Background Image
Table of Contents Table of Contents
Previous Page  26 / 60 Next Page
Basic version Information
Show Menu
Previous Page 26 / 60 Next Page
Page Background

26

Antonio Ruiz García

Control microbiológico en terapias avanzadas

y sin producto celular a ensayar). Se han realizado 4 réplicas de los

frascos inoculados sólo con el producto a ensayar (especificidad) o

sin inocular (esterilidad).

Como comparador de referencia se han realizado dos réplicas

de 30 UFC y 5 de 15 y 6 UFC respectivamente siguiendo el méto-

do de inoculación directa en medio de cultivo descrito en la Eu Ph

2.6.1 para el ensayo de esterilidad. Se han utilizado 5 réplicas con un

inóculo de 15 y 6 UFC para minimizar la variabilidad de Poisson que

establece para una probabilidad de resultado negativo debido al azar

(siembra demenos de 1 UFC, del orden 1/ e-6) de aproximadamente

0.25.

Se han analizado los tiempos de detección de los microorga-

nismos en el caso del inóculo menor (6 UFC) considerado como peor

caso, comparando los datos obtenidos en las botellas con y sin me-

dicamento.

RESULTADOS

Comprobación de esterilidad de los medios de cultivo micro-

biológicos.

Se ha verificado la esterilidad de los medios de cultivo micro-

biológicos utilizados en este estudio de validación (botellas de hemo-

cultivo aerobios y anaerobios, tubos de tioglicolato y TSB), incuban-

do 4 frascos o tubos de cada medio y comprobando que no hay de-

tección ni crecimiento microbiano durante el periodo de incubación.

En ninguna de las botellas de hemocultivo incubados se detec-

tó crecimiento microbiano tras siete días de incubación a 35-37ºC.

En ninguno de los tubos de tioglicolato y TSB incubados se de-

tectó crecimiento microbiano tras 14 días de incubación a 32,5ºC ó

22,5ºC respectivamente.

Especificidad de los medios de cultivo microbiológicos

Se ha realizado por cuadriplicado la prueba de

especificidad

(ausencia de falsos positivos) inoculando 4 botellas de cada uno de

los medios (frascos de hemocultivo aerobios y anaerobios, tioglicola-

to y TSB) con el producto a ensayar (medicamento: CMMTAd en lac-

tato de Ringer con albúmina) y comprobando que no hay detección

ni crecimiento microbiano durante el periodo de incubación.

En ninguno de los frascos de inoculados con el producto a en-

sayar se detectó crecimiento microbiano tras siete días de incuba-

ción a 35-37ºC.

En ninguno de los tubos de tioglicolato y TSB inoculados con el

producto a ensayar se detectó crecimiento microbiano tras 14 días

de incubación a 32,5ºC ó 22,5ºC respectivamente.

Límite de detección y reproducibilidad de la técnica

Se ha calculado el

límite de detección

añadiendo a los

medios

de cultivo

(frascos de hemocultivo, tioglicolato y/o TSB) un inóculo

de microorganismos viables conteniendo 30, 15 y 6 UFC respectiva-

mente de cada una de las cepas a estudiar

(Aspergillus niger

ATCC

16404,

Bacillus subtilis

ATCC 6633,

Candida albicans

ATCC 10231,

Clostridium sporogenes

ATCC 1437,

Pseudomonas aeruginosa

ATCC

9027, Staphylococcus aureus ATCC 6538).

Se han inoculado cuatro botellas de hemocultivo con 30 UFC,

cinco con 15 UFC y cinco con 6 UFC (aerobio o anaerobio según la

cepa inoculada) y 2 tubos de medios de cultivo del ensayo clásico de

esterilidad (TSB o Tioglicolato según la cepa inoculada) con 30 UFC,

dos con 15 UFC y cinco con 6 UFC. Se han comprobado los inóculos

de cada una de las cepas sembrando una Bioball

®

en placa de agar

sangre y haciendo recuento visual de las UFC.

Así mismo, se ha realizado el

límite de detección en presencia

del material a ensayar

, en nuestro caso con el medicamento (sus-

pensión de CMMTAd en lactato de Ringer con albúmina). La técnica

es la misma que la anteriormente descrita con la única diferencia de

que se han inoculado los frascos y tubos con los microorganismos en

presencia del medicamento.

(*Ver tabla 1 en página 27)

Tiempos de detección

Para cada cepa en el caso del inóculo inferior (6UFC) en el siste-

ma automatizado se han determinado los tiempos de detección en

presencia o no de la suspensión celular.

(*Ver tabla 2 y 3 y fig. 2 en página 28)

DISCUSIÓN

El uso de un sistema automatizado de detección de contamina-

ción microbiana es de una gran utilidad en el control microbiológico

de productos celulares, por lo que resulta de gran aplicación en el

campo de las Terapias Avanzadas. Actualmente se utiliza en el con-

trol microbiológico de médula ósea, sangre de cordón y otros tejidos

(8), en el control de condrocitos para terapia celular (9) y otros medi-

camentos inyectables (6).

Una de las características de los medicamentos de terapias

avanzadas es su corta vida, por lo que es necesario disponer de un

sistema que aporte resultados en el menor tiempo posible.

En nuestro estudio hemos demostrado que el sistema es ade-

cuado para el control microbiológico de unmedicamento de terapias

avanzadas elaborado a partir de células madre mesenquimales de

tejido adiposo.

A la vista de los resultados del valor P, no existen diferencias

significativas entre el tiempo de detección de los microorganismos

en presencia del producto a ensayar o en ausencia del mismo, por lo

que podemos concluir que el medicamento no produce interferen-

cias en el ensayo.

Comparando éstemétodo automatizado con el método clásico

de esterilidad de la Farmacopea Europea, se observa que son equiva-

lentes en cuanto a la obtención de resultados, si bien el sistema auto-

matizado proporciona resultados con mayor rapidez y no es necesa-

rio esperar 14 días como en el método clásico para considerar que un

producto es estéril ya que con 7 días es suficiente. Otra ventaja del

sistema automatizado es la temperatura única de incubación para

bacterias, hongos y levaduras a 35-37 ºC, mientras que el método

clásico requiere temperaturas de 30-35 ºC para bacterias y de 20-25

ºC para hongos y levaduras. Esto permite obtener resultados en me-

nor tiempo en consonancia con otros estudios (5, 7, 10)

También es un método más fiable ya que no depende de la

pericia del ojo humano para detectar la turbidez en los medios, si no

que lo detecta el equipo automáticamente por un cambio de color

en un reactivo colorimétrico que se encuentra en la parte inferior

de la botella y que es detectado por una célula fotoeléctrica, por lo

tanto el equipo es susceptible de ser calibrado y cualificado, aspecto

no realizable en un método manual.

Otra ventaja es que el equipo emite una alerta visual en la pan-

talla de control que avisa en caso de que exista una botella positiva,

incluso alerta previamente de que hay botellas que son susceptibles

o próximas a ser positivas, por lo que en caso de que sea necesario

tomar acciones correctivas, éstas puedan ser más inmediatas.

Como conclusión, el sistema de detección por hemocultivo

BacT / ALERT es un método válido para el control microbiológico de

las células mesenquimales para terapia celular, según la Farmaco-

pea Europea (EU.PH), 2.6.27. Control microbiológico de productos

celulares. Los productos celulares a ensayar no alteran el límite de

detección de los sistema de cultivo automatizados BacT/Alert para

las seis cepas ensayadas, que es ≤ 6 UFC”. La técnica es reproducible

ya que se obtienen los mismos resultados en las réplicas realizadas

del ensayo.