Página 15 - Suplemento788

Versión de HTML Básico

15
SUPLEMENTO
comunicaciones orales
Academia Española
de Dermatología y Venereología
Sección Territorial Andaluza
ratio in excised melanocytic lesions in the ‘dermoscopy era’: a
retrospective study 1997-2001. Br J Dermatol. 2004;150:687-92.
TIPIFICACIÓN HLA I y II EN PACIENTES CON PSORIASIS
Y ARTROPATÍA PSORIASICA. ASOCIACIÓN CON EVOLUCIÓN
CLINICA Y RESPUESTA TERAPÉUTICA.
Escudero González, Carmen María
1
; Perna Rodríguez,
María Victoria
2
; Ferrandiz Pulido, Lara
1
; Peral Rubio, Francisco
1
;
Carrizosa Esquivel, Ana
1
; Ojeda Vila, Teresa
1;
Moreno Ramírez,
David
1
1
Unidad de Gestión Clínica Dermatología. Hospital Universitario
Virgen Macarena, Sevilla
2
Unidad de Gestión Clínica Bioquímica. Hospital Universitario
Virgen Macarena, Sevilla
Introducción:
La psoriasis y la artritis psoriásica (APs) son
patologías en las que los factores genéticos son muy importan-
tes para su génesis. El gen más relacionado con el desarrollo de
psoriasis es HLA-Cw*0602 y HLA-B27 con APs de predominio
axial; mientras que HLA-B38 y B39 están asociados con poliar-
tritis.
Objetivo:
Tipificar diversos subtipos de HLA I y II en pa-
cientes diagnosticados de psoriasis con/sin APs y analizar su
posible papel predictor de la evolución clínica y respuesta tera-
péutica a diversos fármacos sistémicos.
Metodología:
Estudio transversal sobre pacientes reclu-
tados consecutivamente en consultas del Área de Psoriasis del
Hospital Virgen Macarena. Extracción de ADN, amplificación
por PCR y detección del HLAB, HLAC y HLADRB1 mediante line-
blot. Análisis de variables demográficas (edad, sexo) y clínicas
(tipo de psoriasis, afectación articular, tratamientos…).
Resultados:
Se incluyeron un total de 57 pacientes, con
una edad media de 43,9 años. Edad media de inicio de la clí-
nica cutánea 26,8 años y articular de 39,9 años. El 45,5% de
los pacientes con psoriasis tipo I y 61,5% con tipo II presentan
afectación articular. En cuanto al estudio inmunogenético, la
positividad de los diversos HLA fue: Cw0602 35,09%, DRB1*07
31,58%, Ac antiPCC y B39 15,79%, DRB1*03 14,04%, B27 y B38
8,77%, B13 7,02%, DRB10402 5,06%. HLACw0602 demostró
asociación con el desarrollo de psoriasis tipo I (OR 0,23, p 0,05).
HLADRB10402 se asoció a desarrollo precoz de clínica cutánea
y articular. HLADRB103 mostró relación estadísticamente signi-
ficativa con el desarrollo de APs (hallazgo no evidenciado pre-
viamente). Ac antiPCC se relacionó con desarrollo de afectación
articular en todos los casos.
No objetivamos relación de necesidad de terapia sistémi-
ca o número de las mismas con ningún subtipo de HLA.
Conclusiones:
En la serie analizada HLACW0602 y HLA
B27 presentaron una positividad inferior a la referenciada en
la literatura (60 y 13 % respectivamente). HLA B38 y 39 así
como Ac antiPCC mostraron concordancia con datos de otras
muestras poblacionales. Destaca la correlación de HLADRB103
y desarrollo de APs, asociación no descrita en la literatura. Se
trata de una muestra limitada, por lo que sería preciso un ma-
yor tamaño muestral para validar los hallazgos evidenciados en
esta serie.
DERMOADOLESCENCIA. SINDROME DEL PULGAR DE
LA PLAYSTATION
De la Corte Sánchez Sofía
1
, Garnacho Saucedo Gloria
1
,
Salido Vallejo Rafael
2
, Casas de la Asunción Enrique
1
, Ruano
Ruiz Juan
1
, Rodriguez Martín Ana
1
, Moreno Giménez Jose
Carlos
1
1
Servicio de dermatología Hospital Universitario Reina Sofía de
Córdoba
2
Servicio de dermatología Hospital Valle de los Pedroches
Pozoblanco. Córdoba
Caso clínico:
Niña de 9 años de edad sin antecedentes
personales ni familiares de interés que acude a la consulta por
aparición de mácula marronácea algo purpúrica asintomática
en cara palmar de la falange distal del dedo pulgar de la mano
derecha de unos meses de evolución.
Exploración y pruebas complementarias:
A la explora-
ción clínica se apreciaba mácula marrón de bordes mal delimi-
tados figurada observándose en la dermatoscopia un patrón
paralelo de la cresta respetando los surcos. No se objetivaban
otras lesiones. Se realizó un mínimo curetaje superficial de la
lesión no siendo suficiente para su eliminación. Se tomó una
biopsia punch de 3 mm que fue informada como piel normal
con mínima hemorragia subcorneal sin apreciarse prolifera-
ción atípica de melanocitos. Se volvió a interrogar a la paciente
sobre antecedentes de traumatismos y lo único que refirió su
madre fue que se pasaba horas jugando con una playstation
que le habían regalado hacía unos meses por su cumpleaños.
Juicio clínico:
Síndrome del Pulgar de la Playstation.
Diagnóstico:
El patrón dermatoscópico paralelo de la
cresta es muy específico de melanoma acral, sin embargo es
importante conocer otras lesiones no malignas que pueden
presentar este patrón constituyendo falsos positivos. Las he-
morragias subcorneales se describen en las manos después
de una actividad manual excesiva. El síndrome del Pulgar de
la Playstation puede presentar diferentes lesiones como am-
pollas dolorosas en los pulgares, onicolisis y hemorragia en la
dermatoscopia. En ocasiones se afectan otros dedos, no solo
el pulgar, por lo que algunos autores prefieren denominarlo
“Playstation Fingertip”.
Comentario final:
Presentamos un caso de Síndrome del
Pulgar de la Playstation como dermatosis típica de la adoles-
cencia y que es importante conocer para evitar sospechas,
pruebas y tratamientos innecesarios.
Bibliografía:
1. Bernabeu-Wittel J, Domínguez-Cruz J, Zulueta T,
Quintana J, Conejo-Mir J. J Am Acad Dermatol. 2011;65:238-9.
Hemorrhagic parallel-ridge pattern on dermoscopy in “Playstation
fingertip”.
2. Karim SA. From ‘playstation thumb’ to ‘cellphone thumb’:
the new epidemic in teenagers. S Afr Med J. 2009 Mar;99(3):161-2.
3. Bakos RM, Bakos L. Use of dermoscopy to visualize
punctate hemorrhages and onycholysis in “playstation thumb”.
Arch Dermatol. 2006;142:1664-5.
4. VaidyaHJ. Playstation thumb. Lancet. 2004Mar 27;363:1080.
OPTIMIZACIÓN DE UN MODELO DE PIEL ARTIFICIAL
GENERADA MEDIANTE INGENIERÍA TISULAR
S Arias-Santiago, V Carriel, MS Girón-Prieto, A Campos, M
Alaminos, I Garzón
Grupo de Ingeniería Tisular de la Universidad de Granada
Facultad de Medicina. Universidad de Granada
Hospital General de Baza. Granada
Introducción:
El tratamiento de enfermedades cutáneas
con importantes defectos requiere la realización de comple-
jas técnicas quirúrgicas basadas en injertos y colgajos. Se han
desarrollado diferentes modelos de piel artificial con baja con-
sistencia y difíciles de manejar en la clínica. Nuestro grupo de
investigación ha desarrollado un modelo de piel artificial utili-
zando un nuevo biomaterial de fibrina-agarosa y se han busca-
do nuevas fuentes alternativas de células epiteliales como las
células madre la gelatina de Wharton.
Material y Métodos:
Las biopsias de piel humana se
obtuvieron de donantes sanos utilizando anestesia local. En
primer lugar, las muestras se digirieron enzimáticamente con
tripsina-EDTA para obtener cultivos de queratinocitos. El es-
troma restante fue tratado con colagenasa I para aislar los
fibroblastos. Para generar un sustituto de la dermis, la fibri-
Actual. Med.
2013; 98: (788). Supl. 15-24