45
              
            
            
              
                CRÍTICA DE LIBROS
              
            
            
              Actualidad
            
            
              
                A C T U A L I D A D
              
            
            
              
                M É D I C A
              
            
            
              www.actual idadmedica.es
            
            
              
                ©2012.Actual.Med.Todoslosderechosreservados
              
            
            
              Médica
            
            
              
                Atlas de Inmunohistoquímica. Caracterización
              
            
            
              
                de células, tejidos y órganos normales
              
            
            
              Vicente Crespo Ferrer
            
            
              
                Departamento de Histología. Universidad de Granada
              
            
            
              Inés Martín Lacave y Tomás García-Caballero
            
            
              La publicación recientemente del libro “Atlas de
            
            
              Inmunohistoquímica. Caracterización de células, tejidos y órganos
            
            
              normales” realizado magistralmente por los autores Inés Martín-
            
            
              Lacave y Tomas García-Caballero, catedráticos de Histología
            
            
              de la Universidad de Sevilla y de Santiago de Compostela
            
            
              respectivamente, pioneros de la inmunohistoquímica médica
            
            
              española, constituye, a nuestro juicio, un motivo de felicitación
            
            
              para esta área de las ciencias médicas.
            
            
              En dicha publicación, los autores, como nos lo ha
            
            
              recordado en su prologo el patólogo Kierszenbaum, combinan
            
            
              esfuerzo y conocimiento, con el objetivo de poder transmitir
            
            
              la información de manera clara y útil sobre los pormenores de
            
            
              los métodos de inmunotinción y sus resultados, enriqueciendo
            
            
              tanto a la ciencia Histológica , como a la Inmunopatología,
            
            
              por poseer unas características especiales esta obra, ofrece
            
            
              al lector un complemento valioso a los altas de Histología y de
            
            
              Inmunohistoquímica existentes en la actualidad.
            
            
              El libro se compone de veinte capítulos agrupados en tres
            
            
              partes. La primera de ellas presenta con detalle los métodos
            
            
              aplicables a la microscopia óptica y electrónica, desarrollando
            
            
              las bases conceptuales en técnicas inmunohistoquímicas,
            
            
              analizándose de manera especial los métodos de inmunotinción
            
            
              múltiple y el marcaje ultraestructural. El lector se beneficiará de
            
            
              su lectura porque encontrará de forma esquemática los principios
            
            
              técnicos así como las ventajas e inconvenientes de cada método
            
            
              de inmunotinción. La segunda y tercera parte se refieren a la
            
            
              determinación de la localización de antígenos en células, en
            
            
              tejidos, en órganos y en los sistemas corporales, tanto en normal
            
            
              como patológico. Concretamente, la segunda parte del libro, está
            
            
              dedicada a la caracterización de células y tejidos. Analizándose
            
            
              pormenorizadamente los patrones de tinción y la caracterización
            
            
              subcelular, así como los distintos tejidos que integran el cuerpo
            
            
              humano, incluyendo en este segundo capítulo la sangre y medula
            
            
              ósea.
            
            
              La tercera parte está dedicada de forma específica a la
            
            
              caracterización de los órganos y sistemas que integran el cuerpo
            
            
              humano. De forma secuenciada se analizan los distintos sistemas:
            
            
              circulatorio, inmunitario, endocrino y aparatos: digestivo,
            
            
              respiratorio, urinario, genital femenino y genital masculino.
            
            
              Dejando para el final dos capítulos, en esta tercera parte del libro,
            
            
              de especial significación para los autores, como son: la piel y la
            
            
              mama.
            
            
              Dentro de su excelencia, destacaríamos de forma especial,
            
            
              el cuidado metodológico que los autores y colaboradores han
            
            
              plasmado en este atlas, tanto en la selección de las imágenes
            
            
              como en su descripción, siendo muy significativas y de una
            
            
              gran calidad. La metodología utilizada, es muy amplia y bien
            
            
              documentada, pues no se describen solo técnicas cromogénicas,
            
            
              sino, además, marcadores de fluorescencia, abarcando desde
            
            
              la microscopia óptica a aspectos puntuales de la microscopia
            
            
              electrónica. El atlas de inmunohistoquímica, constituye, sin lugar
            
            
              a dudas, un exponente claro de la rigurosidad metodológica
            
            
              utilizada por los autores, demostrando así, como nos tienen
            
            
              acostumbrados, sus capacidades docentes, sus vocaciones por
            
            
              la Histología, y sus inquietudes y conocimientos de la Anatomía
            
            
              Patológica, universos en los cuales los profesores Martín-Lacave y
            
            
              García-Caballero son auténticos maestros.
            
            
              
                Actual. Med.
              
            
            
              
                2012; 97 (787): 45