Página 17 - Suplemento788

Versión de HTML Básico

17
SUPLEMENTO
comunicaciones orales
Academia Española
de Dermatología y Venereología
Sección Territorial Andaluza
determinadas dolencias no tendrían una resolución favorable. Su
conocimiento debe permitir al dermatólogo ver más allá y pedir
estudios complementarios que no forman parte de nuestra prác-
tica diaria.
Bibliografía:
1. Scully C, Laskaris G. Mucocutaneous disordes. Periodontol
2000. 1998; Sn: 0906-6713.
2. Alomar A, Abelló P, Traserra J. Patología inflamatoria e
infecciosa de la mucosa oral. Otorrinolaringología. Doyma S.A.
Barcelona. 1992: 432-436.
PÁPULAS ERITEMATOSAS AXILARES Y PERIAREOLARES
PERSISTENTES
Mª Librada Porriño Bustamante, Ana Almodóvar
Real, Mª José Espiñeira Carmona, José Aneiros Fernández, Mª
del Carmen Dulanto Campos, Ramón Naranjo Sintes
Hospital Universitario San Cecilio. Unidad de Gestión Clínica de
Dermatología. Granada
Descripción del caso:
Varón de 75 años que consultó por
erupción cutánea en axilas y regiones periareolares de unos
dos años de evolución, con discreto prurito.
Exploración:
Pápulas, tendentes a confluir y formar pe-
queñas placas a nivel de ambas regiones axilares, cara proxi-
mal interna de brazos y alrededor de los pezones. En brazos y
en región periareolar algunas eran discretamente purpúricas;
mientras que en axilas eran color carne o levemente eritema-
tosas, y se agrupaban con disposición lineal.
Pruebas complementarias:
Biopsia punch de placa axilar,
con informe de dermatitis perivascular superficial con cambios
epidérmicos psoriasiformes, mientras que el estudio inmuno-
histoquímico evidenció una población linfoide policlonal cons-
tituida por linfocitos T (CD4+ y CD8+) y menos proporción de
linfocitos B (CD20+), y escasos histiocitos (CD68+). El paciente
no acudió a su cita de revisión; volvió un año después, y se re-
pitió la biopsia punch, que fue diagnóstica. El estudio inmuno-
histoquímico evidenció una población clonal de linfocitos CD4
de pequeño y mediano tamaño, sin evidencia de epidermo-
tropismo; y mediante PCR se demostró reordenamiento clonal
para el gen TCR gramma.
Diagnóstico:
Linfoma T periférico CD4+ de células de pe-
queño y mediano tamaño (OMS, 2008).
Comentario:
Se trata de una entidad rara, pues estos
linfomas suponen un 2% del total de linfomas cutáneos pri-
marios. Suelen presentarse como placas o tumores solitarios,
generalmente en cara, cuello o tronco proximal, y con frecuen-
cia son asintomáticos. El pronóstico de estos linfomas es favo-
rable, sobre todo en lesiones aisladas. En caso de lesiones so-
litarias, suele recurrirse a la escisión quirúrgica o radioterapia
local, y se recomienda un control estrecho.
Bibliografía:
1. Baum CL, Link BK, Neppalli VT, Swick BL, Liu V. Reappraisal
of the provisional entity primary cutaneous CD4+ small/medium
pleomorphic T-cell lymphoma: a series of 10 adult and pediatric
patients and review of the literature. J Am Acad Dermatol.
2011;65(4):739-48.
2. Grogg KL, Jung S, Erickson LA, McClure RF, Dogan
A. Primary cutaneous CD4-positive small/medium-sized
pleomorphic T-cell lymphoma: a clonal T-cell lymphoproliferative
disorder with indolent behavior. Mod Pathol. 2008;21(6):708-15.
3. Willemze R, Jaffe ES, Burg G, Cerroni L, Berti E et al.
WHO-EORTC classification for cutaneous lymphomas. Blood.
2005;105(10):3768-85.
4. Kempf W, Sander CA. Classification of cutaneous
lymphomas - an update. Histopathology. 2010;56(1):57-70.
Actual. Med.
2013; 98: (788). Supl. 17-24