44
              
            
            
              
                Carlos Santiago-Díaz
              
            
            
              
                Mujer de 39 años con cefalea intensa
              
            
            
              Figura 3. Angio-RMN de Polígono de Willis
            
            
              
                DIAGNÓSTICO FINAL
              
            
            
              Tras la buena evolución de la enferma y con los resultados
            
            
              de las pruebas complementarias expuestos, se reinterrogó nue-
            
            
              vamente
            
            
              a la paciente, que negó otra sintomatología diferente
            
            
              a la descrita, pero que finalmente reconoció un importante con-
            
            
              sumo de cocaína en los días previos a presentar este cuadro, que
            
            
              en las entrevistas previas había negado incluso al ser preguntada
            
            
              directamente. Así, fue dada de alta con el diagnóstico de Infartos
            
            
              cerebrales múltiples secundarios a Síndrome de Vasconstricción
            
            
              Cerebral asociado a consumo de cocaína, iniciándose tratamiento
            
            
              con ácido acetil salicílico a dosis de 300mg diarios e insistiéndose
            
            
              en la necesidad de abandonar el consumo de tóxicos.
            
            
              
                DISCUSIÓN
              
            
            
              El consumo de cocaína se puede manifestar, a nivel del sis-
            
            
              tema nervioso central, como euforia, depresión, alucinaciones
            
            
              visuales o auditivas, alteraciones del comportamiento, distonías,
            
            
              acatisia, convulsiones tónico-clónicas, atrofia cerebral, y enfer-
            
            
              medad cerebrovascular, ya sea hemorrágica o isquémica. La for-
            
            
              ma isquémica está mediada por una vasoconstricción que puede
            
            
              afectar a territorios más o menos grandes y que se engloba den-
            
            
              tro del síndrome de vasoconstricción cerebral reversible, que se
            
            
              ha asociado tanto al consumo agudo como al crónico. También se
            
            
              ha descrito la formación de trombos secundaria al consumo de
            
            
              dicha sustancia.
            
            
              El Síndrome de Vasoconstricción Cerebral Reversible es una
            
            
              entidad que afecta fundamentalmente a población joven con pre-
            
            
              dominio por el sexo femenino. Suele manifestarse como dolor de
            
            
              cabeza, pudiendo presentar también datos de focalidad en fun-
            
            
              ción de la severidad del cuadro. Las pruebas de imagen realizadas
            
            
              son normales hasta en el 70% de los pacientes, encontrándose en
            
            
              el resto lesiones isquémicas, edema vasogénico e incluso imáge-
            
            
              nes de hemorragia parenquimatosa o subaracnoidea.
            
            
              Aunque pueden quedar secuelas neurológicas e incluso
            
            
              puede ser mortal, la evolución normal de esta entidad es hacia
            
            
              la recuperación completa en los primeros tres meses. En oca-
            
            
              siones se recomienda la administración antagonistas del calcio,
            
            
              corticoides o hipotensores, aunque en nuestra paciente no se ad-
            
            
              ministraron debido a que la causa era conocida y el tratamiento
            
            
              consistía en evitar su consumo.
            
            
              Entre las posibles etiologías de este cuadro, se describen
            
            
              formas idiopáticas, en el contexto del embarazo o puerperio, y se-
            
            
              cundarias a traumatismos o intervenciones en el sistema nervio-
            
            
              so central, hemorragias a ese nivel, trastornos electrolíticos como
            
            
              la hipercalcemia o como síndrome paraneoplásico de tumores
            
            
              como los tumores carcinoides. Otra etiología importante es la
            
            
              tóxica, tanto por fármacos como la ergotamina, la fenilpropano-
            
            
              lamina, la bromocriptina, ciclofosfamida, ISRS o incluso transfu-
            
            
              siones sanguíneas, como por el consumo de sustancias ilegales
            
            
              como las anfetaminas, el cannabis o la cocaína. El diagnóstico en
            
            
              muchas ocasiones es por exclusión de otras causas de isquemia
            
            
              cerebral.
            
            
              
                CONCLUSIÓN
              
            
            
              El objetivo de exponer este caso es justificar, una vez más,
            
            
              la importancia de realizar una historia clínica exhaustiva, y de re-
            
            
              petirla tantas veces como sea necesario para reorientar un diag-
            
            
              nóstico que se hace difícil tras la valoración inicial. Además, con-
            
            
              sideramos importante tener en cuenta la posibilidad de consumo
            
            
              de tóxicos, principalmente en pacientes jóvenes sin factores de
            
            
              riesgo para las enfermedades que presentan.
            
            
              
                REFERENCIAS
              
            
            
              1. Mendelson, JH; Mello, NK. Cocaína y otras drogas comunes. Ha-
            
            
              rrison Principios de Medicina Interna. Mc Graw Hill. 18th edición. 2012.
            
            
              2. Herrera, N; Rodríguez-García, JL; García-Nieto, JC; Berbel, A; Gil,
            
            
              AM. Isquemia Cerebral. Diagnóstico y tratamiento médico. P 1490-1510.
            
            
              Marban. Madrid. 2009.
            
            
              3. Shingal, AB; Kumberly, WT; Schaefer, PW; Hedley-Whyte, ET. Case
            
            
              8-2009: A 36-Year-Old Woman with Headache, Hypertension, and Seizure
            
            
              2 Weeks Post Partum. N Engl J Med 2009;360:1126-37.
            
            
              4. Martínez-Vila, E; Palma, JA; Carmona, M., Irimia, P. Infarto
            
            
              cerebral de causa infrecuente. Trombosis venosa cerebral. Medicine.
            
            
              2011;10(72):4894-903.