Mesa de Comunicaciones Orales
II Mesa de comunicaciones orales
Actual. Med. 2018; 103: (803). Supl. 32-40
Leer Artículo Completo
VASCULAR E HIPERTENSIÓN INTRACRANEAL
C33 – CALIDAD DE VIDA E INCORPORACIÓN LABORAL EN PACIENTES CON ANEURISMAS CEREBRALES ROTOS TRATADOS ENDOVASCULARMENTE.
Rodríguez F, López A, Michel K, Iglesias I, Martínez Chinchilla J, Gil Salú JL.
Hospital Universitario Puerta del Mar. Cádiz.
OBJETIVO: La hemorragia subaracnoidea aneurismática (HSA) tiene una elevada morbimortalidad; no solo puede provocar la muerte sino importantes secuelas neurológicas y psicológicas, por ello no prestamos la suficiente importancia a otros aspectos de los cuales va a depender la calidad de vida del paciente. La mayoría de los estudios valorar los resultados en base a los déficits y alteraciones neurológicas pero muy pocos sobre la calidad de vida e incorporación en el trabajo de los mismos.
OBJETIVOS: Valorar la calidad de vida y la incorporación laboral en pacientes tratados endovascularmente de un aneurisma cerebral roto con HSA del grado I y II. Además, valoración del resultado del tratamiento endovascular.
MATERIAL Y MÉTODO: Se estudian todos los pacientes del Servicio de Neurocirugía del Hospital Universitario de Puerta del Mar de Cádiz en el periodo de 2 años que han sido tratados endovascularmente de un aneurisma roto. Se realiza un estudio descriptivo, observacional, de una serie de casos transversales. Se evalúa la calidad de vida e incorporación en el trabajo a través del test SF-36 (evaluador de la calidad de vida) y del HAD (evaluador del estado de depresión y ansiedad).
RESULTADOS: El análisis de los 20 pacientes con HSA tratados endovascularmente mostró que un 90% presenta buena calidad de vida, en gran medida debido a que se tratan de pacientes con grado I y II (buen estado físico antes del procedimiento).
DISCUSIÓN: En los pacientes con aneurisma intracraneal grados I y II tratados mediante embolización, la dimensión física del test SF-36 no se ve alterada, es decir presentan buena calidad de vida; dependiendo la calidad de vida de varios factores (tipo de tratamiento, grado de Hunt-Hess). En estos pacientes existe afectación de su salud mental, como depresión o ansiedad, cuanto más cercano sea el estudio con el test HAD al proceso hemorrágico. La incorporación laboral va a depender de la vitalidad física que mantenga tras el tratamiento y sobre todo de la edad.
C34 – HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA IDIOPÁTICA (HSAI): FACTORES CONDICIONANTES EN SU DESARROLLO Y PROGNOSIS.
Tirado J, Almarcha JM, Meza A, López A.
Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla.
OBJETIVO: La hemorragia subaracnoidea idiopática supone un 15%-20% de las HSA espontáneas. El análisis de los factores que contribuyen a su evolución es de vital importancia para su manejo. Exponemos nuestra serie de casos de HSA idiopáticas, realizando análisis estadístico de las variables que contribuyen a su prognosis.
MATERIAL Y MÉTODO: Realizamos análisis retrospectivo de 99 casos, recogidos entre 2010 y 2017. Examinamos de forma univariante y multivariante las variables sexo, edad, patrón de sangrado perimesencefálico/aneurismático, dilatación ventricular aguda, drenaje venoso de la VBR y vasoespasmo en arteriografía, tabaquismo, alcoholismo, HTA, toma de fármacos antiagregantes, anticoagulantes, grado clínico según escala Hunt-Hess y necesidad de DVE. Valoraremos el resultado con la escala RANKINm al alta, considerando un “Buen resultado clínico” RANKINm (0-2) y “Mal Resultado clínico” RANKINm (3-6).
RESULTADOS: Realizamos análisis retrospectivo de 87 casos, recogidos entre 2010 y 2016. Examinamos de forma univariante y multivariante las variables sexo, edad, patrón de sangrado perimesencefálico/aneurismático, dilatación ventricular aguda, drenaje venoso de la VBR y vasoespasmo en arteriografía, tabaquismo, alcoholismo, HTA, toma de fármacos antiagregantes, anticoagulantes, grado clínico según escala Hunt-Hess y necesidad de DVE. Valoraremos el resultado con la escala RANKINm al alta, considerando un “Buen resultado clínico” RANKINm (0-2) y “Mal Resultado clínico” RANKINm (3-6).
DISCUSIÓN: El patrón aneurismático de sangrado, la dilatación ventricular aguda, la toma de anticoagulantes, HTA, la necesidad de DVE y un peor grado clínico al ingreso fueron predictores de un mal resultado clínico en análisis univariante. En análisis multivariante sólo la necesidad de DVE y la toma de anticoagulantes mostraron diferencias significativas.
C35 – ¿HEMORRAGIAS INTRAPARENQUIMATOSAS AGUDAS? EL CEREBRO: CUESTIÓN DE TIEMPO Y ESPACIO.
Blanco C.
Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba.
INTRODUCCIÓN: Las hemorragias intracerebrales (HIC) son prevalentes y representan alta morbi-mortalidad. Los conocimientos de la morfología y fisiopatología lesional del hematoma, así como los resultados pocos alentadores en la calidad de vida y respuesta funcional de los pacientes sometidos a tratamiento médico y/o quirúrgico con evacuación del hematoma, nos motiva a realizar este estudio, para analizar la viabilidad de la craniectomia descompresiva sin evacuación del hematoma (CDS).
OBJETIVOS: Se plantea la hipótesis de que la craniectomía descompresiva sin evacuación del hematoma intraparenquimatoso agudo tiene un mejor pronóstico funcional que el tratamiento mediante evacuación.
MATERIAL Y MÉTODO: Se diseñó un estudio observacional analítico retrospectivo de series históricas de pacientes con hemorragia intracerebral aguda intervenidos mediante CDS o evacuación sin o con craniectomía asociada. Se aseguró la homogeneidad de los grupos mediante emparejamiento y análisis univariantes. Se construyó un modelo de regresión logística binaria con las variables de resultado GOS (Glasgow Outcome Scale) y mRS (escala de Rankin modificada) como variables dependientes.
RESULTADOS: Se intervinieron 12 pacientes utilizando la técnica CDS desde 2010 y se compararon con 12 pacientes intervenidos mediante evacuación seleccionados de la serie histórica desde 2007 según características clínicas y radiológicas similares. La edad media fue de 54 años, y un 59% fueron varones. El 82% fueron hemorragias espontáneas y el 18% restante de origen traumático. El 59% fueron izquierdas y también el 59% de localización superficial. El volumen medio del hematoma fue de 44±16 cc, con una puntuación en la escala de Glasgow media inicial de 8 puntos. Las características basales clínicas y radiológicas de ambos grupos fueron similares. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas con un mejor pronóstico funcional a favor del grupo CDS (78% GOS 4-5 o mRS 0-2 vs. 15% en el grupo de evacuación, p < 0,05). En el análisis de regresión logística univariante, las variables de edad y tipo de tratamiento demostraron ser factores pronósticos independientes. Los pacientes con edad < 55 años y tratados mediante CDS tuvieron un mejor pronóstico funcional de forma significativa (p = 0,008 y p = 0,039 respectivamente). Se construyó un modelo multivariante con ambas variables, persistiendo el tratamiento recibido como el mayor factor pronóstico del estado funcional al final del seguimiento.
CONCLUSIONES: Nuestros resultados sugieren que el tratamiento mediante CDS mejora el pronóstico funcional de los pacientes con hemorragia intraparenquimatosa aguda. Los datos sustentan un cambio en la filosofía de manejo de la hemorragia cerebral aguda, tal y como ha ocurrido con el infarto maligno de la arteria cerebral media y apoyan la realización de estudios multicéntricos de mayor tamaño y potencia estadística para establecer con mayor exactitud las indicaciones de esta técnica. Creemos que la indicación de la CDS debe ser precoz y no demorada por otras terapias.
C36 – MONITORIZACIÓN DE LA PIC POR SISTEMA CON SENSOR TELEMÁTICO PARA EL MANEJO DE LA HIDROCEFALIA
Iglesias I.
Hospital Universitario Puerta del Mar. Cádiz.
OBJETIVOS: La monitorización telemétrica de la PIC, reproduciendo, en la medida de lo posible, las actividades cotidianas es un arma que nos aporta ventajas para el manejo de hidrocefalias complejas, sometidas a VPME previamente, LOVAs y en pacientes con Derivaciones ya implantadas.
El que además pueda emplearse como sistema de medida a largo plazo, y que se encuentre integrado en un sistema de reservorio, apto para ser continuado con una derivación según los valores alcanzados en la telemetría, puede resolvernos el manejo de la hidrocefalia en pacientes especialmente complejos.
MATERIAL Y MÉTODO: Presentamos una primera experiencia inicial con el Sensor-reservorio de Miethke para el manejo de pacientes con hidrocefalias complejas, LOVAs, sometidos a VPME previamente y en el que al mismo tiempo de la re-exploración de la VPME, se deja un sistema de sensor implantado para la medición telemétrica y toma posterior de decisiones.
Disponemos de sensores-reservorios en línea y tipo Pudenz, con diámetros de 23 mm x 7.6 de altura, y cuyo sistema de membrana, además de la medición telemétrica, permite la inyección de sustancias y la extracción de las mismas y del LCR. Los datos se almacenan en la tarjeta SD del lector telemétrico y permite lecturas individuales, medición continua y mediciones rápidas
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES: Discutimos la utilidad y mejora con esta nueva tecnología para el manejo de hidrocefalias especialmente complejas y/o sometidas a procedimientos neuroquirúrgicos previos.
PERIFÉRICO Y ESPINAL
C37 – CIRUGÍA RECONSTRUCTIVA DE LA PARÁLISIS FACIAL MEDIANTE COLGAJO LIBRE MICROVASCULARIZADO DE MÚSCULO GRACILIS E INJERTO CRUZADO NERVIOSO CON NERVIO FACIAL COMO DONANTE.
Marín FM.
Hospital Universitario Puerta del Mar. Cádiz.
OBJETIVOS: La denervación del séptimo par craneal y la consecuente parálisis facial, supone un significativo deterioro funcional y estético del paciente que trae consigo una importante disminución de la calidad de vida. El gran reto de la cirugía durante los últimos años se ha centrado en la creación de técnicas que no solo ofrezcan mejoría funcional si no también que devuelvan el dinamismo y la simetría a la cara.
Actualmente se considera que los procedimientos dinámicos, sea por injerto nervioso o por transferencia muscular local o libre, son la elección para la reanimación facial. Lo novedoso de esta técnica es la utilización de nervio facial contralateral a la lesión como donante motor
MATERIAL Y MÉTODO: La cirugía se realizará en dos pasos. Primera etapa o de Injerto de nervio facial cruzado. Consistente en implantar nervio sural extraído previamente, a una de las ramas distal del nervio facial que se localiza con neuroestimulación. El tamaño del nervio rural debe ser el adecuado como para llegar al lado patético. La neuroestimulación permite localizar ramas faciales que estimulen un mismo grupo muscular, sin que se produzca una parálisis significativa en el lado sano (normalmente rama cigomática y rama risoria). El injerto nervioso se tuneliza a través del labio superior hacia el lado parético. El crecimiento axonal a través del injerto cruzado del nervio facial se evalúa mediante el signo de Tinel en la región distal del injerto nervioso. Cuando el signo de Tinel es positivo, se puede realizar la segunda etapa quirúrgica. Esto generalmente requiere al menos de 6 a 12 meses. Entonces se lleva a cabo el injerto libre de músculo gracilis con unión vascular a arteria y vena facial; y nerviosa al injerto del nervio sural que fue previamente cruzado. Se lleva a cabo también la reconstrucción de ptosis de ceja y del lagoftalmos.
RESULTADOS: La cuantificación del movimiento se determina en consulta mediante un método objetivo y rápido. Utilizando dos vectores y su ángulo de disposición, se obtendrá un vector resultante que nos permite evaluar en centímetros el movimiento aportado por el colgajo de músculo gracilis. La evaluación subjetiva por parte del paciente se realiza a los tres y seis meses mediante la encuesta Face Scale, desarrollada por Kahn et al. y validada en el año 2000.
DISCUSIÓN: Las transposiciones musculares se han instaurado como las técnicas de elección para la reconstrucción de parálisis faciales de larga evolución. El músculo gracilis es probablemente debido a su inervación segmentaria, anatomía estable y cicatriz discreta en región donante, el colgajo más utilizado. La utilización de nervio facial contralateral como donante es una técnica muy poco utilizada. El nervio facial no tiene la potencia motora de otros donantes más comúnmente utilizados como lo es el nervio masetero, requiriendo tiempos de recuperación funcional mayores, sin embargo, su gran ventaja radica en la recuperación de la sonrisa espontánea e involuntaria.
C38 – INNOVACIONES EN CIRUGÍA RECONSTRUCTIVA DE NERVIOS PERIFÉRICOS: ALOINJERTOS. EXPERIENCIA PRELIMINAR EN 3 CASOS.
Domínguez M, Segura M, Arráez MA.
Hospital Regional Universitario “Carlos Haya”. Málaga.
OBJETIVOS: Hasta la fecha el uso de autoinjertos para reconstruir un nervio periférico es la técnica “gold standard”. El uso de aloinjertos está cobrando más protagonismo en la práctica clínica en los últimos años por facilitar la técnica microquirúrgica así como por evitar la morbilidad de sacrificar un nervio donante en el paciente. El presente trabajo describe la experiencia con este tipo de injertos en tres casos clínicos.
MATERIAL Y MÉTODO: Se analizan de forma retrospectiva tres casos con lesión de nervio periférico que requirieron de reconstrucción microquirúrgica. Se describen las ventajas e inconvenientes de utilizar un aloinjerto acorde a la literatura actual.
RESULTADOS: El primer caso se trata de un varón de 20 años con una lesión bilateral traumática de plexo braquial, la izquierda una avulsión completa de todas las raíces excepto C5 desde donde se lanzó el aloinjerto hacia la división posterior del tronco primario superior. El segundo caso una mujer de 30 años con una recidiva de un neurofibroma de C5 que se resecó en bloque y fue necesaria la reconstrucción de la raíz con un aloinjerto. El tercero un paciente de 55 años con una lesión yatrógena de nervio sural que también requirió de reconstrucción microquirúrgica con este tipo de injerto. En todos se consiguió reinervación distal, si bien en el primer caso no se obtuvo un buen resultado clínico.
DISCUSIÓN: El uso de aloinjertos parece una técnica eficaz en la cirugía reconstructiva de los nervios periféricos (fundamentalmente en lesiones distales con un “gap” inferior a 5 cm), evita la morbilidad de sacrificar un nervio donante, reduce el tiempo quirúrgico y facilita la técnica. Son necesarios más estudios de cara a determinar en qué casos son una alternativa eficaz a los autoinjertos tradicionales.
C39 – TERAPIAS AVANZADAS EN NEUROCIRUGÍA. NUESTRA EXPERIENCIA.
Márquez J, Mayorga MJ, Fernández B, Barrera M, Arteaga F, Rivero M.
Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla.
OBJETIVO: Presentar las líneas de trabajo en terapias avanzadas de la unidad
MATERIAL Y MÉTODO: Presentación de las líneas de trabajo de la unidad. 1. Terapia celular intramedular con precursores mesenquimales en trauma medular agudo. Ensayo NeuroSave Fase Ia. 2. Extracción, purificación y caracterización de progenitores neutrales provenientes de LCR hemorrágico de pacientes prematuros.
RESULTADOS: 1. Se ha concluido la Fase Ia con éxito, pasando la evaluación del SC. Se ha iniciado el reclutamiento en escalada de dosis a 40.000.000 de unidades. Revisamos los casos tratados en nuestra unidad con dos pacientes Asia A evolucionado a Asia B. 2. Se ha implementado el modelo de extracción y caracterización celular. Nos encontramos en fase de protección y preparación de un modelo de auto-trasplante
DISCUSIÓN: Las terapias avanzadas en Neurocirugía tienen ya un papel relevante en neuro-regeneración y es probable su extensión en el futuro muy cercano a otras áreas de tratamiento.