceso de cierre del tubo neu-
            
            
              ral, fenómeno que se completa hacia el día 25 post-concepción
            
            
              (1,2). Comprende esencialmente tres entidades: anencefalia, en-
            
            
              cefalocele y espina bífida.
            
            
              La anencefalia y el encefalocele asientan en el cerebro y son
            
            
              incompatibles con la vida. La espina bífida, una de las malforma-
            
            
              ciones mayores más comunes en la especie humana, se localiza
            
            
              en la columna vertebral y al contrario que las dos anteriores, es
            
            
              compatible con la misma, lo que la convierte en una fuente im-
            
            
              portante de padecimiento y costes socio-sanitarios (3).
            
            
              Existe una íntima relación entre los niveles maternos de fo-
            
            
              latos y la presentación (4) (y recurrencia) (5) de defectos del tubo
            
            
              neural, si bien el mecanismo último que justifica esta asociación
            
            
              no está aún firmemente establecido.
            
            
              En el momento actual existen probada y sólida evidencia
            
            
              científica de que la utilización de los folatos durante el periodo
            
            
              preconcepcional y en los primeros meses del embarazo no sólo
            
            
              puede disminuir el riesgo de aparición de recién nacidos con de-
            
            
              fectos del tubo neural (6), tanto en su recurrencia como ocurren-
            
            
              cia, sino que también ejerce un importante efecto preventivo so-
            
            
              bre otras malformaciones tales como: defectos conotruncales y del
            
            
              tabique ventricular cardiaco, defectos de línea media diferentes a los
            
            
              DTN, malformaciones urinarias, hidranencefalia y labio leporino (6).
            
            
              Por este motivo es importante realizar un esfuerzo por incrementar
            
            
              la ingesta diaria dietética de folatos, así como la toma periconcepcio-
            
            
              nal de suplementos de ácido fólico, desarrollando simultáneamente
            
            
              programas de información a la población sobre este particular.
            
            
              Con respecto a la vitamina B12, sustancia habitualmente
            
            
              asociada a los folatos en las formulaciones comercializadas en
            
            
              nuestro país, existen comunicaciones sobre un efecto protector
            
            
              sobre la aparición de defectos congénitos (7); ello ha llevado a
            
            
              que algunos autores recomienden también su suplementación en
            
            
              la etapa periconcepcional, pero no existe consenso al respecto en
            
            
              el momento actual (8,9).
            
            
              Uso periconcepcional de suplementos de yodo
            
            
              El yodo es un nutriente esencial para la salud y el desarrollo
            
            
              de la especie humana. Es imprescindible para la síntesis de tiroxi-
            
            
              na (la hormona encargada de modular la actividad metabólica de
            
            
              la mayor parte de las células del organismo). Dicha hormona jue-
            
            
              ga además un papel fundamental en el crecimiento y desarrollo
            
            
              de todos los órganos, especialmente del cerebro (10).
            
            
              Las necesidades maternas de yodo se ven incrementadas
            
            
              durante el embarazo como consecuencia de los cambios metabó-
            
            
              licos y fisiológicos de la madre, además de las necesidades induci-
            
            
              das por la actividad del tiroides fetal, que comienza a concentrar
            
            
              yodo (11) desde la semana 10-12.
            
            
              La mujer embarazada presenta una depuración renal de
            
            
              yodo doble a la existente previamente al embarazo, como conse-
            
            
              cuencia de su mayor índice de filtración glomerular. Otro meca-
            
            
              nismo de depleción materna de yodo viene dado por el paso de
            
            
              parte de los depósitos maternos de yodo hacia la unidad fetopla-
            
            
              centaria. Por todo lo anterior, el embarazo debe ser considerado
            
            
              un importante factor de riesgo para el desarrollo de estados de-
            
            
              ficitrios en yodo (12).
            
            
              Si una mujer embarazada ingiere menos yodo del necesario
            
            
              puede presentar una hipotiroxinemia que repercute negativa e
            
            
              irreversiblemente sobre el cerebro en desarrollo de su hijo. Igual
            
            
              ocurre en aquellas madres deficitarias en yodo que están lactando.
            
            
              Así pues, la repercusión sobre el desarrollo cerebral fetal y
            
            
              neonatal es la consecuencia más importante y grave del déficit
            
            
              nutricional de yodo, y es la causa de que su erradicación se haya
            
            
              convertido en una prioridad mundial en salud pública (13) en tan-
            
            
              to que es considerada la causa principal del retraso mental poten-
            
            
              cialmente prevenible en la niñez (14). Además, la hipotiroxinemia
            
            
              materna secundaria a la yododeficiencia puede afectar también
            
            
              al desarrollo de otros órganos y ser responsable de retrasos de
            
            
              crecimiento intrauterino, hipoacusia permanente y defectos con-
            
            
              génitos varios, que gravan la morbimortalidad perinatal e infantil
            
            
              (15). Por otra parte, se han descrito peores resultados reproduc-
            
            
              tivos en aquellas pacientes cuya ingesta es deficitaria en yodo (15,16).
            
            
              Hasta el momento, todos los estudios realizados tanto en
            
            
              España como en el resto de Europa sobre yododeficiencia y em-
            
            
              barazo muestran que la mayoría de las embarazadas presentan
            
            
              yododeficiencia con hipotiroxinemia secundaria, y por lo tanto
            
            
              riesgo para la integridad cerebral de su descendencia (17). Por
            
            
              ello, resulta urgente la puesta en marcha de medidas poblaciona-
            
            
              les que permitan paliar esta deficiencia.
            
            
              
                MATERIAL Y MÉTODOS
              
            
            
              Análisis descriptivo transversal de un grupo de embarazadas
            
            
              procedentes del Distrito Sanitario Jaén-Alcalá la Real-Martos.
            
            
              El objetivo de la investigación fue evaluar, al menos, el 5% de
            
            
              las embarazadas que fueron atendidas en nuestro centro durante
            
            
              un año por su embarazo, fuera cual fuera la evolución de éste.
            
            
              Se consideró que cumplían los criterios de inclusión aque-
            
            
              llas mujeres que, una vez informadas del propósito del estudio,
            
            
              aceptaron participar voluntariamente en el mismo y que se carac-
            
            
              terizaban por haber sido atendidas en nuestro servicio por su em-
            
            
              barazo, sin tener en consideración la forma en que éste finalizara:
            
            
              aborto espontáneo o voluntario, tratamiento de proceso molar o
            
            
              ectópico, o parto. En la muestra estudiada se incluyó una propor-
            
            
              ción representativa y proporcional de los casos de aborto (espon-
            
            
              táneo y voluntario), parto, embarazo ectópico y gestación molar
            
            
              de acuerdo a las estadísticas recogidas en nuestra unidad en 2011.
            
            
              Como criterios de exclusión se establecieron:
            
            
              - Aquellos casos de mujeres adscritas a un Distrito Sanitario
            
            
              distinto al que atiende nuestro Servicio y Centro.
            
            
              - Embarazadas cuya participación en el estudio resultó in-
            
            
              completa, por no disponerse de los datos acerca de todas las va-
            
            
              riables observadas.
            
            
              - Pacientes sometidas a técnicas de reproducción asistida
            
            
              con transferencia embrionaria en las que no se confirmó por de-
            
            
              terminación hormonal o ecografía la implantación del zigoto.
            
            
              Las variables estudiadas en cada una de las participantes fueron:
            
            
              - Edad materna.
            
            
              - Nivel de estudios.
            
            
              - Antecedentes reproductivos: número de embarazos pre-
            
            
              vios y modo en el cual evolucionaron: parto, aborto espontáneo,
            
            
              interrupción voluntaria de embarazo, gestación ectópica o gesta-
            
            
              ción molar.
            
            
              - Planificación del embarazo objeto de estudio, entendiendo
            
            
              como tal el deseo de descendencia de la pareja.
            
            
              - Suplementación preconcepcional con preparados farma-
            
            
              cológicos de folatos.
            
            
              - Suplementación preconcepcional con preparados farma-
            
            
              cológicos de yodo.
            
            
              - Suplementación prenatal postconcepcional con prepara-
            
            
              dos farmacológicos de folatos.
            
            
              - Suplementación prenatal postconcepcional con prepara-
            
            
              dos farmacológicos de yodo.
            
            
              - Prescriptor de los suplementos: obstetra, médico de fami-
            
            
              lia, farmacéutico, matrón o automedicación.
            
            
              - Edad gestacional del embarazo objeto de estudio. Fue deter-
            
            
              minada por cronología y corregida por la biometría calculada en la
            
            
              primera ecografía realizada en el embarazo estudiado, cuando existía.
            
            
              Todas estas variables fueron recogidas en el momento de la
            
            
              primera consulta a nuestro Servicio, por el motivo que fuera, en el
            
            
              contexto del control programado o urgente de la gestación estudia-
            
            
              da. Mediante interrogatorio directo de las pacientes y revisión de sus
            
            
              historias clínicas para verificar la adecuación de sus respuestas en lo
            
            
              que a su edad, cronología gestacional, antecedentes reproductivos