Mesa de Comunicaciones Orales
Enfermedad Cardiovascular
Actual. Med. 2019; 104: (807). Supl. 10-60
Leer Artículo Completo
EC-02. VALORACIÓN MEDIANTE ECOGRAFÍA DE ARTERIOSCLEROSIS SUBCLÍNICA EN UNA SERIE DE PACIENTES CON HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR
L. Márquez López1, M. Ortega Reina1, L. Beltrán Romero1, F. Espinosa Torre1, A. Camacho Carrasco1, A. González Estrada1, V. Alfaro Lara1, O. Muñiz Grijalvo1
1 Unidad de Riesgo Vascular. Servicio de Medicina Interna. Complejo Hospitalario Virgen del Rocío. Sevilla
- ALARCÓN GARCÍA JC, ESPINO MONTORO A, MUÑIZ GRIJALVO O. Estudio y tratamiento de la Hipercolesterolemia. En: ESPINO MONTORO A, STIEFEL GARCÍA-JUNCO P. Manual de hipertensión arterial y lípidos: tablas y algoritmos. 1ª ed. España: You&Us; 2018. p. 265-84.
OBJETIVOS: Describir prevalencia y características de la ateromatosis carotídea y femoral en pacientes con HF. Explorar asociación entre la presencia de enfermedad cardiovascular establecida (ECVe) y la ateromatosis subclínica valorada mediante ecografía.
MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó ecografía carotídea y femoral a pacientes con HF. Se evaluaron la presencia de placas, número de segmentos afectos (escore ateromatosis), grosor máximo y signos de alto riesgo trombótico.
RESULTADOS: De la cohorte de aproximadamente 700 pacientes con HF con diagnóstico genético confirmado en seguimiento en nuestra unidad, se han incluido hasta el momento 114 pacientes. 50 % varones, 31,6 % hipertensos. LDL medio 122,6 mg/dl. El 95,7 % realizaba tratamiento con estatinas y el 24,6 % con IPCSK9. El 55,3 % presentaba placas carotídeas, el 57,9 % femorales y el 46,5 % afectación de ambos territorios. Los hallazgos ecográficos se muestran en la tabla 1. Los pacientes con ECVe tenían un score carotídeo medio de 3,69, mientras que en los pacientes sin ECVe era de 1,61 (p < 0,001). Los pacientes con ECVe tenían un score femoral medio de 4,2, mientras que en los pacientes sin ECVe era de 1,69 (p < 0,001).
DISCUSIÓN: En pacientes con HF y ECVe, a pesar de la preferencia de la enfermedad aterosclerótica por el lecho coronario, frecuentemente coexiste con aterosclerosis subclínica a otros niveles, con una afectación subclínica más extensa y mayor puntuación en los scores de ateromatosis que en pacientes sin ECVe.
CONCLUSIONES: La presencia de aterosclerosis subclínica en territorios diferentes al coronario, podría identificar a pacientes con mayor probabilidad de sufrir eventos CV futuros, que fueran candidatos a manejo intensivo de los FRCV.
EC-06. PREVALENCIA Y CALIDAD DEL TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE EN PACIENTES CON FIBRILACIÓN AURICULAR NO VALVULAR EN EL ÁREA VIRGEN DEL ROCÍO. ESTUDIO POBLACIONAL TAYFA-ROCÍO
L. Giménez-Miranda1, M. Calabuig-Sevilla1, F. Moreno-Verdejo2, M. López-Ríos1, L. Abdel-Kader4, E. Calderón-Sandubete2, J. Rodríguez-Martorel3, F. Medrano-Ortega1
1Medicina Interna, CASBE, CIBEResp.
2Medicina Interna, Comisión de Trombosis,CIBEResp
3Hematología, Comisión de Trombosis. HUVR. Sevilla
4Farmacia, CASBE
OBJETIVOS: El tratamiento con anticoagulantes orales (TAO) en fibrilación auricular no valvular (FANV) puede realizarse con antagonistas de la vitamina K (AVK) o anticoagulantes orales de acción directa (ACOD), con, al menos, similar eficacia y mejor perfil de seguridad que AVK sin requerir monitorización. La información existente en España sobre TAO en FANV es escasa y fragmentaria y no existen estudios poblacionales andaluces que evalúen su empleo. Objetivos: 1) Conocer en el área sanitaria Virgen del Rocío la prevalencia de FANV en TAO y los fármacos utilizados; 2) Evaluar la calidad y adecuación del tratamiento.
MATERIAL Y MÉTODOS: Diseño. Estudio observacional, descriptivo de base poblacional con todos los pacientes adultos del área sanitaria Virgen del Rocío con FANV en TAO durante 2018. Fuentes de información: Base de Datos TAONET y base de datos de Farmacia. Variables. Edad, sexo, TAO, duración del tratamiento, modalidad de control, tiempo en rango terapéutico (TRT), fármaco, servicio prescriptor.
RESULTADOS: De los 11337 pacientes en TAO, 7850 por FANV; 6591 (84,0%) tratados con AVK y 1852 (23,6%) con ACOD (593 pasaron de AVK a ACOD) (Figura 1). La prevalencia de FANV en TAO fue 1,4% (7850/557576, BDU-2017). La distribución de las variables se muestra en la tabla 1. Existían controles de INR de seis meses disponibles en 4958 de los pacientes con AVK, 2005 (39.7%) con TRT> 60%. 4,1% de los pacientes con TRT<60% cambiaron a ACOD. Los pacientes que mantuvieron tratamiento con AVK mostraron mayor TRT que aquellos que cambiaron a ACOD (40,8% vs 31,8%, p=0,022; test Chi cuadrado).
CONCLUSIONES:
- La prevalencia de FANV en TAO en nuestro área es actualmente elevada, sugiriendo reducción de la FANV oculta
- Menos de la mitad de las FANVs tratadas con AVK consiguen un control adecuado
- La utilización de ACOD es escasa, inferior a la de nuestro entorno y sin adecuarse a las indicaciones autorizadas en nuestro país
- Teniendo en cuenta el control anticoagulante subóptimo obtenido con AVK en este y otros estudios poblacionales y las evidencias sobre el coste-efectividad de los ACOD, se podrían cuestionar las restricciones existentes actualmente para el uso de ACOD.
EC-08. ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LOS PACIENTES SOMETIDOS A TROMBECTOMÍA MECÁNICA EN UN HOSPITAL COMARCAL
M. Poyato Borrego1, A. Ramos Guerrero1, A. Blanco Taboada1, J. Castilla Yélamo1, S. Delgado Romero1, F. Moniche3, J. García Garmendia2, A. Fernández Moyano1
1Medicina Interna, Hospital San Juan de Dios del Aljarafe. Bormujos (Sevilla).
2Servicio de Cuidados Críticos y Urgencias. Hospital San Juan de Dios del Aljarafe. Bormujos (Sevilla).
3Servicio de Neurología. Unidad de Ictus. Complejo Hospitalario Virgen del Rocío. Sevilla.
- PANNI P, GORY B, XIE Y, CONSOLI A, DESILLES JP, MAZIGHI M, ET AL. ETIS (Endovascular Treatment in Ischemic Stroke) Investigators. Acute Stroke With Large Ischemic Core Treated by Thrombectomy. En: Stroke. 2019 May;50(5):1164-1171.
OBJETIVOS: Análisis descriptivo de un total de 40 pacientes con diagnóstico de ictus isquémico agudo pertenecientes al área sanitaria Aljarafe que fueron sometidos a trombectomía mecánica desde el año 2017 a 2019.
RESULTADOS:La edad media de presentación fue de 65,52 años. EL 42,11% fueron mujeres mientras que el 57,89% fueron hombres.
La localización principal de los procesos isquémicos agudos fue preferentemente en el territorio de la circulación anterior. ACM izquierda (26,31%), ACM derecha (21,05%) y ACI izquierda (15,78%). Mientras que fueron menos frecuentes en los territorios posteriores (31,56%). A. Basilar (15,78%) y A. Cerebelosa derecha. (15,78%).
La puntuación NIHSS media a la activación del código ictus (antes de fibrinolisis) fue de 14,5 puntos de media siendo de 14,09 de media tras la fibrinolisis. Tras la realización posterior de trombectomía mecánica fue de media inmediata tras el intervencionismo 9,25 y a las 48h de 7,6.
Entre los factores etiológicos asociados al evento cerebrovascular agudo se objetivó en un 44,44% de los pacientes un origen cardioembólico del proceso. De estos, un 75% de casos fue debido a una fibrilación auricular (siendo todas paroxísticas salvo un caso). Del resto de etiologías un 27,7% fueron aterotrombóticos y un 16,6% criptogénicos. Hubo hasta un 12,2% de casos donde la etiología fue indeterminada pues coexistían dos potenciales orígenes del que podrían haber justificado el proceso.
Del total de pacientes analizados la funcionalidad la alta, medida por la escala Rankin se encontraba en 3,18 de media mientras que a los tres meses dicha funcionalidad había mejorado a 2,5 de media.
CONCLUSIONES: Aunque la terapia fibrinolítica ha sido clásicamente de elección en el manejo de la patología cerebrovascular aguda, la implantación progresiva de algoritmos de manejo diagnóstico/terapéutico donde se incluye la realización de trombectomía mecánica permite una mayor recuperación tanto clínica y funcional de los pacientes.
EC-09. COMPARATIVA DE LA MONITORIZACIÓN AMBULATORIA DE LA PRESIÓN ARTERIAL DURANTE 24 HORAS CON RESPECTO A 3 HORAS PARA DESCARTAR REACCIÓN DE ALERTA
E. Gutiérrez Jiménez1, M. Pérez Aguilera1, F. Carrasco Sánchez1, C. Suárez Fernández2
1Medicina Interna. Complejo Hospitalario de Especialidades Juan Ramón Jiménez. Huelva.
2Medicina Interna. Hospital Universitario de la Princesa. Madrid (Madrid).
- MYERS MG. A proposed algorithm for diagnosing hypertension using automated office blood pressure measurement. J Hypertens. 2010 Apr;28(4):703-8. doi 10.1097/HJH.0b013e328335d091.
OBJETIVOS: Comparar la monitorización ambulatoria de la presión arterial durante 3 horas con respecto a la monitorización estándar de 24 horas (1) en estudios solicitados para descartar reacción de alerta en pacientes con TA elevada en consulta y que se sospecha síndrome de bata blanca.
MATERIAL Y MÉTODOS: Se han estudiado de forma retrospectiva los registros de MAPAs (monitorización ambulatoria de la presión arterial) realizados durante el mes de noviembre en un hospital de tercer nivel; solicitados por sospecha de reacción de alerta en pacientes con hipertensión arterial en consulta.
Hemos descrito las características basales de los pacientes así como la presencia de otros factores de riesgo cardiovascular. Posteriormente se ha realizado una media aritmética de la TA (tanto sistólica como diastólica) de las 3 primeras horas del registro de la monitorización y se ha comparado con la media del total de registro de 24 horas. Se ha considerado buen control tensional la presencia de TAS menor o igual a 130 mmHg y/o TAD menor o igual a 80 mmHg.
RESULTADOS: De los 80 MAPAs realizados durante el mes de noviembre, 30 fueron por sospecha de reacción de alerta (37.5%). El 40% de los pacientes de estos registros eran hombres y el 73.3% eran mayores de 50 años. El 30% de los pacientes eran obesos y el 6,7% tenía Diabetes Mellitus.
Según el resultado del registro de 24 horas, el 56,7% de los pacientes tenía buen control tensional. Cuando se analiza la media de los registros de las 3 primeras horas, el 50% de los pacientes tenía buen control. De los 30 registros de MAPA estudiados, en el 80% de los casos se llega a la misma conclusión en cuanto al control tensional.
CONCLUSIONES: La monitorización ambulatoria de la presión arterial durante 3 horas podría servir de ayuda cuando se sospecha que un paciente pueda tener reacción de alerta en la consulta, evitando de esta manera la monitorización durante 24 horas.