

6
La Violencia Familiar y de Género: Un compromiso de todos
María Castellano Arroyo
4. ÁMBITO MÉDICO-ASISTENCIAL
a. Sospecha. Dotar a los médicos de formación específica
para detectar este problema en su inicio
b. Diagnóstico. Establecer protocolos precisos para que a
través de una anamnesis, síntomas y signos sea posible, para
cualquier médico realizar un diagnóstico de sospecha de vio-
lencia
c. Denuncia. En el Parte de Lesiones al Juez, el médico debe
realizar una valoración realista de la situación, derivada funda-
mentalmente de las lesiones, poniendo especial énfasis en los
riesgos inmediatos. Tomar las decisiones conducentes a asegurar
las pruebas de convicción, asesorando a la víctima y buscando la
colaboración especializada necesaria.
d. Ayuda. Apoyar y ayudar a la víctima en la denuncia, eva-
luando su situación, así como los recursos disponibles que ga-
ranticen su seguridad inicial y los sucesivos pasos para la mejor
orientación y solución al problema.
e. Atender el problema como un tema de salud individual
y pública, teniendo en cuenta la estructura familiar (hijos), situa-
ción económica-social y otras circunstancias particulares. Propor-
cionando de inmediato, el tratamiento que esté indicado.
5. ÁMBITO POLICIAL
Atender el problema adecuadamente desde su origen. Cui-
dar la dignidad de la víctima, facilitando la denuncia y la asistencia
médica (si esta es necesaria), recabando los datos indicativos del
riesgo que la situación concreta supone para la víctima e inmedia-
to traslado al ámbito judicial.
Ofrecer la posibilidad de solicitar la Orden de protección
6. ÁMBITO JUDICIAL (JUECES Y MINISTERIO FISCAL)
Valoración de la realidad y gravedad del hecho tanto por el
Ministerio Fiscal (que deberá solicitar las medidas) como por el
Juez que debe aprobarlas. Diligencia para tomar las medidas ade-
cuadas a la seguridad de la víctima. Disponer las medidas necesa-
rias para la evaluación médico-forense del agresor y de la víctima
de forma precoz.
7. EVALUACIÓN MÉDICO-FORENSE DE LA DENUNCIA POR
VIOLENCIA DE GÉNERO. SE REALIZARÁ EN LAS UNIDADES DE VA-
LORACIÓN INTEGRAL DE VIOLENCIA DE GÉNERO. VÍCTIMA
7.1. EVALUACIÓN DE LA VÍCTIMA
Evaluación médica y psicológica-psiquiátrica de la víctima.
Valorar el daño (físico o psíquico) que pueda haber sufrido. Eva-
luar los apoyos médico-psicológicos necesarios para la mejor
recuperación personal y socio-laboral de la víctima. Colabora-
ción de los equipos psicosociales (psicólogos y trabajadores so-
ciales).
8. EVALUACIÓN DE LOS HIJOS MENORES DE EDAD
a. Son igualmente víctimas. Valorar su papel en el conflicto.
Valorar el daño psíquico sufrido. Valorar los apoyos médico-psico-
lógicos que necesitan para superar adecuadamente y sin secuelas
la situación tanto personal como familiar y social. Valorar medi-
das relativas a patria potestad, custodia, visitas, etc. Del presunto
agresor, atendiendo a los datos reales de cada caso.
9. EVALUACIÓN DEL AGRESOR
a. ES FUNDAMENTAL. Se debe hacer la valoración médico-
psicológico-psiquiátrica, la cual irá orientada a la determinación
DEL RIESGO QUE ÉSTE REPRESENTA PARA LA VÍCTIMA. Para ello
es preciso evaluar: personalidad (rasgos de riesgo) actitud hacia
la víctima, expresión manifiesta o latente de amenazas, adiccio-
nes (alcohol, otras), incumplimiento de medidas judiciales (des-
obediencia, orden de alejamiento…) y comportamientos antiso-
ciales, agresivos o violentos.
10. EVALUACIÓN INTEGRAL Y PROPUESTAS MÉDICO-SO-
CIALES-JUDICIALES
a. Armonizar la información obtenida de la víctima, de los
hijos y del agresor para comprender y explicar la dinámica de la
relación de pareja y de la violencia.
b. Trasladar a la autoridad judicial la realidad de la víctima:
valoración del daño (a efectos judiciales de calificación de la gra-
vedad del delito) y la situación de los hijos. Manifestar las necesi-
dades médico-psicológicas de tratamiento para minimizar el daño
y favorecer la recuperación personal y socio-laboral.
c. Trasladar a la autoridad judicial LA REALIDAD DEL AGRE-
SOR. La seguridad de la víctima depende del agresor, por tanto
ES OBJETO MÉDICO-FORENSE PRINCIPAL LA CORRECTA VALORA-
CIÓN DEL RIESGO QUE ESTE REPRESENTA PARA LA VÍCTIMA, espe-
cialmente en el Juzgado de guardia.