23
Juan Alberto Lancina Martín
Síndrome metabólico y litiasis urinaria de ácido úrico
de la población (2). En España, el estudio DARIOS revela una
prevalencia del 31% para la población adulta, 32% en varones y
29% en mujeres (3). Se considera secundario a un aumento de la
resistencia a insulina y a la existencia de un estadoproinflamatorio.
Se ha establecido una relación entre este síndrome y la mayor
predisposición a formar cálculos urinarios, en especial de ácido
úrico. El objetivo del estudio es determinar la frecuencia de
síndrome metabólico en una serie de pacientes diagnosticados
en nuestro Servicio de cálculos de ácido úrico.
Figura 1. Asociación de litiasis, síndrome metabólico, enfermedad
cardiovascular y enfermedad renal crónica. La urolitiasis está
asociada a obesidad, hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo
2 y dislipemia, factores constituyentes del síndrome metabólico.
Todas estas patologías tienen riesgo elevado de enfermedad
cardiovascular y de enfermedad renal crónica, como también los
pacientes con urolitiasis.
MATERIAL Y MÉTODOS
El estudio recoge un total de 71 pacientes diagnosticados
de litiasis de ácido úrico en nuestra Unidad de Litiasis, de forma
correlativa desde enero de 2011 hasta enero de 2012, suponien-
do 46 varones y 25 mujeres, con una edad media de 62,4 años
(Tabla 1). Se incluyen todos los casos con cálculos de ácido puro o
mixtos con calcio, siempre que la proporción de ácido úrico fuera
superior al 50 por 100 de la masa total del cálculo. Se describe
lateralidad y localización del cálculo por ecografía y/o tomografía
axial computerizada. Se determina pH de orina, ácido úrico en
sangre y creatinina plasmática.
Todos recibieron tratamiento médico disolvente y/o profi-
láctico mediante medidas preventivas generales (ingesta acuosa,
dieta y estilo de vida) y tratamiento farmacológico con alcalini-
zantes urinarios (citrato potásico, bicarbonato sódico y/o aceta-
zolamida). En 39 pacientes con hiperuricemia se añadió alopuri-
nol a dosis de 100 a 300 mg al día. En 44 pacientes se precisaron
procedimientos invasivos. Se realizó derivación urinaria en 24 con
finalidad desobstructiva o previa a realización de litotricia extra-
corpórea en cálculos voluminosos. En 29 se practicó litotricia ex-
tracorpórea por fracaso del tratamiento disolvente. Además en 4
pacientes se realizó cirugía endoscópica, en 3 casos ureteroscopia
y en otro caso nefrolitotomía percutánea.
Se establece el diagnóstico del síndrome metabólico de
acuerdo con los criterios propuestos por el National Choleste-
rol Education Program - Adult Treatment Panel III (4) (Tabla 2),
donde deben existir tres o más factores para su confirmación. Se
determina la frecuencia del síndrome metabólico y cada uno de los
factores en el total de la serie, y en relación al sexo. Se comparan los
resultados entre varones y mujeres, como también del total de la
serie con los datos reportados por el estudio DARIOS para la pobla-
ción en España (5). Para el análisis estadístico se emplea el programa
G-Stat 2.0, realizando test de chi-cuadrado con corrección de Yates.
RESULTADOS
Cumplían criterios de síndrome metabólico 49 pacientes
(69,0%), 20 con 3 factores, 17 con 4 y 12 con 5. Comparado con
el porcentaje de síndrome metabólico observado en la población
española en el estudio DARIOS (31%), se observan diferencias sig-
nificativas (p<0.0001). Con respecto al sexo, la asociación a sín-
drome metabólico fue mayor en mujeres que en varones pero
sin alcanzar diferencias estadísticamente significativas (Tabla 3).
En relación a cada factor del síndrome metabólico por se-
parado, se observó descenso de HDL-colesterol sérico en 59 pa-
cientes (83,1%), obesidad abdominal en 48 (67,8%), hipertensión
arterial en 46 (64,8%), hipertrigliceremia en 39 (54,9%) e hiper-
glucemia en 31 (43,7%), mostrando para cada factor diferencias
significativas respecto a los datos del estudio DARIOS reportados
para la población española (Tabla 4).