31
              
            
            
              
                Antonio Carballo García
              
            
            
              
                Suplementación periconcepcional con yodo y folatos
              
            
            
              te de los embarazos se detuvieron precozmente en los casos de
            
            
              aborto, gestación ectópica y embarazo molar. Ello podría supo-
            
            
              ner la obtención de una tasa de quimioprofilaxis prenatal menor
            
            
              de la real, por cuanto que muy probablemente, muchas de estas
            
            
              embarazadas sin tratamiento lo habrían recibido si su embara-
            
            
              zo hubiera cursado con normalidad y se hubiera extendido en el
            
            
              tiempo.
            
            
              Ciertos factores sociodemográficos podrían condicionar, al
            
            
              menos parcialmente, los resultados obtenidos. Casi la mitad de
            
            
              las embarazadas tenían un bajo nivel de estudios (el 25,8% de
            
            
              ellas tenían estudios superiores, pero casi el 45% tenían un nivel
            
            
              de formación académica que no superaba los estudios primarios)
            
            
              .
            
            
              Finalmente, y en lo relativo a la prescripción de tratamiento
            
            
              con yodo y folatos, debemos señalar que el 57,8% de los trata-
            
            
              mientos profilácticos prescritos a las abortadoras fueron indica-
            
            
              dos por su médico de cabecera. El obstetra fue el segundo pres-
            
            
              criptor en orden de frecuencia, con un 35% de las indicaciones,
            
            
              seguido por el matrón (5,1%) y el farmacéutico (0,9%). El 1,5% de
            
            
              los preparados consumidos por estas pacientes fueron resultado
            
            
              de la automedicación. La justificación al gran volumen de pres-
            
            
              cripción de Atención Primaria responde al vigente proceso asis-
            
            
              tencial para el control de la gestación en nuestra área sanitaria,
            
            
              que contempla al médico de cabecera y matrón de área como los
            
            
              principales responsables del control médico del embarazo.
            
            
              Nuestros resultados deben suponer, por tanto, una llamada
            
            
              de atención a los profesionales sanitarios involucrados en el cui-
            
            
              dado profiláctico de la embarazada. Una década después de que
            
            
              la evidencia científica permitiera un firme posicionamiento en fa-
            
            
              vor a la profilaxis universal periconcepcional con yodo y folatos a
            
            
              la mujer embarazada, nuestra actuación al respecto sigue siendo
            
            
              abiertamente insuficiente. Urge un cambio de actitud sobre este
            
            
              particular, en tanto que las implicaciones clínicas de la inobser-
            
            
              vancia de dicha recomendación lleva apareada a una importante
            
            
              morbimortalidad embrio/feto/neonatal, potencialmente preve-
            
            
              nible.
            
            
              
                CONCLUSIONES
              
            
            
              Nuestros datos ponen de manifiesto un deficiente trata-
            
            
              miento profiláctico periconcepcional con yodo y folatos en la po-
            
            
              blación embarazada de nuestro medio. Es prioritario establecer
            
            
              acciones urgentes para mejorar estos resultados, concienciando
            
            
              a la población (y también a los profesionales sanitarios involucra-
            
            
              dos en el cuidado de la mujer) sobre la importancia de instaurar
            
            
              medidas preventivas cuando existe la intención de conseguir un
            
            
              embarazo.
            
            
              Dado que muchos embarazos no son planeados, los profe-
            
            
              sionales sanitarios deben de considerar siempre la posibilidad de
            
            
              una gestación no planificada y aconsejar a la mujer sobre aquellos
            
            
              comportamientos o hábitos que pueden poner en riesgo a la ma-
            
            
              dre y al feto. Y sobre aquellas medidas que podrían actuar como
            
            
              elementos promotores de salud.
            
            
              
                REFERENCIAS
              
            
            
              1. Nievelstein R, Hartwig N, Vermij-Keers C, Valk J. Embryonic de-
            
            
              velopment of the mammalian caudal neural tube. Teratol 1993;48:21-31.
            
            
              2. O´Rahilly R, Muller F. Summary of the initial development of the
            
            
              human nervous system. Teratol 1999;60:39-41.
            
            
              3. Dirección General de Salud Pública. Ministerio de Sanidad y Con-
            
            
              sumo. Recomendaciones sobre suplementación con ácido fólico para la
            
            
              prevención de defectos del tubo neural. Int Ter Sist Nac Salud 2001;25:66-
            
            
              67.
            
            
              4. Berry RJ, Li Z, Erickson JD, et al. Prevention of neural-tube defects
            
            
              with folic acid in China. U.S. Collaborative Project for Neural Tube Defect
            
            
              Prevention. N Engl J Med 1999;341:1485-90.
            
            
              5. MRC Vitamin Research Group. Prevention of neural tube de-
            
            
              fects: results of the Medical Research Council Vitamin Study. Lancet
            
            
              1991;338:131-37.
            
            
              6. Martínez-Frías ML, E. Rodriguez-Pinilla, E. Bermejo y M. Gallo.
            
            
              Suplementación periconcepcional con folatos y prevención de defectos
            
            
              congénitos. Prog Diag Prenat 1997;9:555-63.
            
            
              7. Kirke PN, Mohillo A, Doly L, Burke H, Weir D, Scout JM. Maternal
            
            
              plasma folate and vitamin B12 are independient risk factors for neural
            
            
              tube defects. Quaterly J Med 1993;86:703-08.
            
            
              8. Czeizel A, Dudás I. Prevention of the first occurrence of neural-
            
            
              tube defects by periconceptional vitamin supplementation. N Engl J Med
            
            
              1992;327:1832-35.
            
            
              9. Brounwer IA. Folic acid, folate and homocysteine: human inter-
            
            
              vention studies. Eur J Obst Gynecol 2000; 92:183-4.
            
            
              10. Fisher, DA. Thyroid Hormone Effects on Growth and Develop-
            
            
              ment. In Delange F, Fisher DA, Malvaux P editors. Pediatric Thyroidology 1
            
            
              ed. Basel: Karger;1985.p.75-89.
            
            
              11. Seely BL, Burrow GN. Thyroid disease and pregnancy. In: Creasy
            
            
              RK, Resnik R editors. Maternal-Fetal Medicine. 4 ed. Philadelphia: W.B.
            
            
              Saunders Company. 1999. p. 996-1014.
            
            
              12. Ortega González C. La depuración del yodo durante el Embara-
            
            
              zo. Rev Endocr Nutr 2005;13:37-41.
            
            
              13. Morreale de Escobar G, Escobar del Rey F. Consequences of Io-
            
            
              dine Deficiency for Brain Development. En Gabriella Morreale de Escobar,
            
            
              Jan J.M. de Vijlder, Sigrid Butz and Ulrike Hostalek editors. The Thyroid
            
            
              and Brain. 1 ed. Stuttgart: Schattauer;2003.p.33-56.
            
            
              14. WHO/UNICEF/ICCIDD. Indicators for assessment of iodine de-
            
            
              ficiency disorders and the control programme report of a Joint WHO/
            
            
              UNICEF/ICCIDD Consultation.1993:14-23.
            
            
              15. Hetzel BS.Iodine deficiency disorders (IDD) and their erradica-
            
            
              tion. Lancet 1983; 2:1126-1129.
            
            
              16. Beaufrere B, Bresson JL, Briend A, Ghisolfi J, Goulet O, Navarro J,
            
            
              et al. Iodine nutrition in the infant. Committee on Nutrition of the French
            
            
              Society of Pediatrics. Arch Ped 2000;7:66-74.
            
            
              17. Dominguez I, Reviriego S, Rojo-Martinez G, Valdés MJ, Carrasco
            
            
              R, Coronas I, et al. Déficit de yodo y función tiroidea en una población de
            
            
              mujeres embarazadas sanas. Med Clin (Barc) 2004;122:449-453.
            
            
              18. Scott JM, Weir Dj. Folate/vitamin B12 interrelationships. Essays
            
            
              in Biochemistry 1994;28:63-72.
            
            
              19. Real M, González CM, Sanz JA. Uso de folatos en la gestación.
            
            
              Boletín de Información Farmacoterapéutica. Servicio Murciano de Salud
            
            
              2002;1:1-3.
            
            
              20. World Health Organization: Assessment of Iodine Deficiency
            
            
              Disorders and Monitoring their Elimination. 2 ed. Geneve, Switzerland:
            
            
              Deparment of Nutrition, World Health Organization; 2001:1-107.
            
            
              21. Acién P. Reproductive performance of women with uterine mal-
            
            
              formations. Hum Reprod 1993;8:122-6.
            
            
              22. Irles Rocamora JA, Iglesias Bravo EM, Avilés Mejías S, Bernal Ló-
            
            
              pez E,P. de Valle Galindo B, Moriones López L,et al. Valor nutricional de
            
            
              la dieta en embarazadas sanas. Resultados de una encuesta dietética en
            
            
              gestantes. Nutr Hosp 2003;18: 248-252.
            
            
              23. Arija V, Cuco G, Vila J, Iranzo R, Fernandez-Ballart J. Food con-
            
            
              sumption, dietary habits and nutritional status of the population of Reus:
            
            
              follow-up from preconception throughout pregnancy and after birth. Med
            
            
              Clin (Barc) 2004;123:5-11. 23.