Página 8 - Revista788

Versión de HTML Básico

8
Merino Salas S.
Factores de riesgo histológico en piezas de cistectomía radical
117 fueron hombres (90.7%) y 12 mujeres (9.3%), con una
edadmedia a la cistectomía de 66.3 y 70.6 años respectivamente.
De los 114 pacientes donde se informaba el grado
histológico, todos excepto uno fueron informados como
alto grado, grado 2 o grado 3. Sólo el tumor de una pieza
de cistectomía fue informada como bajo grado. Al revisar
la Anatomía Patológica del tumor en la RTU, se informó
como tumor G3, por lo que se puede considerar como una
sobreestadificación tumoral.
Con respecto a la diferenciación histológica de la célula
tumoral, se informó en 126 pacientes. Lo más frecuentemente
encontrado fue la ausencia de diferenciación, en un 73% de
los casos, seguido de la diferenciación escamosa en un 19%. El
resto de diferenciaciones se pueden ver en la tabla 1.
Tabla 1. Tipo de diferenciación encontrada en tumores papilares.
Se observó la presencia de carcinoma in situ en el 7.1%,
angioinvasión en el 34.6%, permeación linfática en 21.4% e
invasión perineural en 19.5%.
El patrón de crecimiento se describió en 49 pacientes,
apareciendo patrón de crecimiento papilar en 9.3% y sólido en
29.5%. Todos estos datos se pueden apreciar en la tabla 2.
Tabla 2. Otros marcadores pronósticos anatomopatológicos
estudiados en la pieza quirúrgica.
Estudio por grupos de edad:
Para el estudiode la relaciónde estosmarcadores pronósticos
con la mortalidad en relación a la edad, se dividieron los pacientes
en dos grupos. El grupo 1 se asignó a aquellos pacientes que
tienen 65 años o menos y en el grupo 2 asignaron los pacientes
con más de 65 años. De ese modo, el grupo 1 está compuesto por
54 pacientes y el grupo 2 por 75.
Se estudió si existe diferencia significativa entre ambos grupos
con respecto a los factores pronósticos anteriormente citados
(excepto en el grado tumoral debido a ser muestras homogéneas
en este sentido).
No se encontraron diferencias significativas en los dos
grupos con respecto a la frecuencia de patrón de crecimiento,
diferenciación escamosa, carcinoma in situ, invasión linfática o
perineural. Con respecto a la permeación vascular (gráfico 2), se
apreció que existe angioinvasión en 24 de 53 pacientes del grupo 1
(45.3%) y 20 de 74 pacientes del grupo 2 (27%), con una diferencia
estadísticamente significativa (p 0.033). La OR se estimó en 0.448
(IC 95% 0.212-0.943). Los datos se pueden apreciar más claramente
en la tabla 3.
Tabla 3: valores de significación estadística con respecto a los
marcadores de riesgo histológicos al comparar frecuencias en el
grupo 1 y 2.
También se estudió si existen diferencias en el riesgo de
muerte cáncer específica o mortalidad global entre ambos grupos
etarios. Sin embargo, no encontramos diferencias estadísticamente
significativas entre el grupo 1 y 2 (p 0.565 para el riesgo de mor-
talidad específica por tumor y p 0.131 para la mortalidad global).
Estos resultados nos indujeron a analizar si la invasión vas-
cular, sin tener en cuenta la edad, se asociaba con mayor riesgo
de mortalidad cáncer específica o global, sin encontrar diferencias
significativas en aquellos pacientes con angioinvasión y sin ella (p
0.074 y p 0.225 respectivamente).
Estratificación por edad:
Dentro del grupo 1(54 pacientes con 65 años o menos) se
estudió si los diferentes marcadores de riesgo histopatológico se
asociaban con mayor riesgo de mortalidad cáncer específica o glo-
bal. No se encontraron diferencias significativas en los marcadores
de riesgo estudiado (tabla 4) excepto con respecto a la diferencia-
ción escamosa: aquellos pacientes menores de 65 años con tumo-
res uroteliales con diferenciación escamosa tienen más riesgo de
morir por tumor que aquellos que no tienen diferenciación o cuya
diferenciación tumoral no es escamosa.
Al estudiar los marcadores de riesgo histológico tras cistec-
tomía en el grupo 2 (75 pacientes con más de 65 años) se apreció
que la invasión vascular se asocia significativamente con el riesgo
de mortalidad por tumor (gráfico 3) con una OR de 3.920 (IC 95%
1.125-13.660) y de mortalidad global (gráfico 4) OR de 5.161 (IC
95% 1.058-25.162). La invasión perineural también se asocia sig-
nificativamente con la mortalidad cáncer específica (OR de 5.093
con IC 95% 1.026-25.270). Se expresan todos los datos en la tabla 5.
Diferenciación
N (126)
Frecuencia
Sin diferenciación
92
73,0 %
Escamosa
24
19,0 %
Sarcomatosa
3
2,4 %
Pagetoide
3
2,4 %
Glandular
1
0,8 %
Adenoide
1
0,8 %
Trofoblástica
1
0,8 %
Anaplásico
1
0,8 %
Factor estudiado
Porcentaje Total pacientes
incluidos
Presencia de
carcinoma in situ
7,1 % N 126
Invasión vascular
34,6 % N 127
Invasión linfática
21,4 % N 126
Invasión perineural
19,5 % N 128
Patrón de crecimiento
Papilar
9,3 % N 129
Patrón de crecimiento
Solido
29,5 % N 129
Factor estudiado
Valor p
Patrón de crecimiento sólido o papilar
0.251
Diferenciación escamosa
0.756
Carcinoma in situ
0.366
Invasión vascular
0.033
Invasión linfática
0.705
Invasión perineural
0.456
Gráfico 2: se aprecia la distribución de la
invasión vascular en los distintos grupos
etarios.