Página 19 - Suplemento788

Versión de HTML Básico

19
SUPLEMENTO
comunicaciones orales
Academia Española
de Dermatología y Venereología
Sección Territorial Andaluza
to una anemia microcítica e hipocrómica, aumento de VSG y
proteína C. El estudio dermatopatológico mostró infiltración
mononuclear intradérmica no granulomatosa, con negatividad
para CD30, ALK y la presencia de linfocitos CD45-, lo que era
compatible con vasculitis linfocitaria compatible con pioderma
gangrenoso. Con todos estos datos se llegó al diagnóstico defi-
nitivo y la paciente fue consultada con medicina interna tras lo
que se decidió tratamiento con suplemento dietético de calcio,
hierro y multivitamina (ciclos de Vit A y Vit E trimestrales) y
rifaximina oral. En la actualidad la paciente ha experimentado
una mejoría relativa de su enfermedad y esta pendiente de
valoración de tratamiento quirúrgico.
Conclusiones:
Presentamos un proceso pustuloso cutá-
neo poco frecuente. La presencia del dermatólogo en equipos
multidisciplinares y una correcta correlación clínico-patológica
permitirá el diagnóstico de sospecha de este tipo de enferme-
dades de forma precoz.
COMPLICACIONES EN PACIENTES CON HIPERSENSIBILI-
DAD AL NÍQUEL QUE SON PORTADORAS DE IMPLANTE GINECO-
LÓGICO CON ALEACIÓN DE NÍQUEL (ESSURE
®
)
Rodríguez Martín AM, Nieto Pascual L, Ruano Ruíz J,
Casas de la Asunción E, de la Corte Sánchez IS, Jiménez Puya
RJ, Garnacho Saucedo GM, Vélez García-Nieto A, Moreno
Giménez JC
Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba
Objetivo:
Conocer las complicaciones en pacientes con
hipersensibilidad al níquel que son portadoras de un implante
ginecológico con aleación de níquel, y describir los factores
que pueden condicionar dicha hipersensibilidad en aquéllas
pacientes que precisaron la retirada del implante.
Metodología:
Se trata de un estudio epidemiológico de
carácter descriptivo, realizado en las consultas externas de
dermatología y de ginecología. Se incluyeron pacientes porta-
doras de Essure
®
, con alergia al níquel probable o confirmada.
Se realizó una encuesta autodirigida, adaptada a los objetivos
del proyecto, y pruebas epicutáneas en las pacientes con aler-
gia al níquel probable.
Resultados:
Se incluyeron en el estudio 35 pacientes con
una edad media de 41,1 ± 5,7 años. El 82,4 % tuvieron resul-
tados positivos para el níquel en las pruebas epicutáneas, con
reacciones positiva fuerte o extrema en un 21% a las 48h y
en un 63,4% a las 96h. El tiempo medio desde la colocación
del Essure fue de 44,9 ± 30,4 meses. Tres pacientes precisaron
retirada del implante, un caso de prurigo, otro de urticaria-
angioedema y un caso de dermatitis de contacto diseminada.
Desde el punto de vista ginecológico sólo una paciente presen-
tó un dolor pélvico desde la colocación del implante.
Conclusiones:
En nuestro estudio solamente hubo tres
casos que precisaron retirada del implante por complicacio-
nes. La sensibilización al níquel podría ser un factor relativa-
mente poco importante como causa fundamental de rechazo
de los dispositivos pero podría ser un factor contribuyente.
Por ello no se puede justificar la retirada del essure cuando
las pruebas epicutáneas son positivas. A su vez la hipersensi-
bilidad al níquel puede verse influida por diferentes factores,
como son el hábito tabáquico, la dermatitis atópica así como
el uso de bisutería-piercing u ortodoncia. Es difícil precisar si
dichos factores están implicados en la aparición de complica-
ciones debido al pequeño tamaño muestral.
Palabras clave:
implante ginecológico, níquel, pruebas
epicutáneas.
APLICACIÓN DE UN SEGUNDO CICLO DE TERAPIA
FOTODINÁMICA EN EL TRATAMIENTO DEL CPNM CON
RESPUESTA INICIAL INCOMPLETA: ¿UNA BUENA OPCIÓN?
Miguel Aguilar Bernier
1
, Laura Padilla España
1
, Javier del Boz
González
1
, Rafael Fúnez Liébana
2
, Magdalena de Troya Martín
1
1
Servicio de Dermatología. Hospital Costa del Sol. Marbella
2
Servicio de Anatomía Patológica. Hospital Costa del Sol. Marbella
Objetivos:
Evaluar la eficacia, de un segundo ciclo de tra-
tamiento con terapia fotodinámica con metilaminolevulinato
en tumores de bajo grado (carcinomas basocelulares superfi-
ciales y espinocelulares in situ) previamente tratados y en los
que se detectó la existencia de respuesta incompleta. Deter-
minar el grado de concordancia entre las características his-
tológicas identificadas en las biopsias pre y post-tratamiento.
Metodología:
Se analizaron un total de 35 tumores (20
carcinomas basocelulares y 15 carcinomas espinocelulares) en
los que se constató recidiva histológica en el seguimiento. El
tiempo de seguimiento de los pacientes fue fijado en dos años.
En todos los casos se realizó una biopsia previa a cada ciclo de
tratamiento.
Resultados:
La mayor parte de las lesiones evidenciaron
una falta de respuesta a un segundo ciclo de tratamiento (65%
de los carcinomas basocelulares y 60% de los carcinomas espi-
nocelulares). Hubo una falta de correlación de subtipos en más
del 60% de los casos en los que se constató una ausencia de
respuesta a un segundo ciclo de tratamiento.
Conclusiones:
La baja tasa de respuesta observada en
nuestra serie nos hace reconsiderar su utilidad como tra-
tamiento de primera línea en aquellos casos en los que se
constata una recidiva o una ausencia de respuesta inicial. Es
probable que esta circunstancia se vea favorecida por la infor-
mación limitada de la biopsia punch previa a la realización de
este tipo de tratamientos.
GRANULOMA FACIAL, UNA MANIFESTACION LOCAL DE
ENFERMEDAD RELACIONADA A IGG4 EN PIEL
Fernando Alarcón Soldevilla, Adrián Rodríguez Cauto, Lara
Ferrándiz Pulido, Juan José Ríos, Francisco Camacho Martinez
Departamento de Dermatología y Venereología. Hospital Univer-
sitario Virgen Macarena, Sevilla
En 1888 Mikulicz describió el síndrome que lleva su nom-
bre y en 1896 Riedel hizo lo mismo con una forma poco común
de tiroiditis crónica. En el año 2003 Kawisawa a partir de un
caso de Pancreatitis Autoinmune tipo I daría inicio a múltiples
estudios que afirmarían que ambas enfermedades formaban
parte de un espectro de afecciones que conformarían una
condición reconocida como enfermedad sistémica en la que
se afectan diferentes órganos y sistemas como las glándulas
salivales y lagrimales, ganglios linfáticos, pulmones, mediasti-
no, páncreas, conductos hepatobiliares, retroperitoneo, aorta,
riñones y piel compartiendo características histológicas espe-
cificas y manifestaciones serológicas.
Dentro de las manifestaciones cutáneas se ha descrito
un compromiso básicamente difuso en forma de pseudolinfo-
ma. El presente trabajo analiza 3 casos de Granuloma Facial
desde el punto de vista histomorfológico y con técnicas de
inmunotinción, proponiéndolo como una manifestación local
de “Enfermedad Relacionada con IgG4” ya que parece reunir
suficientes criterios como para considerarse así.
Bibliografía:
1. Kamisawa T, Funata N, Hayashi Y, et al. A new
clinicopathological entity of IgG4-related autoimmune disease.
J Gastroenterol 2003;38:982-4.
2. Holme SA, Laidler P, Holt PJ. Concurrent granuloma
faciale and eosinophilic angiocentric fibrosis. Br J Dermatol
2005;153:851-3.
3. Cesinaro AM, Lonardi S, Facchetti F. Granuloma Faciale.
A cutaneous lesion sharing features with IgG4-associated
sclerosing diseases. Am J Surg Pathol 2013;37:66-73.
4. Sato Y, Takeuchi M, Takata K, et al. Clinicopathological
analysis of IgG4-related skin disease. Mod Pathol 2012;
Actual. Med.
2013; 98: (788). Supl. 19-24