7
              
            
            
              
                Leticia Soriano Carrascosa
              
            
            
              
                Uso de antihipertensivos en ancianos
              
            
            
              tratamiento farmacológico antihipertensivo parece que depende
            
            
              de la motivación de cada profesional para seguir las indicaciones
            
            
              de las Guías.
            
            
              Los estudios SYST-EUR y HYVET (3,4), inciden en la necesi-
            
            
              dad de tratar al anciano hipertenso. El riesgo de sufrir una com-
            
            
              plicación cardiovascular varía según sexo y edad: no es similar
            
            
              para una persona de 65 años, de 70 o de 80 (5). Pero, el riesgo
            
            
              cardiovascular no sólo lo define la edad sino otras enfermedades
            
            
              concomitantes que hacen que el paciente esté “polimedicado”. En
            
            
              la mayoría de los casos, las personas de 65 o más años presentan
            
            
              riesgo cardiovascular > 5%; este porcentaje aumenta si la indica-
            
            
              ción terapéutica es errónea (6). Es primordial, que los facultativos
            
            
              de Atención Primaria estén sensibilizados y preparados para tratar
            
            
              a esta población anciana. Por otro lado, es frecuente que tomen a
            
            
              diario medicación antiinflamatoria, benzodiacepinas, antidepresi-
            
            
              vos, analgésicos, etc.; a esto hay que añadir la escasez de hábitos
            
            
              de vida no saludables, lo que dificulta aún más el control de la HTA.
            
            
              Por todo ello, es un reto para los profesionales de los Centros
            
            
              de Salud, el tratar de manera adecuada a los pacientes hiperten-
            
            
              sos, siguiendo las indicaciones de la Guías Terapéuticas, basadas
            
            
              en la mejor evidencia científica, el correcto y mejor tratamiento de
            
            
              la HTA, diabetes y otros factores de riesgo cardiovascular, ya que
            
            
              representan la principal causa de morbi-mortalidad en el mundo
            
            
              occidental (7). Es por lo que nosotros hemos diseñado este estu-
            
            
              dio que nos permita conocer el perfil de prescripción de fármacos
            
            
              antihipertensivos en un Centro de Salud, y determinar su adecua-
            
            
              ción a las indicaciones de las Guías Europeas de HTA (2007).
            
            
              
                PACIENTES Y MÉTODOS
              
            
            
              El estudio se realizó en la zona básica correspondiente al
            
            
              Centro de Salud de La Caleta (Granada) que abarca una población
            
            
              de referencia de 25000 habitantes asignados de forma alícuota en-
            
            
              tre 10 cupos médicos. Se trata de una población urbana de nivel
            
            
              socio-económico medio-alto. El “programa de seguimiento de
            
            
              hipertensión arterial” incluía 1228 pacientes. Se diseñó un es-
            
            
              tudio descriptivo transversal y dos médicos del centro de salud
            
            
              seleccionaron de manera aleatoria una muestra de 220 historias
            
            
              de pacientes hipertensos de edades entre 65 y 80 años, inclui-
            
            
              dos en el “programa de hipertensión”. Han sido excluidos los
            
            
              no tratados farmacológicamente y los menores de 65 años y los
            
            
              mayores de 80.
            
            
              Tanto los datos clínicos como el tratamiento antihipertensivo
            
            
              utilizado se tomaron de la historia digital DIRAYA. Que nos servirá
            
            
              para identificar aquellos datos clínicos más relevantes a los que
            
            
              hacen referencia las Guías y que son, por una parte, los datos clí-
            
            
              nicos esenciales que nos permite saber si el tratamiento antihiper-
            
            
              tensivo es idóneo en ese paciente.
            
            
              A continuación los criterios de selección para la indicación
            
            
              o contraindicación de la prescripción de cada uno de los grupos
            
            
              terapéuticos basados en fuentes bibliográficas, ensayos aleatori-
            
            
              zados y Guía de ESH/ESC 2007 (8):
            
            
              
                1. Diuréticos:
              
            
            
              Indicación: sistólica aislada (ancianos), Insuficiencia cardiaca,
            
            
              raza negra.
            
            
              Contraindicación: Gota, alergia penicilina, diabetes no con-
            
            
              trolada, síndrome metabólico, embarazo, hipertrofia benigna de
            
            
              próstata sintomática, incontinencia urinaria.
            
            
              
                2. IECAs
              
            
            
              Indicación: insuficiencia cardiaca (IC), disfunción de ven-
            
            
              trículo izquierdo (VI), pos-infarto de miocardio, DM tipo 1 ó 2
            
            
              con proteinuria /microalbuminuria, nefropatía no diabética, IR
            
            
              Creatinina>1,3mg/dl, hipertrofia ventricular izquierda (HVI), sín-
            
            
              drome metabólico, ateroesclerosis carotídea, fibrilación auricular
            
            
              (FA).
            
            
              Contraindicaciones absolutas y relativas: embarazo, an-
            
            
              gioedema hereditario, hiperpotasemia, nunca con diurético aho-
            
            
              rrador de K, estenosis arterial bilateral.
            
            
              
                3. Antagonistas de los receptores de la angiotensina (ARAII).
              
            
            
              Indicaciones: insuficiencia cardiaca (IC), pos-infarto de mio-
            
            
              cardio, nefropatía diabética, proteinuria/microlbuminuria, HVI,
            
            
              fibrilación auricular (FA), síndrome metabólico, tos inducida por
            
            
              IECAs.
            
            
              Contraindicaciones absolutas y relativas: embarazo, an-
            
            
              gioedema hereditario, hiperpotasemia, nunca con diurético aho-
            
            
              rrador de K, estenosis arterial bilateral.
            
            
              
                4. Antagonistas del calcio (ACA):
              
            
            
              Indicados (dihidropiridínicos): hipertensión sistólica aislada
            
            
              (ancianos), angor pectoris, HVI, ateroesclerosis carotídea/corona-
            
            
              ria, embarazo, raza negra.
            
            
              Indicados (verapamilo y diltiaze): angor pectoris, ateroscle-
            
            
              rosis carotídea, taquicardia supraventricular.
            
            
              Excepciones: (verapamilo, diltiazem): bloqueo AV (grado
            
            
              2-3), insuficiencia cardiaca, tratamiento con digoxina o BB
            
            
              
                5. Betabloqueantes (BB):
              
            
            
              Indicados: angina de pecho, post- infarto agudo de miocar-
            
            
              dio insuficiencia cardiaca, taquiarritmias, glaucoma, embarazo,
            
            
              temblor esencial, hipertiroidismo, entre 40 y 59 años
            
            
              Contraindicaciones:
            
            
              Absolutas: asma o EPOC, bloqueo AV (1º y 2º grado)
            
            
              Relativas: arteriopatía periférica, síndrome metabólico, Into-
            
            
              lerancia a la glucosa, diabetes, bradicardia, insuficiencia cardiaca
            
            
              congestiva, deportistas
            
            
              
                6. Alfa-bloqueantes (α-B):
              
            
            
              Indicaciones: hipertrofia benigna de próstata
            
            
              Se elaboró una hoja de recogida de datos: edad, sexo, antihi-
            
            
              pertensivos prescrito (grupo terapéutico: diuréticos, IECAS, ARAs
            
            
              II, betabloqueantes, antagonistas del calcio, y
            
            
              α
            
            
              -bloqueantes,
            
            
              solos o en asociación); también se recogieron de las historias,
            
            
              aquellas patologías y circunstancias que pudieran condicionar
            
            
              la indicación o contraindicación del fármaco, según se indica en
            
            
              las Guías.
            
            
              No se recogieron los valores tensiónales dado que no era
            
            
              objetivo del estudio, sino conocer si la medicación se adecuaba
            
            
              a las características clínicas del paciente. Una vez identificado el
            
            
              fármaco prescrito se observaba y registraba las características clí-
            
            
              nicas del paciente y se veía si estaba indicado o si había contrain-
            
            
              dicación.
            
            
              La recogida de datos se realizó el año 2011, entre el 14 y el
            
            
              25 de noviembre.
            
            
              Se realizó un estudio descriptivo de las características de los
            
            
              pacientes y de las variables recogidas expresándolas como por-
            
            
              centajes, como medias o desviaciones estándar. El análisis fue rea-
            
            
              lizado con el sistema informático R.
            
            
              
                RESULTADOS
              
            
            
              De los 220 pacientes entre 65 y 80 años, 124 son mujeres
            
            
              (56.3%) y 96 varones (43.7%); edad media de 72.24±4.9 en hom-
            
            
              bres y 75.50±2.8 en mujeres.
            
            
              Se han utilizado un total de 390 fármacos, siendo los diu-
            
            
              réticos seguidos de los IECAs los más prescritos ya sea solos o en
            
            
              asociación. Por sexo los hombres tomaban 167 fármacos 42,8%
            
            
              y las mujeres tenían prescrito de manera global 223 fármacos el
            
            
              (57.17%), las mujeres tomaban de manera significativa (P<0.005)
            
            
              mas diuréticos que los hombres, no encontrando diferencias sig-
            
            
              nificativas en la prescripción del resto de grupos terapéuticos (ta-
            
            
              bla1).
            
            
              Al comparar los grupos terapéuticos entre sí, se observa que
            
            
              los más utilizados significativamente son los diuréticos seguidos
            
            
              de los IECAS (tabla 2).