14
Actualidad
A C T U A L I D A D
M É D I C A
www.actual idadmedica.es
©2013.Actual.Med.Todoslosderechosreservados
Médica
SUPLEMENTO
Academia Española
de Dermatología y Venereología
Sección Territorial Andaluza
SUPLEMENTO
COMPORTAMIENTOS, ACTITUDES Y CONOCIMIENTOS
RELACIONADOS CON LA EXPOSICIÓN SOLAR EN LOS
ADOLESCENTES TRAS UNA INTERVENCIÓN EDUCATIVA
Teresa Fernández Morano
1
, Laura Padilla España
1
, Carlos
Hernández Ibáñez
1
, Francisco Rivas Ruiz
2
, Javier Del Boz
González
1
, Nuria Blázquez Sánchez
1
, Inés Fernández Canedo
1
, Miguel Aguilar Bernier
1
, Juan Bosco Respiso
1
y Magdalena
De Troya Martín
1
1
Servicio de Dermatología. Hospital Costa Del Sol. Marbella
2
Servicio de Investigación. Hospital Costa Del Sol. Marbella
Introducción:
La etapa de la adolescencia es la de mayor
riesgo para el desarrollo de cáncer de piel y la que más se ben-
eficia de la prevención primaria. Nuestro objetivo fue conocer
los cambios en los comportamientos, actitudes y conocimien-
tos relacionados con la exposición solar en adolescentes tras
realizar en éstos
una intervención educativa (IE).
Metodología:
Estudio cuasi-experimental antes-después,
en la que se realizó una IE multicomponente durante el año
2011. Se incluyeron a adolescentes escolarizados de edu-
cación secundaria de 11 institutos (8 públicos y 3 privados)
de la Costa del Sol. El “Cuestionario a pie de playa”, validado,
recoge datos demográficos, color de piel, fototipo, hábitos de
exposición solar, quemaduras solares (QS), prácticas, actitudes
y conocimientos relacionados con el sol.
Resultados:
Participaron 270 alumnos, de los cuáles 228
completaron los dos cuestionarios (antes y después de la IE).
Los alumnos tenían entre 14-17 años. El 53,3% eran mujeres, el
86.8% de nacionalidad española y el 77.6% con fototipos III y IV.
Hábitos: el 33,5% redujo el tiempo total de exposición solar y el
26,4% las QS en el último verano. El 34.7% redujo la exposición
solar al medio día y el 30% mejoró el uso de cremas. Respecto a
las actitudes, hubo cambios positivos en relación a la exposición
solar en el 31.7%, el uso de las cremas en el 27,3% y la som-
bra en el 36,1%. En general hubo una mejoría de los 7 ítems de
conocimientos evaluados en el postest respecto el pretest.
Conclusiones:
Los colegios deben ser el lugar estratégico
y los adolescentes el grupo diana al que deben ir dirigidas las
campañas de prevención del cáncer de piel para la disminu-
ción de su incidencia en el futuro.
UTILIDAD DEL RATIO MALIGNO/BENIGNO EN LAS
LESIONES EXTIRPADAS COMO HERRAMIENTA DE EFICIENCIA
DE UNA UNIDAD DE LESIONES PIGMENTADAS
Garnacho Saucedo Gloria
1
, Salido Vallejo Rafael
2
, Casas
de la Asunción Enrique
1
, Patricia Contreras Ferrer
3
, Ruano
Ruiz Juan
1
, Rodriguez Martín Ana
1
, De la Corte Sánchez Sofía,
Salvatierra Juan
4
, Moreno Giménez Jose Carlos
1
1
Servicio de dermatología Hospital Universitario Reina Sofía de
Córdoba
2
Servicio de dermatología Hospital Valle de los Pedroches
Pozoblanco. Córdoba
3
Servicio de dermatología Hospital Universitario Gran Canaria
4
Servicio de anatomía Patológica Hospital Universitario Reina
Sofía de Córdoba
Objetivos:
Valorar la eficiencia de la Unidad de Lesiones
Pigmentadas del Servicio de Dermatología del Hospital Univer-
sitario Reina Sofía de Córdoba de 2 años de funcionamiento
(enero 2011-enero 2013)
Metodología:
Según la literatura científica existen dos
índices útiles para valorar la eficiencia de las Unidades de le-
siones pigmentadas:
1.- Comparación del índice de Breslow medio de los mela-
nomas diagnosticados en los pacientes en seguimiento dentro
de la Unidad de lesiones pigmentadas con el índice de Breslow
medio de los melanomas diagnosticados en los pacientes aten-
didos en el servicio de Dermatología fuera de la Unidad.
2.- Ratio maligno/benigno en las lesiones extirpadas. En
una Unidad de lesiones pigmentadas este ratio debe ser supe-
rior a 1 ya que se deben reducir al máximo los falsos negativos
eliminando las extirpaciones profilácticas y aumentando la es-
pecificidad en el diagnóstico de las lesiones pigmentadas.
Para el cálculo de ambos índices se analizaron todas las
lesiones extirpadas durante estos dos años de funcionamiento
de la unidad de lesiones pigmentadas, analizándose las altera-
ciones dermatoscópicas que motivaron su extirpación y esta-
bleciéndose la correlación histopatológica.
Se compararon los resultados con los obtenidos en la li-
teratura.
Resultados:
Durante estos dos años se han diagnostica-
do 49 melanomas en el Servicio de Dermatología del Hospital
Universitario Reina Sofía, 3 en los pacientes en seguimiento en
la unidad de lesiones pigmentadas con un índice de Breslow
medio de 0,1, sin embargo el Ratio benigno/maligno de la uni-
dad ha sido menor de 1. Se presentan los datos obtenidos del
análisis del funcionamiento de la unidad.
Conclusiones:
El cálculo del ratio benigno/maligno no de-
bería ser considerado un indicador útil para valorar la eficiencia
de una unidad de lesiones pigmentadas.
Bibliografía:
1. Fuller SR, Bowen GM, Tanner B, Florell SR, Grossman D..
Digital dermoscopic monitoring of atypical nevi in patients at
risk for melanoma. Dermatol Surg. 2007;33:1198-206
2. Carli P, de Giorgi V, Chiarugi A, Nardini P, Weinstock MA,
Crocetti E, Stante M, Giannotti B. Addition of dermoscopy to
conventional naked-eye examination in melanoma screening: a
randomized study. J Am Acad Dermatol. 2004;50:683-9.
3. Carli P, De Giorgi V, Crocetti E, Mannone F, Massi D,
Chiarugi A, Giannotti B. Improvement of malignant/benign
COMUNICACIONES ORALES
1ª Sesión. Sábado, 16 de marzo
Actual. Med.
2013; 98: (788). Supl. 14-24