18
Actualidad
A C T U A L I D A D
M É D I C A
www.actual idadmedica.es
©2013.Actual.Med.Todoslosderechosreservados
Médica
SUPLEMENTO
Academia Española
de Dermatología y Venereología
Sección Territorial Andaluza
SUPLEMENTO
SERIE DE CASOS DE DERMATITIS HERPETIFORME EN UN
HOSPITAL DE REFERENCIA
Virginia Flores Secilla, Jorge Alonso Suárez Pérez, Lucas
Jean-Luc Bernabó, Matilde Mendiola Fernández, José A. González
Saavedra, Enrique Herrera Ceballos
Servicio de dermatología. Hospital Clínico Universitario Virgen de
la Victoria. Málaga
Introducción:
La dermatitis herpetiforme es una enferme-
dad ampollosa autoinmune que aparece como expresión cu-
tánea de la intolerancia al gluten. La prevalencia es de 10-39
por cada 100.000 personas. La DH puede aparecer a cualquier
edad, con un pico máximo en la tercera década, siendo más
frecuente en varones, con relación H-M 2/1. Las lesiones cu-
táneas características son papulo-vesículas pruriginosas agru-
padas, de predominio en superficies de extensión, glúteos y
regiones escapular y sacra. El diagnóstico se basa en la clínica,
la anatomía patológica, inmunofluorescencia, detección de
autoanticuerpos y estudio de intestino delgado. El tratamiento
consiste en eliminar el gluten de la dieta, y terapia adyuvante
con dapsona o sulfapiridina.
Metodología:
Realizamos un estudio consistente en una
serie de casos, de 23 pacientes diagnosticados de DH en nues-
tro servicio de dermatología desde 1996 hasta 2012. En nues-
tra muestra analizaremos variables como: la edad, sexo, aso-
ciación con enfermedad celíaca, y tratamiento recibido.
Discusión:
La DH es una enfermedad autoinmune cuyo
diagnóstico está bien establecido y el tratamiento médico y
medidas dietéticas son eficaces para la mejoría de la clínica cu-
tánea. Debido a la relación de la DH con otras enfermedades,
su diagnóstico sirve de modo secundario para detectar otras
afecciones de índole autoinmune permitiendo una atención
multidisciplinar del paciente en muchas ocasiones propiciada
por el Dermatólogo.
SENSIBILIZACION A PROTESIS DENTALES EN
PACIENTES CON ORODINIA
Armario Hita JC, Gutiérrez Vázquez MT, Carranza Romero
C, Jiménez Sánchez MD, Romero Cabrera MA
Unidad de Dermatología. UCG “Bloque Quirúrgico”. Hospital
Universitario de Puerto Real. Universidad de Cádiz
Introducción:
La orodinia o síndrome de la boca urente
es un proceso caracterizado por una sensación de quemazón,
ardor, picor, escozor o dolor crónico localizada en la boca, prin-
cipalmente en la lengua, y que no se relaciona con alteracio-
nes de la mucosa ni enfermedades locales o sistémicas que
justifiquen su sintomatología. Su etiología es desconocida, y se
ha relacionado con factores locales, sistémicos y psicológicos.
Las prótesis dentarias pueden provocar y participar en la oro-
dinia por defectos en su diseño, composición, ajuste y alergias
a sus componentes.
Material y métodos:
Estudio epidemiológico retrospec-
tivo sobre los pacientes portadores de prótesis dentales va-
lorados la Unidad de Dermatología del Hospital Universitario
de Puerto Real por síndrome de la boca urente en los últimos
5 años y estudiados mediante pruebas epicutáneas. A estos
pacientes se les realizaron Patch Test con la batería estándar
del GEIDAC y la serie dental específica. Se utilizaron alérgenos
de Chemotechnique
®
aplicados en Finn Chamber
®
.
Resultados:
El grupo estaba formado por 20 pacientes
(17 mujeres y 3 hombres) con una edad media de 51,45 años.
Encontramos resultados positivos en las pruebas epicutáneas
en el 70% (14) de los casos. Los alérgenos más frecuentes fue-
ron sulfato de níquel y cloruro de paladio, seguidos de dicro-
mato potásico, cloruro de cobalto y tiosulfoaurato sódico. En-
contramos 2 casos de sensibilización a metacrilatos.
Conclusiones:
Es aconsejable la realización de pruebas
epicutáneas en los pacientes portadores de prótesis dentales
y diagnosticados de síndrome de la boca urente, con el fin de
descartar una sensibilización alérgica responsable total o par-
cialmente de la clínica del paciente.
LESIONES PUSTULOSAS CUTANEAS ASOCIADAS A
ARTRITIS-DIARREA
Armario Hita JC, Pico Valimaña M, González Cabrerizo A,
Hens Pérez A*, Gómez Rodríguez F**
Unidad de Dermatología. UCG “Bloque Quirúrgico”. *Servicio
de Anatomía Patológica. ** UCG “Medicina Interna”. Hospital
Universitario de Puerto Real. Universidad de Cádiz
Introducción:
Dentro de las reacciones vasculares neu-
trofílicas se incluyen una amplia variedad de procesos caracte-
rizados por un daño vascular secundario a depósitos de inmu-
nocomplejos o daño inducido por neutrófilos. Algunos de ellos
pueden ser la manifestación de enfermedades sistémicas,
como la enfermedad de Behçet, o cuadros reactivos a diversas
enfermedades, como es el caso del eritema nodoso.
Caso clínico:
Paciente mujer de 36 años, con antece-
dentes personales de fascitis plantar, esterilidad, síndrome
ansioso-depresivo y reducción gástrica secundaria a obesidad
mórbida realizada 14 meses antes. Acude a nuestra consulta
por presentar desde hacia unos 12 meses lesiones papulosas
y pápulo-pustulosas pruriginosas de pequeño tamaño y distri-
bución difusa, algunas de ellas erosionadas, que cursan por
brotes, y para las que había seguido tratamiento con hidroxi-
cina y levocetiricina con nula respuesta clínica. Los brotes se
asociaban con mal estado general, astenia, diarreas, artralgias
y fiebre. Los estudios complementarios pusieron de manifies-
COMUNICACIONES ORALES
2ª Sesión. Sábado, 16 de marzo
Actual. Med.
2013; 98: (788). Supl. 18-24