Página 16 - Suplemento788

Versión de HTML Básico

16
SUPLEMENTO comunicaciones orales
Academia Española
de Dermatología y Venereología
Sección Territorial Andaluza
na humana obtenida de una muestra de sangre humana se
mezcló con agarosa y fibroblastos dérmicos. Finalmente, los
queratinocitos se subcultivaron en la parte superior de los
sustitutos dérmicos y se utilizó la técnica aire-líquido durante
2 semanas para inducir la estratificación epitelial. El análisis
histológico de la piel artificial in vivo e in vitro (ratones inmu-
nodeficientes) se realizó con tinción de hematoxilina y eosina,
inmunofluorescencia para pancitoqueratinas, las queratinas 1
y 10, filagrina, involucrina e inmunohistoquímica para la elas-
tina. También se evaluó la capacidad de diferenciación de las
células madre de la gelatina de Wharton.
Resultados:
La piel humana artificial desarrolló progre-
sivamente un número creciente de capas de células epitelia-
les en la parte superior, con buenos niveles de diferenciación
celular. La epidermis artificial expresó cantidades moderadas
de pancitoqueratina. La expresión de involucrina fue positiva
desde la primera semana, mientras que la filagrina fue positiva
después de que el epitelio se expuso al aire. Además la piel
humana generada a partir de células madres de la gelatina de
Wharton se diferenció apropiadamente.
Discusión:
El modelo de piel artificial desarrollado ha
mostrado unas características histológicas e inmunohistoquí-
micas muy similares a la piel humana normal y tiene un uso
clínico potencial muy importante.
DERMATITIS FLAGELADA POR TRATAMIENTO CON
BLEOMICINA. A PROPÓSITO DE TRES CASOS
Cristina Méndez Abad, Carmen Priego Recio, Begoña
García Bravo, Francisco J. Martín Gutiérrez, Andrés Ruiz de
Casa, Manuel Perea Cejudo, Francisco M. Camacho Martínez
Departamento y Unidad de Dermatología del Hospital Virgen
Macarena. Sevilla. e-mail: crismenab@gmail.com
La dermatitis flagelada es una dermatosis poco frecuente
caracterizada por la presencia de máculas eritematoparduscas
de distribución lineal que se localizan principalmente en tórax,
espalda y regiones proximales de extremidades superiores en
pacientes que han sido tratados con bleomicina, quimioterá-
pico usado en el tratamiento de varios procesos neoplásicos y
linfoproliferativos como son el linfoma de Hodgkin, carcinoma
espinocelulary carcinoma testicular. El fármaco se metaboliza
por una enzima hidrolasa que se encuentra en menor concen-
tración en pulmón y piel por lo que la toxicidad aumenta en
dichas localizaciones. La dermatitis flagelada podría estar cau-
sada por una acumulación de bleomicina en áreas corporales
expuestas a traumatismos o sometidas a presión.
Presentamos tres pacientes (dos mujeres y un hombre)
que desarrollaron, al poco tiempo de iniciar tratamiento con
bleomicina por un linfoma de Hodgkin, hiperpigmentaciones
lineales y parduscas en tronco.
Como es un efecto secundario leve, esta dermatosis no
condiciona la suspensión del tratamiento ni precisa tratamien-
to, persistiendo la hiperpigmentación en el tiempo.
La dermatitis flagelada debe ser diferenciada de las fito-
fotodermatosis y las dermatitis artefacta que pueden presen-
tarse con una clínica similar. También se han descrito lesio-
nes parecidas en pacientes que han ingerido previamente el
hongo shiitake usado frecuentemente en la cocina japonesa.
Por tanto, ante una clínica compatible con dermatitis flagelada
habría que investigar la posibilidad de tratamiento previo con
bleomicina.
Bibliografía:
1. Arseculeratne G, Berroeta L, Meiklejohn D et al. Bleo-
mycin induced ‘flagellate dermatitis’. Arch Dermatol 2007;
143:1461–2.
2. Martín-Hernández JM, Pinazo MI, Montesinos E, Sán-
chez-Castaño R, Jordá E. Toxicidad cutánea inducida por el tra-
tamiento con bleomicina. Actas Dermosifiliogr. 2003;94:493-4.
3. Vuerstaek J.D.D. Frank J, Poblete-Gutiérrez P. Bleomy-
cin-induced flagellate dermatitis. Int J Dermatol.2007;
46(Suppl. 3): 3–5
4. Mowad CM, Nguyen TV, Elenitsas R et al. Bleomycin-
induced flagellate dermatitis: a clinical andhistopathological
review. Br J Dermatol. 1994;131:700–2
5. Díaz-Corpas T, Mateu-Puchades A, Coll-Puigserver M.N,
Marquina-Vila A. Dermatitis flagelada tras la ingesta de setas del
género Shiitake. Actas Dermosifiliogr. 2011;102:830-2
LA PIEL EN UN DECENIO: UN CASO DE CUTIS VERTICE
GYRATA
Alberto Herrera Saval
Clínica Bonaderma. Sevilla
Caso clínico:
Varón de 43 años de edad en la actualidad
que nos consultó hace 10 años por comenzar a presentar en
cuero cabelludo una zona lineal deprimida que se acompañaba
de discretas parestesias. Al paciente en ese momento estaba
comenzando a ser estudiado por polineuropatía desmielini-
zante. A la exploración presentaba un surco lineal deprimido,
en región parietal de cuero cabelludo en dirección fronto-oc-
cipital con pelo conservado, sin apreciarse cambios de colora-
ción ni induración. Se realizaron 2 biopsias cutáneas en la zona
deprimida y en la piel normal, que fueron inespecíficas. En es-
tos años han ido aumentando el número y profundidad de los
surcos estableciendo el diagnóstico de cutis vértice gyrata. En
el 2009 consultó por una queratodermia plantar que se resol-
vió con pomada queratolítica. Respecto a la polineuropatia se
realizaron múltiples pruebas como biopsia muscular, estudios
electrofisiológicos, estudio de lcr, resonancia nuclear cerebral,
etc; concluyendo los neurólogos que el paciente padecía una
polineuropatía Desmielinizante Crónica Hereditaria, al haber
comenzado recientemente un hermano menor con sintomato-
logía similar a la suya.
En la discusión revisamos esta rara patología de Cutis
Vértice Gyrata, su asociación con diversas enfermedades y re-
flexionamos sobre aquellas patologías cutáneas dismórficas
que aun hoy en día son poco solucionables.
¿QUÉ HAY EN LA LATA?
Rojo García JM, García Moreno S*, Martínez Barranca
ML, Romero Sillero E, Osorio Gómez G, Pérez Gil A, Begines Ca-
beza C, Escudero Ordóñez J.
U.G.C. de Dermatología y Medicina Familiar y Comunitaria*, Hospi-
tal Ntra. Sra. de Valme. Sevilla
Introducción :
Las aftas bucales suelen aparecer por prime-
ra vez durante la infancia. Si se desarrollan en la edad adulta, de-
beremos pensar en posibles causas desencadenantes y factores
relacionados con el sistema nervioso, endocrino y/o inmune, que
juegan un importante papel en el desarrollo de ciertas patologías
cutáneas. No hay un consenso claro sobre lo que constituyen las
aftas, que ocupan el 4,5% de nuestras consultas al año.
Caso clínico:
Hombre de 30 años con aftas dolorosas re-
fractarias a tratamiento y cuyo único antecedente de interés era
un cuadro de malestar general y vómitos de corta evolución tras
ingesta de cerveza directamente de la lata una semana antes de
la aparición de las aftas. La biopsia mostró ausencia de células
neoplásicas y un exudado inflamatorio intenso con neutrófilos
y detritus necróticos. Tras un segundo cultivo se aisló la especie
Actinomyces.
Conclusión:
En nuestra experiencia observamos la existen-
cia de determinados hábitos y costumbres que son responsables
del devenir de este cuadro en el adulto. La resolución se produjo
con el tratamiento conveniente y la suspensión del hábito, lo que
nos lleva a concluir en la necesidad de aconsejar a nuestros pa-
cientes con medidas higiénico-dietéticas concretas, sin las cuales
Actual. Med.
2013; 98: (788). Supl. 16-24