Cartas al Editor

¿Cómo afrontar la pandemia de COVID-19?

How to deal with the COVID-19 pandemic?

Martínez-Ruiz, V.1; Rivera-Izquierdo, M.1,2

1 Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad de Granada, Granada, España.
2 Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública, Hospital Universitario Clínico San Cecilio; Granada, España

Actual. Med. 2020; 105: (809): 60 DOI: 10.15568/am.2020.809.cd02

Enviado: 21-03-2020
Revisado: 25-03-2020
Aceptado: 02-04-2020

Leer Artículo Completo

Estimado Editor;

La pandemia mundial de COVID-19 producida por el agente SARS-CoV-2 que vivimos en la actualidad ha puesto de manifiesto numerosas cuestiones, tanto en el seno de la universidad como en los distintos servicios asistenciales.

Desde una perspectiva epidemiológica, las consecuencias sanitarias de esta pandemia están siendo manifiestas en cuanto a número de casos afectados, mortalidad, medios, profesionales y servicios sanitarios empleados para atajarla. Sin embargo, las consecuencias sociales y económicas están aún por determinar, aunque se prevén igual de aparatosas.

La solidaridad se ha mostrado como un factor clave en la prevención de las consecuencias negativas de la pandemia. La presión, horas extra, trabajo incansable y coordinación de los diferentes profesionales sanitarios no ha sido nunca un problema en nuestro medio, desde los servicios de atención primaria hasta los profesionales de urgencias, medicina interna y distintos clínicos implicados en el cuidado asistencial de los pacientes afectados, sin olvidar los servicios invisibles como microbiología o medicina preventiva y salud pública, que han visto exponencialmente multiplicada su demanda y están adaptando su trabajo a las necesidades de la pandemia de una manera espectacular.

La responsabilidad del resto de la población, incluyendo a profesores y profesionales sanitarios no asistenciales, que se han quedado en sus domicilios y han aportado su grano de arena desde sus ordenadores, teléfonos móviles y dispositivos electrónicos, también ha ayudado a minimizar los daños producidos por este agente.

Por último, pero no menos importante, la pandemia nos ha mostrado a los profesionales de las ciencias de la salud lo importante que es tener un conocimiento científico adecuado para poder aportar nuestras experiencias a la comunidad científica internacional. Los esfuerzos (desde el primer día hasta la actualidad) por comunicar sintomatología, abordajes terapéuticos, factores de riesgo o pronóstico o interpretación de resultados de test, entre otros, en un tiempo récord, está ayudando a que disminuya día a día la incertidumbre aún patente en lo que inicialmente fue un caos para todos. Gracias a esos profesionales que estaban formados y motivados para poder comunicar sus experiencias clínicas, cada día estamos más cerca de saber combatir mejor esta pandemia. Gracias a los contactos con científicos, metodólogos, estadísticos y profesionales de otros entornos, cada día aportamos algo nuevo a la comunidad científica desde España, difundiendo nuestros resultados en revistas como Actualidad Médica para que otros profesionales puedan aprovecharlas desde otras partes del mundo.

La pandemia ha mostrado, una vez más, lo importante que es la investigación científica en la formación de los profesionales sanitarios de nuestro país.

Aún no sabemos qué escenario nos encontraremos en el futuro, ni cuánto tiempo tardaremos en revertir esta situación. Para ello, clínicos y científicos debemos ir de la mano para aportar nuestro conocimiento, por discreto que sea, a un tiempo que permita ser de utilidad para otros profesionales.

INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO

Autor para la correspondencia: Virginia Martínez Ruiz. Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública. Universidad de Granada, Granada, España