Historia, Conmemoraciones y Aniversarios

Vicente Pedraza, en el décimo aniversario de su muerte (2014-2024)

On the tenth anniversary of the Vicente Pedraza´s death (2014-2024)

Campos, Antonio1

1. Catedrático de Histología la Facultad de Medicina de Granada. Académico de Número de las Reales Academias de Medicina de Andalucía Oriental y Nacional de España.

Actual Med.2024;109(820):198-200 DOI: 10.15568/am.2024.820.hca01

Recibido: 20/12/2024
Revisado: 23/12/2024
Aceptado: 27/12/2024

RESUMEN

Al cumplirse el décimo aniversario del fallecimiento del profesor Vicente Pedraza, el presente articulo tiene por objeto transmitir a las nuevas generaciones su recuerdo y su legado, destacando sus relevantes aportaciones científicas en la Radiología y en la Educación médica. Asimismo, destaca su vocación intelectual, institucional y social como los ejes o vectores fundamentales de su quehacer personal y profesional y lo situa como una de los grandes maestros y líderes de la Facultad de Medicina de Granada del ultimo tercio del siglo XX.

Palabras clave: Vicente Pedraza; Radiología

ABSTRACT

On the tenth anniversary of the death of Professor Vicente Pedraza, the purpose of this article is to transmit his memory and legacy to the new generations, highlighting his important scientific contributions to Radiology and Medical Education. It also highlights his intellectual, institutional and social vocation as the fundamental vectors of his personal and professional work and places him as one of the great professors and leaders of the Faculty of Medicine of Granada in the last third of the 20th century.

Keywords: Vicente Pedraza; Radiology

Leer Artículo Completo

El 25 de febrero de 2014 falleció en Granada el Profesor Vicente Pedraza Muriel, Catedrático de Radiología de la Facultad de Medicina de Granada y Académico de Número de la Real Academia de Medicina de Andalucía Oriental, Ceuta y Melilla y de la Real Academia Nacional de Medicina de España. Al cumplirse los diez años de tan triste suceso, y ser el paso del tiempo tan implacable en disolver el pasado, procede recordar su figura para que las nuevas generaciones sigan teniendo presente su obra y, en consecuencia, su importante contribución científica e institucional a la medicina que hoy conocemos.

Vicente Pedraza Muriel nació en Carcabuey, Córdoba, el 20 de agosto de 1938 aunque su vinculación infantil y juvenil estuvo vinculada al municipio de Rute. Realiza, los estudios de medicina, becado por el ayuntamiento de dicha ciudad, en la Facultad de Medicina de Granada y la residencia en radioterapia en la Clínica Puerta de Hierro. En 1966 obtuvo una Beca del Ministerio de Educación para trabajar en París en el Instituto Gustave Roussy junto a profesor Maurice Tubiana, incorporándose con posterioridad en 1969 como médico adjunto de nuevo a la Clínica Puerta de Hierro. En 1972 obtuvo el grado de doctor con una tesis titulada “Formulación, desarrollo y análisis de modelos matemáticos de sistemas biológicos y su aplicación al estudio de la función y de la circulación renal en el hombre”. En 1974 obtuvo por oposición la plaza de Profesor Agregado de Radiología y Medicina Física de la Universidad de La Laguna, y en 1978 la de Catedrático en la Facultad de Medicina de Granada así como la de Jefe de Departamento de Radiología del Hospital Clínico Universitario. Durante un año tras acceder a Granada realizó una estancia en el “MD Anderson Cancer Center” en Texas junto al profesor Gilbert H. Fletcher. En el curso de vida académica y hospitalaria dedicó especialmente su atención docente e investigadora al campo de la radioterapia y la biología tumoral. Sus publicaciones en dicho campo fueron muy numerosas y siempre en revistas internacionales de gran impacto (1,2).

En Granada, desarrolló importantes actividades de gestión como Director médico del Hospital Clínico y Decano de la Facultad de Medicina. A nivel nacional desempeñó igualmente importantes responsabilidades como Presidente de la Conferencia de Decanos de Medicina, Presidente de la Asociación Española de Radioterapia y Oncología y Presidente de la Federación de Sociedades Oncológicas. Como miembro del Consejo de Universidades coordinó la reforma de los estudios de medicina y contribuyó activamente a que se estableciesen en España criterios de selectividad para el acceso a los estudios médicos y criterios de calidad para la formación clínica de los estudiantes y la vinculación asistencial del profesorado universitario. De su magisterio en la docencia y la investigación es un buen reflejo la importante pléyade de discípulos destacados que fueron formándose a su lado y colaborando en los numerosos proyectos que emprendió. Destacan entre ellos Nicolás Olea Serrano, José Mariano Ruiz-Almodóvar Rivera, Francisco Javier Fernández Mena, Ignacio Salinas Sánchez, Juan Villalba Moreno, María Isabel Núñez Torres y Mercedes Villalobos Torres (1,2).

Su labor fue reconocida tanto a nivel profesional como a nivel social. Destacan entre sus distinciones la Medalla de Oro de la Asociación Española de Radioterapia, Premio Nacional de Investigación de la Asociación Española contra el Cáncer y el Premio Nacional de Investigación de la Junta de Energía Nuclear. Asimismo, recibió el nombramiento de Hijo Predilecto de Rute y la Encomienda con Placa de la Orden Civil Alfonso X el Sabio. Como se indicó al principio de este artículo en 1997 ingresó en la Real Academia de Medicina y Cirugía de Andalucía Oriental, Ceuta y Melilla y en 2009 como Académico de número en la Real Academia Nacional de Medicina de España (3,4)

Tras el breve relato de su brillante trayectoria cabe preguntarse qué motivaciones la hicieron posible y que fuerzas impulsaron su orientación y su sentido. A mi juicio tres fueron los grandes vectores que recorrieron su vida y su obra: un vector intelectual, un vector institucional y un vector social. Tres vectores que, integrados en su vivir y su quehacer de cada día, contribuyeron muy significativamente a forjar su identidad. O si queremos decirlo de otro modo la trayectoria de Vicente Pedraza estuvo atravesada por tres grandes vocaciones o tres grandes deberes asumidos e intensamente vividos por nuestro protagonista (5).

El vector intelectual es muy temprano en la vida de Vicente Pedraza y se pone ya de manifiesto en su época estudiantil en la que, a decir de todos sus coetáneos, destacaba muy especialmente por su extraordinaria capacidad mental y matemática. El título de su tesis doctoral antes citado refleja claramente su vocación intelectual en dicho ámbito. Aparte de sus aportaciones científicas en las áreas de la radiología antes mencionadas, objeto de numerosas citaciones, su altura y nivel intelectual se puso igualmente de relieve en los sendos discursos que dictó para su ingreso en las dos Reales Academias de Medicina a las que perteneció, la de Medicina de Andalucía Oriental y la de España.

En ambos discursos “Fundamentos científicos de la radioterapia oncológica” y “Mecanismos biológicos subyacentes a la acción terapéutica de la radiación” fundamenta científicamente, de un modo magistral, el sustrato fisicoquímico de la radioterapia desde un conocimiento que es sistemático, jerarquizado, conceptual y riguroso. Su trayectoria pública, tanto en la Universidad, en las Reales Academias como en otros organismos, le obligó asimismo a pronunciar numerosos discursos y a elaborar importantes informes y documentos. En todos ellos encontramos un pensamiento coherente sobre la medicina actual, sobre su enseñanza, sobre sus limitaciones y sobre sus peligros. Se trata de textos en los que analiza desde las raíces históricas y la evolución de cada uno de los problemas que aborda hasta las posibles soluciones a los mismos, incluyendo incluso soluciones a problemas que apenas se intuían cuando los escribió. Su última gran contribución al pensamiento la pronunció en el Discurso de Apertura de la Real Academia de Medicina de Granada el 28 de enero de 2011 bajo el título “Una reflexión ambivalente sobre Europa”. Se trata de un texto imprescindible sobre el contexto europeo en el que vivimos y sobre la medicina a desarrollar en dicho contexto. Creo que es necesario que alguien cualificado recopile su pensamiento disperso, lo ordene y lo ofrezca a la reflexión y consideración de las generaciones futuras. Es posiblemente, aparte de su legado científico, el mayor legado que podamos regalar a quienes nos sucedan (5).

El vector institucional está presente de un modo muy claro en su forma de actuar. Vicente Pedraza siempre actuó en el orden establecido y lo hizo, asumiendo el poder de las leyes emanadas por los legisladores y las normas y reglamentos de cada momento, en un difícil equilibrio consistente en tratar de modificarlas según lo que creía mejor y aceptando el resultado, aunque no fuese de su gusto sin intentar nunca romper la convivencia. Viví a su lado, como su vicedecano de ordenación académica, las tensiones de las negociaciones sobre el desarrollo del decreto 1558 para los hospitales universitarios; con la Junta de Andalucía sobre la cesión demanial de dichos hospitales a la Seguridad Social; con los Rectores y el Consejo de Universidades sobre el número de alumnos en las Facultades y otras muchas situaciones problemáticas. En todas ellas Vicente Pedraza represento la dignidad de la medicina universitaria. Fue pactista sin ser servil, fue reivindicativo sin ser revolucionario. Fue resistente sin querer ser héroe. Y en todos los casos actuó sin cobardía y sin miedo como hacen los seres verdaderamente libres (5).

El vector social fue fundamental en la vida de Vicente Pedraza y encontró en la fundación anticancer San Francisco Javier y Santa Cándida, la posibilidad de servirlo. Se trata de una institución benéfica privada, sin ánimo de lucro, cuyo patrimonio se encuentra afecto a la realización de fines relacionados con la asistencia y el tratamiento de pacientes con cáncer y la difusión, promoción e investigación oncológica en cualquiera de sus formas. En la Fundación facilitó la dotación de recursos contra el cáncer así como el desarrollo de programas de apoyo a traslados y a la residencia de las familias desplazadas con enfermos con cáncer. Desde su incorporación como Decano a la Fundación, en 1984, hasta el final de sus días, en 2014, la Fundación constituyó para Vicente Pedraza el lugar de acción preferente para el desarrollo de su vocación social (5).

La Facultad de Medicina de Granada vivió en el último tercio del siglo XX un gran momento de esplendor con grandes maestros creadores de ciencia y de importantes y relevantes escuelas médicas tanto a nivel nacional como internacional. Vicente Pedraza fue uno de ellos, Un maestro que supo proyectar no solo los saberes de su disciplina a través de publicaciones altamente citadas y de una importante pléyade de discípulos, sino que, además, comprometido con las instituciones a las que pertenecía, las sirvió en tareas de gobierno para adaptarlas, en su estructura, función y eficacia, a la medicina y a la sociedad cambiante que le tocó vivir. En el decimo aniversario de su partida, el recuerdo y la gratitud de todos aquellos que a distancia intentamos seguir su camino.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Díaz-Rubio, M. Vicente Pedraza Muriel (1938-2014) En: Antología biográfica de médicos españoles del siglo XX. Delta Publicaciones. Madrid. 346-348. 2018
  2. Carreras, J.L. Contestación al discurso de ingreso del Excmo. Sr. D. Vicente Pedraza Muriel. Real Academia Nacional de Medicina, Madrid. 10, 11, 2009
  3. Villalba, J.R. Adiós al Profesor Pedraza. Granada. Ideal, 26, 2, 19. 2014.
  4. Gómez Capilla, JA.  Laudatio. En: Homenaje a D. Vicente Pedraza Muriel con motivo de su nombramiento como Hijo Predilecto de Rute.  Ayuntamiento de Rute. 2008
  5. Campos, A.  Discurso “in memoriam” del Excmo. Sr. D. Vicente Pedraza Muriel. Real Academia de Medicina de Andalucía Oriental, Ceuta y Melilla. Granada 15, 5, 2014.

INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO

Conflicto de intereses: Los autores/as de este artículo declaran no tener ningún tipo de conflicto de intereses respecto a lo expuesto en el presente trabajo.

Correspondencia: Antonio Campos. Departamento de Histología, Facultad de Medicina, Universidad de Granada. Avda. Ilustración, 11. 18071 Granada E-mail: acampos@ugr.es