Página 54 - suplemento789

Versión de HTML Básico

54
comunicaciones orales
SUPLEMENTO
Sociedad Andaluza
de Angiología y Cirugía Vascular
Actual. Med.
2013; 98: (789). Supl. 54-64
Resultados:
El modelo clásico de la USF se detecta en un
68% de los pacientes. Las ramas epigástrica superficial, circunfleja
ilíaca superficial y pudenda externa se identifican, de forma
individualizada o en troncos comunes, en un 87% de los casos. No
se ha encontrado asociación estadísticamente significativa entre
las diferentes variantes y las variables sexo, historia gestacional
(en mujeres) y grado de IVC CEAP. Sin embargo, se ha observado
tendencia a un mayor número tributarias pélvicas en el caso de
las mujeres con historia gestacional y a un mayor número de
tributarias pudendas en el caso de los hombres.
Conclusiones:
Las variantes anatómicas de la USF con
reflujo ostial son frecuentes, por lo que recomendamos el uso de
un modelo anatómico estandarizado que sirva de guía operatoria.
C8. SÍNDROME DE CONGESTIÓN PÉLVICA: EXPERIENCIA Y
RESULTADOS TRAS EMBOLIZACIÓN VENOSA
Diéguez-Rascón F., Moreno-Machuca F., Haurie-Girelli J.,
González-Herraez J.V., Núñez de Arenas G., García-León, A.
Servicio de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital Universitario
Valme de Sevilla
Introducción:
El síndrome de congestión pélvica (SCP) es
una compleja enfermedad, mal diagnosticada, que consiste en au-
mento de las estructuras intrapélvicas tanto en número como en ca-
libre. Son venas de morfología varicosa, ectasias con alteraciones en
el flujo. El principal síntoma es el dolor pélvico crónico, sin causa gi-
necológica, asociado a pesadez perineal, dispareunia y dismenorrea.
Material y Método:
Desde enero de 2007 a Junio de 2013
hemos realizado 21 intervenciones endovasculares (embolizacio-
nes de venas gonadales e hipogástricas) en 18 pacientes con sos-
pecha de síndrome de congestión pélvica. Las pacientes fueron
estudiadas mediante flebografía pélvica, valorando la competen-
cia de venas gonadales e hipogástricas. Revisión posterior clínica
de los pacientes en consulta.
Resultados:
La edad media de nuestros pacientes fue de
37,6 años con un seguimiento medio de 38 meses. En todas las
pacientes se encontraron signos de insuficiencia congestiva pélvi-
ca. Los síntomas que referían las pacientes eran principalmente
pesadez pélvica y perineal (16/18) , dolor pélvico (15/18) y dispa-
reunia (12/18). El éxito técnico alcanzado en las distintas flebo-
grafías y embolizaciones fue del 100%. Ausencia de complicacio-
nes derivadas del procedimiento. Mejoría de la pesadez pélvica
(77 %), dolor abdominal (66%) y dispareunia (72%).
Conclusiones:
A pesar de ser una serie corta, la emboli-
zación de las venas pélvicas incompetentes es, de acuerdo con
nuestra experiencia, una estrategia terapéutica segura y efectiva,
con pocas complicaciones y con estancia hospitalaria mínima.
C9. TRATAMIENTO ENDOVASCULAR CAROTÍDEO EN POBLA-
CIÓN GENERAL
Mata-Campos J.E., Martínez-Gamez F.J., Herrero-Martínez
E., Maldonado-Fernández N., Galan-Zafra M.
ServiciodeAngiología y CirugíaVascular del ComplejoHospitalariode Jaén
Introducción
: Evaluar los resultados obtenidos en el trata-
miento mediante stent de la estenosis carotídea en la población
general, sin selección de pacientes de alto riesgo para cirugía con-
vencional.
Material y Métodos
: Se analizan los últimos 220 stents ca-
rotídeos realizados en 202 pacientes, 18 bilaterales en el mismo
acto quirúrgico. El 92% fueron varones con una edad media de
69 años. Factores de riesgo habituales de la enfermedad arterioscle-
rótica con predominio de HTA (76.6%). El 90.5% fueron carótidas
sintomáticas con una estenosis media del 82% (70-99) y oclusión
contralateral en 10%. El 60 % se realizaron bajo anestesia local
por abordaje femoral, 35.5% anestesia general por abordaje ca-
rotídeo y 4.5% raquídea por asociarse a otro procedimiento so-
bre MMII. Se usó protección cerebral en el 98%,, mediante fil-
tro (52%), MoMa (11.9%), inversión de flujo carotídeo a yugular
(22%) y MICHI (13.3%). Se colocó 1 stent salvo 11 pacientes que
precisaron 2, con angioplastia del mismo en el 96.8%, siendo ne-
cesaria predilatación en 6 pacientes.
Resultados
: Éxito inicial de técnica seleccionada del 90%
(resto reconversión de vía femoral a reversión flujo cervical o
TEA). Complicaciones mayores en primeros 30 días (ACV mayor,
IAM, éxitus): 3.2%. Seguimiento ecográfico a 3-12 meses y anual,
se observan 2 estenosis hemodinámicamente significativas que
se tratan mediante ATP sin complicaciones.
Conclusiones
: En nuestra experiencia el tratamiento endo-
vascular carotídeo puede extenderse a la población general con
resultados superponibles a los de la cirugía convencional según
estándares establecidos. El manejo de varias técnicas de protec-
ción cerebral permite seleccionar los casos aumentando el éxito
inicial.
C10. RESULTADOS DEL TRATAMIENTO DE LA REESTENO-
SIS CAROTÍDEA POSTENDARTERECTOMÍA: CIRUGÍA ABIERTA
VS TRATAMIENTO ENDOVASCULAR
Marqués-de Marino P., Martínez-López I., Saiz-Jerez A., Re-
vuelta-Suero S., Serrano-Hernando F.J.
Servicio de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital Clínico San
Carlos, Madrid
Introducción:
Analizar los resultados del tratamiento de la
reestenosis carotídea postendarterectomía (REC), así como com-
parar las dos técnicas empleadas: cirugía abierta (CA) vs trata-
miento endovascular (TEV).
Material y Métodos:
Estudio de cohortes restrospectivo. Se
incluyeron 44 REC tratadas entre 1987 y 2013, un 4.7% del total
de EDAs carotídeas realizadas en este periodo de tiempo. Se di-
vidió la muestra en dos grupos: CA y TEV. El TEV fue la técnica
de elección desde su implantación en 2001(95.4% de los casos).
Análisis descriptivo de pacientes, técnica y resultados. Estudio
comparativo entre CA y TEV.
Resultados:
Globales:. 23(52.3%) REC se trataron median-
te CA y 21(47.7%) mediante TEV.El 18.2% presentaron síntomas
preoperatorios (todos AITs). 17 REC(38.6%) fueron tratadas por
estenosis crítica, con un 15.9% de oclusión contralateral. La mor-
bimortalidad precoz fue del 2.3%. Grupo CA(n=23): Anestesia
locorregional: 14(60.8%); shunt: 7(30.4%); parche: 17(73.9%);
lesión nervio periférico(LNP): 3(13%). AIT perioperatorio:1(4.3%).
Grupo TEV(n=21): Se implantó stent en el 95.2%. No hubo even-
tos precoces. El seguimiento mediano fue de 61.5 meses. Las Ka-
plan-Meier a 6-12-24-36 meses fueron: 1.Supervivencia(%): 95.5-
93-93-84.4. 2.Libre de reestenosissevera(%):95.1-90.2-87.5-87.5.
3.Libre de reintervención(%): 97.5-90-87.3-84.4. En el estudio
comparativo en el grupo CA había más pacientes sintomáticos
(30.4% vs 4.8%, p 0.04). En cuanto a la supervivencia, reestenosis
y reintervención, no hubo diferencias entre ambos grupos.
Conclusiones:
Los resultados del tratamiento de la REC son
globalmente buenos. El TEV constituye el tratamiento de elección
dado el riesgo de LNP en la CA. No obstante, cuando el TEV no sea
posible, la CA constituye una alternativa eficaz y duradera.
C11. REMODELADO DE LA AORTA TORÁCICA EN EL TRA-
TAMIENTO ENDOVASCULAR DE LAS DISECCIONES TIPO B
Bravo-Molina A., Lozano-Alonso S., Linares-Palomino J.P.,
Salmerón-Febres L.M., Ros-Díe E.
Servicio de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital U. Clínico San
Cecilio de Granada
COMUNICACIONES ORALES
2ª Sesión. Viernes, 8 de noviembre (16.30 -18.00h)