Editorial

Sesquicentenario de la primera Cátedra de Histología de España. Aureliano Maestre de San Juan

Sesquicentenary of the first Chair of Histology in Spain. Aureliano Maestre of San Juan

Manuel Garrosa1,2

1. Catedrático de Histología. Facultad de Medicina e INCYL. Universidad de Valladolid
2. Presidente de la Sociedad Española de Histología e Ingeniería Tisular

Actual Med.2024;109(818):7-8 DOI: 10.15568/am.2024.818.ed01

Recibido: 16/01/2024
Revisado: 18/01/2024
Aceptado: 24/02/2024

Leer Artículo Completo

El pasado mes de septiembre la Sociedad Española de Histología e Ingeniería Tisular (SEHIT), con la colaboración de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, ha celebrado en dicha facultad -heredera de la de San Carlos de la Universidad Central- el 150 aniversario de la primera cátedra de Histología de España. En el acto conmemorativo, al que asistieron autoridades académicas y políticas junto a un nutrido número de personas, glosamos la figura de su primer catedrático -el granadino Aureliano Maestre-de San Juan y Muñoz (1828-1890)-, se mostró la moderna Histología con su proyección hacia el futuro y se concluyó con el descubrimiento de una placa en el aula 1 con el nombre de D. Aureliano reflejando aquel histórico acontecimiento académico. No es ésta sólo una efeméride que compartimos con emotividad histólogos, histopatólogos e ingenieros tisulares; su significación alcanza a todos los profesionales del ámbito biosanitario -siempre enorgullecidos con la figura de Cajal- pues fue en aquella cátedra donde, cursando el doctorado, Cajal determinó su vocación.

Maestre, a su vez, se había apasionado por la emergente Ciencia Histológica con las lecciones que, dentro de la Anatomía General, dictaba en Granada el catedrático López Mateos. Obligado por el “Mataplan” a terminar la licenciatura en Madrid, se doctora con 22 años en esta Universidad Central y, como ayudante de disección, observa y publica en 1856 en El Siglo Médico el Síndrome de hipogonadismo con agenesia del bulbo olfatorio, conocido como Síndrome de Maestre-Kallmann-Morsier tras las aportaciones de estos otros autores. En 1857 vuelve a Granada donde explica la asignatura “Anatomía General, Histología y Anatomía Trascendental” e insiste en la necesidad de dotar a los hospitales de laboratorios de Histología. Con 31 años sucede a López Mateos y completa su formación histológica en los más reputados laboratorios europeos. En 1872 publica un Tratado de Anatomía General, término que, como venía imponiéndose en la comunidad científica, sustituye por el de Histología y en 1879 publica “Tratado Elemental de Histología Normal y Patológica”.

La creación de esta primera cátedra se precipitó como consecuencia de la exhibición de conocimientos que sobre Histología demostrara Maestre en reñidas oposiciones a la cátedra de Anatomía General y Descriptiva de Madrid, ganadas por Julián Calleja, dotándose por la fugaz Asamblea Nacional republicana una cátedra especial de “Histología Normal y Patológica”, a la que accedió Maestre, separando definitivamente Histología y Anatomía. Daba así comienzo la Histología de manera oficial en la Universidad española. Ya asignatura independiente, primero del doctorado, pasaría en 1886 la Histología a ser asignatura de la Licenciatura en Medicina, con la correspondiente creación de cátedras de Histología en el resto de universidades españolas.

Maestre contagiaba su entusiasmo dentro y fuera de la Universidad, pues por un lado crea escuela desde su cátedra y, por otro, sabe aglutinar a otros histólogos para fundar la Sociedad Histológica de la que somos herederos la actual SEHIT. Truncada su vida antes de cumplir 62 años por el deterioro de su salud tras un accidente con sosa cáustica que le dejó prácticamente ciego, nos ha quedado como su principal legado la forja de un contexto de trabajo y creatividad del que surgiría la Escuela Española de Histología, que alcanzaría, para orgullo patrio, las más altas cotas de excelencia científica.

Con el profundo sentimiento de agradecimiento a D. Aureliano por su labor pionera y excepcional magisterio, nos sentimos muy complacidos de haber promovido la colocación de la placa con su nombre como muestra de admiración y homenaje, a la vez que queda como mensaje motivador para que las futuras generaciones continúen portando la antorcha de esta apasionante ciencia que es la Histología.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Campos Muñoz A. (2022): Histólogos. Atticus Ediciones. Granada.
  2. González Santander R. (1996): La Escuela Histológica Española I. Comienzo y Antecedentes. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares.
  3. González Santander R. (1998): La Escuela Histológica Española III. Oposiciones a Cátedras de Histología y Anatomía Patológica. Curriculum Académico y Científico de sus Catedráticos (1873-1950). Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares.
  4. Ramón y Cajal S. (1917): Recuerdos de mi vida Tomo II. Historia de mi labor científica. (Edición de Alianza Editorial. Madrid. 1981).
  5. Real Academia de la Historia: https://dbe.rah.es/biografias/13347/aureliano-maestre-de-san-juan-munoz
  6. Real Academia Nacional de Medicina de España: https://www.ranm.es/academicos/academicos-de-numero-anteriores/1058-1885-maestre-de-san-juan-y-munoz-aurelio.html

INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO

Conflicto de intereses: El autor/a de este artículo declara no tener ningún tipo de conflicto de intereses respecto a lo expuesto en el presente trabajo.

Correspondencia: Manuel Garrosa. Facultad de Medicina e INCYL. Universidad de Valladolid