Mesa de Comunicación Orales Breves

Comunicaciones Breves (II)

Actual Med. 2020; 105 (811 Supl1): 18-72

Leer Artículo Completo

ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE PACIENTES CON DIABETES TIPO 2 EN TRATAMIENTO CON SEMAGLUTIDE

DESCRIPTIVE ANALYSIS OF PATIENTS WITH TYPE 2 DIABETES TREATED WITH SEMAGLUTIDE

León Idougourram, Soraya; Álcantara Laguna, María Dolores; Moreno Moreno, Paloma; Rebollo Román, Ángel; Gálvez Moreno, María Ángeles
UGC Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba

DIABETES

INTRODUCCIÓN: Semaglutide es un agonista subcutáneo del receptor del péptido similar al glucagón tipo 1 (arGLP-1) y de larga duración, recientemente aprobado y comercializado para el tratamiento de la diabetes tipo 2 (DM2).

OBJETIVOS: Describir las características basales de los pacientes que comienzan tratamiento con Semaglutide y analizar si existen diferencias estadísticamente significativas en parámetros clínicos y/o analíticos entre la primera y la última visita.

MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio descriptivo prospectivo de una cohorte de pacientes con DM2 en seguimiento en el servicio de Endocrinología del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, desde mayo de 2019 hasta enero de 2020, a quienes se les añadió Semaglutide para optimizar el control de su diabetes. Análisis estadístico: SPSS v.25.

RESULTADOS: Se incluyeron 71 pacientes, 38 hombres de 58,23 ± 12,5 años, durante un seguimiento medio de 3,79 meses. El 42,9% presentaba una obesidad grado 1. La hemoglobina glicosilada HbA1c en la visita basal era de 8,64 ± 1,75 %. Se calculó el índice FIB-4, obteniéndose en el 52%, un grado de fibrosis hepática de F0-F1. Presentaron una tasa de filtrado glomerular FG, según la ecuación MDRD, de 78,44 ± 29,27 ml/min al inicio del tratamiento. Hubo una media de reducción del peso de 2,98 kg respecto al inicio del tratamiento IC95 % 1,75 – 2,40 que correspondió con una media de reducción de 1,17 Kg/m2 del IMC IC95 % 0,66 – 1,69. La HbA1c mejoró en una media de 2 puntos al final del seguimiento IC95 % 1,51 – 2,51.
Estos cambios en el seguimiento fueron estadísticamente significativos, con un valor de p < 0,001. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la reducción del grado de fibrosis hepática ni en la mejoría del FG respecto al inicio del tratamiento.

CONCLUSIONES: – A pesar del corto periodo de seguimiento, nuestros pacientes presentaron una reducción del peso y mejoría del control glucémico estadísticamente significativa tras el inicio de Semaglutide. – Se consiguió una reducción del porcentaje de pacientes con obesidad grado 2 y 3. – Aunque hubo una reducción en el grado de fibrosis en los pacientes que presentaban un estadio F2 y F3-F4, estas diferencias no eran estadísticamente significativas. – Tampoco se obtuvo una mejoría del FG al final del seguimiento.

 

EFECTO DE LOS INHIBIDORES DEL COTRANSPORTADOR SODIO-GLUCOSA TIPO 2 EN DIABETES MELLITUS TIPO 2 CON ALTO RIESGO DE AMPUTACIÓN

EFFECT OF TYPE 2 SODIUM-GLUCOSE COTRANSPORTER INHIBITORS ON TYPE 2 DIABETES MELLITUS WITH HIGH RISK OF AMPUTATION

Serrano Laguna, María del Carmen1; Ávila Rubio, Verónica1; León Utrero, Sara1, Herrera Mingorance, José Damián2; Moreno Escobar, José2,López Ibarra, Pablo José1
1. Servicio de Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitario San Cecilio. Granada
2. Servicio de Angiología y Cirugía Vascular. Hospital Universitario San Cecilio. Granada

DIABETES

INTRODUCCIÓN: El uso de iSGLT2 sigue siendo controvertido en pacientes diabeticos con enfermedad arterial periférica.

OBJETIVOS: Valorar el efecto metabólico y el riesgo de amputaciones de los iSGLT2 en pacientes diabéticos atendidos en la Unidad Multidisciplinar de Pie diabético (UMPD) comparativamente con un grupo control.

MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio observacional retrospectivo en donde se reclutaron los pacientes atendidos en la UMPD desde Diciembre 2017 hasta Enero de 2020. Se seleccionó un grupo de tratamiento con iSGLT2 y se compararon dichos datos con un grupo control. Se recogieron variables clínica, metabólicas, antropométricas y tasa de amputaciones en ambos brazos. El análisis estadístico se realizó mediante el programa SPSS (SPSS, inc, v15.0).

RESULTADOS: Se reclutaron un total de 312 pacientes: 83 en tratamiento con iSGLT2 y 229 como grupo control. El grupo de tratamiento presentaba una edad media 65,99±10,31 vs 68,14±12,11 (p=0,12) años del grupo control y un tiempo de evolución de la enfermedad de 17,33±10,26 vs 18,10±11,97 (p=0,52). Peso de 86,88±17,77kg vs 82,65±15,65 kg (p=0,57) y un IMC medio 31,07±5,61 kg/m2 vs 29,58±4,91 kg/m2 (p=0,03). HbA1c al inicio (iSGLT2 vs grupo control): 8,83±1,67%vs 7,71±1,72% (p=0,00); reducción media: 1,04±1,32%vs1,42±2,34% (p=0,38); HbA1c final: 8,08±1,37vs7,42±1,32% (p=0,05). No existieron diferencias estadísticamente significativas entre los valores de LDL al inicio (96,29±38,95mg/dl vs98,8±40,93mg/dl, p=0,67)) ni entre las reducciones obtenidas en ambos brazos (11,28±31,16vs12,25±31,84, p=0,91). Teniendo en cuenta algunos factores de riesgo para que se produzca una amputación, había mayor proporción de HTA (78,3%vs72,2%), DLP (74,7vs71,1%), fumadores (58,2vs49,8%) en el grupo con iSGLT2, así como mayor historia de isquemia crónica (41vs38,2%) y neuropatía (74,4vs70,9%). La tasa de amputaciones tras el seguimiento fue de 15,7% en el grupo de iSGLT2 en comparación con el grupo control 12,3% (p=0,55).

CONCLUSIONES: Este estudio demuestra que el tratamiento con iSGLT2 en un grupo de pacientes con alta carga de enfermedad arterial periférico es eficaz y seguro, no aumentando la tasa de amputaciones en comparación con el resto de pacientes atendidos en la UMPD, a pesar de presentar mayor número de factores de riesgo para ello.

 

DETECCIÓN DE SARCOPENIA EN PACIENTES CON OSTEOPOROSIS EVALUADOS EN CONSULTA DE METABOLISMO ÓSEO

SARCOPENIA DETECTION IN OSTEOPOROTIC PATIENTS TREATED IN A BONE METABOLISM UNIT

Ávila Rubio, Verónica1; Dominguez Rabadán, Rocío2; Miranda Méndez, José Luis3; Leyva Martínez, Socorro1; Fernández Soto, Mª Luisa1
1. Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitario San Cecilio, Granada
2. Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla
3. Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada

NUTRICIÓN CLÍNICA

INTRODUCCIÓN: La sarcopenia es una condición caracterizada por una disminución de la masa y/o fuerza muscular de causa multifactorial. Hueso y músculo están interrelacionados a través de diversos factores. La sarcopenia conduce a una disminución de la cantidad y calidad ósea, incrementando el riesgo de caídas y fracturas por fragilidad ósea. El término osteosarcopenia se emplea para diferenciar pacientes con alto riesgo de fracturas por fragilidad ósea.

OBJETIVOS: Evaluar la prevalencia de sarcopenia mediante la herramienta MIOapp – Abbott Nutrition® en pacientes con osteoporosis atendidos en consulta monográfica de Metabolismo Óseo de la UGC de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario San Cecilio de Granada.

MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio transversal descriptivo de una muestra de 27 pacientes evaluados durante Octubre de 2019. Diagnóstico de sarcopenia según MIOapp® en función del perímetro de circunferencia de pantorrilla (CP), el índice de masa apendicular (ASMI-Kg/m2) estimado (Santos LP et al, JPEN 2019; puntos de corte según Cruz-Jentoft AJ et al, Age and Ageing 2019), y la fuerza de prensión (FP) de la mano (dinamómetro Jamar®; valores adaptados al IMC según Cruz-Jentoft AJ et al, Age and Ageing 2010). Como test complementario se empleó el SARC-F. Se describen otras variables clínico-demográficas relacionadas con la fragilidad ósea.

RESULTADOS: Edad 70.3±12.8 años; 77.8% mujeres; tipo de osteoporosis: 51.9% postmenopáusica, 22.2% secundaria a hiperparatiroidismo, 14.8% del varón, 7.4% inducida por glucocorticoides, 3.7% idiopática del adulto joven; fractura osteoporótica 55.6%; T-score columna lumbar -2.5±0.9, cuello femoral -1.8±1.1, cadera total -1.7±1.2; tratamiento antirresortivo en el 74%; niveles séricos de vitamina D 39±20 ng/ml. El 85.2% cumplían criterios diagnósticos de sarcopenia, con valores por debajo de los puntos de corte para: CP 40.9% (Barbosa-Silva TG et al, J Cachexia Sarcopenia Muscle 2016), ASMI 22.7% y FP 91.3%. El SARC-F detectó riesgo de sarcopenia en el 45.5%.

CONCLUSIONES: La prevalencia de sarcopenia es muy elevada en pacientes con osteoporosis, no solo en su forma primaria asociada al envejecimiento, sino también en otras formas de osteoporosis, por lo que su evaluación debería realizarse de forma rutinaria. En nuestra práctica, MIOapp® permite detectar fácilmente sarcopenia en estos pacientes

 

PREVALENCIA DE COMORBILIDAD METABÓLICA Y NUTRICIONAL EN EL ADULTO CON FIBROSIS QUÍSTICA. ESTUDIO TRANSVERSAL DE NUESTRA COHORTE

PREVALENCE OF METABOLIC AND NUTRITIONAL COMORBILITY IN THE ADULT WITH CHYSICAL FIBROSIS. TRANSVERSAL STUDY OF OUR COHORT

Del Can Sánchez, Diego Jesús; Remón Ruiz, Pablo Jesús; Martínez Ortega, Antonio Jesús; Pereira Cunill, José Luis; Soto Moreno, Alfonso; García Luna, Pedro Pablo
UGC Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla

NUTRICIÓN CLÍNICA

INTRODUCCIÓN: La FQ ocasiona insuficiencia pancreática exocrina IPE y endocrina intolerancia hidrocarbonada IHC y Diabetes Relacionada con la Fibrosis Quística DRFQ.

OBJETIVOS: Definir la prevalencia de DRFQ, IHC y desnutrición en una cohorte de adultos con FQ.

MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio descriptivo de 168 pacientes >16 años con FQ de un centro de referencia durante el año 2018. Se analizaron parámetros bioquímicos para definir IHC y DRFQ según ADA’19; antropométricos (IMC) para determinar desnutrición según GLIM’19 y espirométricos (FEV1). Se asumió IPE como necesidad de tratamiento con lipasa pancreática. Se estratificó a los pacientes en función de si presentaban DRFQ o no. Las variables cuantitativas se expresaron mediante mediana±RIC; las cualitativas mediante nº de pacientes (% de pacientes de la N total). Para el análisis de subgrupos, se utilizó el programa estadístico SPSS, a través del test de Chi cuadrado.

RESULTADOS: Las CARACTERÍSTICAS BASALES de la muestra se representan en la tabla 1.
Se observó asociación estadísticamente significativa entre padecer alguna alteración del metabolismo hidrocarbonado (IHC o DRFQ) y la presencia de IPE (84% vs 54%; p 0’000). Además, se halló tendencia a la significación estadística entre padecer alguna alteración del metabolismo de los hidratos de carbono (IHC o DRFQ) y haber tenido al menos un ingreso hospitalario en 2018 (35% vs 21%; p 0’054). Sin embargo, no se encontró significación estadística entre la presencia de alguna alteración hidrocarbonada y presentar FEV1<80%, FEV1<50%, o desnutrición. 15 (38,46%) pacientes DRFQ estaban insulinizados, el resto recibían tratamiento dietético. El tratamiento con insulina no se asoció a mejor situación nutricional, IPE, FEV1<80, FEV1<50 o haber requerido ingreso hospitalario.

CONCLUSIONES: Existe una elevada prevalencia de DRFQ y de IHC en nuestra cohorte de pacientes con FQ, similar a la descrita en estudios previos. La ausencia de asociación entre desnutrición y diabetes (a pesar de asociarse DRFQ a IPE) puede ser debida a sesgos inherentes al diseño del estudio y a la atención nutricional precoz.

cob tab01

Tabla 1. Características basales.

 

DEFECTOS DE LA BETAOXIDACIÓN (DΒOAG), NUESTRA EXPERIENCIA

DEFECTS OF BETAOXIDATION (DΒOAG), OUR EXPERIENCE

Del Can Sánchez, Diego Jesús1; Dios Fuentes, Elena1; Piñar Gutiérrez, Ana1; Bueno, María del Amor2; Soto Moreno, Alfonso1; Venegas Moreno, Eva1
1. UGC Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla
2. Pediatría. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla

NUTRICIÓN CLÍNICA

INTRODUCCIÓN: Los defectos de la bOAG pueden causar Muerte Súbita del Lactante. Se puede prevenir evitando hipoglucemias (ayuno prolongado) mediante dieta fraccionada rica en hidratos de carbono de absorción lenta, y supliendo déficit de carnitina. En el caso de VLCAD, añadiendo además Triglicéridos de cadena media (MCT) al tratamiento.

OBJETIVOS: Exponer la casuística de los DbOAG del HUVR en la Unidad de EIM de Adultos, así como enfatizar la importancia del diagnóstico y de su abordaje terapéutico.

MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio descriptivo-retrospectivo de los 7 casos de defectos de bOAG de la cohorte de seguimiento de la unidad de EIM de adultos del Hospital Universitario Virgen del Rocío (Sevilla). Se realizó un seguimiento medio de 5 años (años 2015-2019), analizando parámetros antropométricos (IMC), nº de ingresos, intolerancia al ejercicio y abordaje terapéutico (suplementación nutricional, carnitina y MCT). Las variables cuantitativas fueron expresadas mediante media±SD; las cualitativas mediante nº de pacientes (% de pacientes de la N total).

RESULTADOS: Las características bésales se representan en la tabla 1 y el abordaje terapéutico en la tabla 2.

CONCLUSIONES: Nuestra cohorte de pacientes presenta un estado nutricional adecuado y aunque la mayoría realizan una dieta fraccionada, la mitad de ellos, referían intolerancia al ejercicio. Los defectos de bOAG pueden deteriorar el estado nutricional, la calidad de vida y asocian riesgo de descompensaciones metabólicas que requieren ingresos hospitalarios.
Conocer la casuística de estas enfermedades raras, nos permite establecer un diagnóstico precoz y prevenir consecuencias graves, potencialmente reversibles.

cob tab01

Tabla 1. Características basales. *Déficit de Acil-CoA de Cadena Muy Larga VLCAD; **Déficit del Transportador de Carnitina-Acilcarnitina Traslocasa; ***Déficit de carnitina palmitoiltransferasa II

cob tab02

Tabla 2. Abordaje terapéutico.

 

SÍNDROMES HIPOFOSFATÉMICOS HEREDITARIOS: FORMAS CLÍNICAS, COMORBILIDADES Y DATOS DE LABORATORIO EN UNA SERIE DE CASOS

HEREDITARY HYPOPHOSPHATEMIC SYNDROMES: CLINICAL FORMS, MORBIDITY AND BIOCHEMICAL LABORATORY FINDINGS IN A CASE SERIES

Ávila Rubio, Verónica; Quesada Charneco, Miguel; Muñoz Torres, Manuel
Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitario San Cecilio, Granada

ENDOCRINOLOGÍA BÁSICA

INTRODUCCIÓN: Los síndromes hipofosfatémicos hereditarios (SHH) son un grupo de enfermedades raras caracterizadas por la pérdida renal de fosfato que ocasionan raquitismo/osteomalacia. La forma más común es la Hipofosfatemia Ligada a X (XLH), causada por mutaciones en el gen PHEX. Las otras formas, menos prevalentes, incluyen el Raquitismo Hipofosfatémico Autosómico Dominante (RHAD), causado por mutaciones en el gen FGF23; el Raquitismo Hipofosfatémico Autosómico Recesivo tipos 1 (gen DMP1) y 2 (gen ENPP1); y el Raquitismo Hipofosfatémico Hereditario con Hipercalciuria (gen SLC34A3).

OBJETIVOS: Identificar las formas clínicas más frecuentes, determinar su curso clínico y el impacto de las comorbilidades asociadas, y describir los hallazgos de laboratorio en una cohorte de pacientes afectados por SHH.

MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio descriptivo observacional retrospectivo de una serie de 5 pacientes con SHH evaluados en la Unidad de Metabolismo Óseo del Hospital Universitario San Cecilio de Granada. Se recogen variables demográficas, clínicas y analíticas desde el diagnóstico hasta octubre de 2019.

RESULTADOS: 5 casos pertenecientes a 3 familias: 2 XLH y 1 RHAD. Los datos demográficos se describen en la Tabla 1. Datos clínicos: talla baja 80% (talla adulta 1.55±0.03 m, p9, -1.87DE), deformidad de miembros inferiores 80%, cirugía correctiva 60%, fracturas 60%, problemas dentales 80%, hipoacusia 60%. Tratamiento farmacológico y dosis medias actuales: fósforo 100% (1g/24h), calcitriol 100% (0.5 mcg/24h), cinacalcet 40% (30 mg/48h). Duración del tratamiento: 15±8 años. Complicaciones: nefrocalcinosis 80%, nefrolitiasis 20%, hiperparatiroidismo secundario 40%, ERC 20%. Datos analíticos (inicio / fin del seguimiento): P 1.6±0.5 / 2.6±0.3 mg/dl, Ca 9.4±0.9 / 9.4±0.6 mg/dl, RTP 45±15 / 64±14%, FA 316±500 / 83±24 U/L, calciuria 95±0 / 96±42 mg/24h, PTHi 50±23 / 100±66 pg/ml, 25OHD 21±7 / 20±3 ng/ml, creatinina 0.7±0.2 / 0.9±0.6 mg/dl, CDK-EPI 112±19 / 92±33 ml/min/1.73 m2.

CONCLUSIONES: La XLH y el RHAD tienen una presentación clínica similar y afectan de manera muy diversa a familias enteras con diferente expresividad. Esta serie de casos muestra su historia natural y las complicaciones derivadas del tratamiento convencional.

cob tab01

Tabla 1. Datos demográficos.
SHH: Síndromes Hipofosfatémicos Hereditarios. XLH: Hipofosfatemia Ligada a X. RHAD: Raquitismo Hipofosfatémico Autosómico Dominante.

 

MODIFICACIÓN DE COMPOSICIÓN CORPORAL TRAS INICIO DE SEMAGLUTIDE SUBCUTÁNEO EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2

MODIFICATION OF BODY COMPOSITION AFTER ONSET OF SUBCUTANEOUS SEMAGLUTIDE IN PATIENTS WITH TYPE 2 DIABETES MELLITUS

Redondo Torres, Enrique; Serrano Laguna, Mª Carmen; León Utrero, Sara; Andreo López,, Mª Carmen; Sebastián Pérez, Luisa; Quesada Charneco, Miguel; López-Ibarra Lozano, Pablo José
Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitario San Cecilio. Granada

DIABETES

INTRODUCCIÓN: La composición corporal es, en ocasiones, olvidada en la evaluación del paciente con Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2).

OBJETIVOS: El objetivo fue evaluar el cambio en la composición corporal a los 6 meses tras el inicio con Semaglutide subcutánea semanal añadido al tratamiento de base en pacientes con DM2.

MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio observacional prospectivo. En 18 pacientes con DM2 se inició tratamiento con Semaglutide subcutánea semanal con un seguimiento de 6 meses. Se estudió las modificaciones en la composición corporal. Además se evaluó los efectos secundarios del fármaco y cambios en el hábito dietético.

El estudio de composición corporal se realizó con impedanciómetro Tanita TBF-300. El análisis estadístico se realizó mediante el programa SPSS (SPSS, inc, v 15.0)

RESULTADOS: Se reclutaron 18 pacientes con DM2. Edad media 61.8±6.9 años, 66.6% varones. El 39% presentaban ECV establecida, preferentemente IAM. Tratamiento de base: 55.6% metformina, 33% iSGLT2, insulina: 61% análogo de la insulina basal y 16.7% análogos de insulina rápida, 72.2% estatinas. Datos basales: peso 98.8±13.23 kg, IMC 35±5.4 kg/m2. En la impedanciometría basal, metabolismo basal medio 1397±232 kCal, porcentaje de masa grasa 38.1±7.94%, la masa grasa total 37.5±9.8 kg, masa magra total 60.8±9.9 kg y agua total 44.5±7.2 kg. A los 6 meses de Semaglutide subcutáneo semanal hubo reducciones estadísticamente significativas en peso (-4.7±4.1kg), IMC (-1.8±1.6kg/m2), metabolismo basal (-50.6±60), masa grasa (-2.66±4.37kg). Existe disminución, aunque no de manera significativa, en porcentaje de masa grasa, masa magra y agua total. Un 83% de pacientes afirmaron cambios beneficiosos en sus hábitos dietéticos tras la introducción de semaglutide. Un 88.9% refería mayor sensación de plenitud postprandial. No se detectaron efectos adversos graves.

CONCLUSIONES: En nuestra experiencia, el tratamiento con Semaglutide se muestra eficaz y seguro produciendo cambios favorables en composición corporal, a pesar de un corto periodo de tratamiento. La modificación de patrones dietéticos en estos pacientes, inducida por el fármaco, también puede favorecer a la mejoría del perfil de composición corporal.

 

EFICACIA DE SEMAGLUTIDA ORAL SEGÚN LA HBA1C BASAL: ANÁLISIS DE SUBGRUPOS EXPLORATORIO DEL PROGRAMA DE ENSAYOS PIONEER

EFFICACY OF ORAL SEMAGLUTIDE ACCORDING TO BASELINE HBA1C: AN EXPLORATORY SUBGROUP ANALYSIS OF THE PIONEER TRIAL PROGRAMME

Morales Portillo, Cristóbal
Servicio de Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla

DIABETES

INTRODUCCIÓN: La eficacia y la seguridad de semaglutida oral, un agonista del receptor de GLP-1, se han investigado en pacientes con diabetes tipo 2 en el programa PIONEER.

OBJETIVOS: Evaluar el efecto de los valores basales de HbA1c sobre las reducciones en el valor medio de HbA1c y peso corporal logradas durante cada ensayo.

MATERIAL Y MÉTODOS: Se incluyeron los datos de todos los pacientes que participaron en los ensayos PIONEER 1-5, 7 y 8 (n = 5657). Se agrupó a los pacientes en base al ensayo y y a la HbA1c basal (≤ 8,0%, > 8,0-≤ 9,0% y > 9,0%). En los ensayos PIONEER los pacientes recibieron aleatoriamente tratamiento con semaglutida oral una vez al día (3, 7 ó 14 mg, o administrada en dosis flexibles), o al menos un tratamiento comparador (placebo, empagliflozina 25 mg, sitagliptina 100 mg o liraglutida 1,8 mg). Los criterios de valoración fueron la variación de la HbA1c y el peso corporal entre el momento basal y la semana 26 (semana 52 en el ensayo PIONEER 7) y se analizaron los datos de todos los pacientes utilizando la estimación del producto en prueba.

RESULTADOS: Las reducciones de HbA1c y peso corporal fueron mayores con la dosis creciente de semaglutida oral. Las reducciones de HbA1c también fueron mayores con una HbA1c basal más alta, pero no hubo una relación constante entre la variación del peso corporal y la HbA1c basal. Las reducciones de HbA1c fueron mayores con semaglutida oral 7 y 14 mg en todos los subgrupos. Se observaron interacciones significativas según la HbAc basal al comparar semaglutida oral con el comparador de los ensayos PIONEER 3 (14 mg), PIONEER 4 (14 mg) y PIONEER 8 (7 y 14 mg). La proporción de pacientes que lograron el objetivo de HbA1c < 7% fue mayor con semaglutida oral 7 y 14 mg que con el comparador en todos los ensayos y todos los subgrupos. El objetivo de HbA1c < 7% se logró con semaglutida oral 14 mg en el 71%-90% de los pacientes del subgrupo con una HbA1c más baja (≤ 8%), en el 49%-71% de los del subgrupo con una HbA1c intermedia (> 8,0-≤ 9,0%) y en el 29%-62% de los del subgrupo con una HbA1c más alta (> 9%).

CONCLUSIONES: Semaglutida oral mejoró el control de la glucemia en todos los subgrupos de HbA1c basal de los ensayos PIONEER, con mayores reducciones de HbA1c con las dosis de 7 y 14 mg en todos los subgrupos. Las reducciones de HbA1c fueron mayores con una dosis más alta de semaglutida oral y con una HbA1c basal más alta.

cob tab01

Tabla 1. Variación de la HbA1c con respecto al momento basal según el subgrupo de HbA1c basal en 7 de los ensayos internacionales de fase 3a PIONEER. Análisis de un modelo mixto para mediciones repetidas, con el tratamiento, la región, los factores de estratificación y la interacción entre ellos, así como el grupo de HbA1c basal y la interacción entre el tratamiento y los grupos de HbA1c basal, como factores, y con el valor basal de la variable dependiente como covariable. -, no investigado en el ensayo; flex., ajuste de la dosis.

 

RESULTADOS Y SEGURIDAD EN LA PRÁCTICA CLÍNICA HABITUAL DE LAS NUEVAS TERAPIAS EN DIABETES MELLITUS TIPO 2 Y EXCESO DE PESO

RESULTS AND SAFETY IN THE ROUTINE CLINICAL PRACTICE OF NEW THERAPIES IN TYPE 2 DIABETES MELLITUS AND OVERWEIGH

Cornejo Dominguez, Jesús Manuel1; Roca-Rodriguez, María del Mar1; Lara Barea, Almudena1; Vidal Suarez, Álvaro1; Sánchez Toscano, Esteban1; Barcala Esplá, Julia1; Larrán Escandón, Laura1; Mateo Gavira, Isabel1; Aguilar-Diosdado, Manuel1; Domínguez Romero, Isabel María2
1. UGC de Endocrinología y Nutrición. Hospital Puerta del Mar, Cádiz, España
2. Estudiante Medicina, Universidad de Cádiz. Hospital Puerta del Mar, Cádiz, España

DIABETES

INTRODUCCIÓN: Sobrepeso y obesidad son considerados la comorbilidad más relacionada con la DM2. Por este motivo, han aparecido nuevas terapias con efecto doble, tanto hipoglucemiante como de pérdida ponderal.

OBJETIVOS: Evaluar y comparar los efectos sobre el control metabólico y el peso de pacientes con DM2 y exceso de peso sin adecuado control metabólico a los que se les ajusta el tratamiento hipoglucemiante con GLP-1 o iSGLT-2 de manera secuencial en Atención Especializada.

MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio retrospectivo con medidas de cambio intrasujeto antes-después de pacientes con DM2 y exceso de peso sin adecuado control metabólico, a los que se combinó tratamiento con GLP-1 y iSGLT-2 en dos o tres visitas según la práctica clínica habitual en consultas de Endocrinología y Nutrición entre 2016 y 2018.

RESULTADOS: Evaluamos 37 pacientes (54,1%varones) con DM2, IMC≥ 25 e inadecuado control metabólico. Edad media 59,4±10,9 años y duraciónde diabetes 14 ±8,4 años. El tratamiento fue secuencial en 2 visitas (GLP-1 o iSGLT-2) en 29 pacientes y fue terapia combinada desde la primera visita (GLP-1 y iSLGT-2). en 8 pacientes.Visita basal: glucemia 193,8±79,6 mg/dl, HbA1c 8,8±1,9%, peso 102,7±20kg, IMC 37±6kg/m2, colesterol LDL 112,3±45,2mg/dl, GPT 31,5±17,7 mg/dl, GGT 69,3±55,8 mg/dl. 2º Visita: glucemia 160,2±46 mg/dl, HbA1c 7,8±1,1%, peso 100,3±21,1kg, IMC 35,9±6,4kg/m2, colesterol LDL 90,9±37mg/dl, GPT 30,2±29,9 mg/dl, GGT 46,9±37,6 mg/dl. 3º Visita: glucemia 130,4±29,9 mg/dl, HbA1c 7,3±1,2%, peso 96,8±17,8kg, IMC 34,59±5,74kg/m2, colesterol LDL 78±28,9mg/dl, GPT 24,6±12,3 mg/dl, GGT 40,8±34,5 mg/dl. Terapia combinada GLP-1 e iSGLT-2: reducciones significativas de peso (102,7±20kg vs 96,8±17,8kg,p<0,05), IMC(37±6kg/m2 vs 34,59±5,74kg/m2,p<0,05), glucemia (193,8±79,6 mg/dl vs 130,4±29,9 mg/dl),HbA1C (8,8±1,9%vs 7,3±1,2%,p<0,005) y LDL (112,3±45,2mg/dl vs 78±28,9mg/dl p<0.05), GPT (31,5±17,7 mg/dl vs24,6±12,3 mg/dl p<0.05) GGT(46,9±37,6 mg/dl vs 40,8±34,5 mg/dl p<0.05). Al comparar GLP-1 y iSGLT-2, el subgrupo con terapia secuencial se detectó una disminución significativa a favor de GLP-1 en la reducción HbA1c (p<0.05)

CONCLUSIONES: En nuestro estudio, la combinación de GLP-1 e iSGLT2 muestra reducción significativa de peso y HbA1c, y un perfil metabólico más favorable con reducción de GPT, GGT y LDL. La comparación de ambos tratamientos logra mayor reducción de HbA1c con GLP-1.

 

VALIDACIÓN CLÍNICA DE UN SENSOR NO INVASIVO PARA LA MEDICIÓN DEL NIVEL DE GLUCOSA EN SANGRE

CLINICAL VALIDATION OF A NON INVASIVE SENSOR FOR THE MEASUREMENT OF THE GLUCOSE LEVEL IN BLOOD

Méndez Muros, Mariola1; Naranjo Hernández, David2; Barbarov Rostán, Gerardo2; Mateo Rodríguez, Carmen1; M. Roa, Laura3; Serrano Olmedo, Isabel1; Reina Tosina, Luis Javier3; Martinez Brocca, María Asunción1
1. UGC Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla
2. Grupo de Ingeniería Biomédica de la Universidad de Sevilla. Escuela Técnica Superior de Ingeniería, Sevilla
3. Universidad de Sevilla, Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones. Escuela Técnica Superior de Ingeniería, Sevilla

DIABETES

INTRODUCCIÓN: La monitorización no invasiva de glucosa es un área de investigación muy activa ya que todavía se carece de un dispositivo no invasivo suficientemente preciso para sustituir los controles capilares.

OBJETIVOS: El objetivo de este trabajo es la presentación de los primeros resultados de la validación clínica de un sensor no invasivo desarrollado por el Grupo de Ingeniería Biomédica de la Universidad de Sevilla

MATERIAL Y MÉTODOS: El dispositivo a validar está basado en la tecnología de espectroscopía infrarroja. El protocolo consistió en medir de forma simultánea los niveles de glucosa en sangre con el dispositivo propuesto, introduciendo el dedo índice en el sensor, y utilizando como referencia muestras capilares (realizadas con el glucómetro Contour XT de Bayer). Considerando una prevalencia del 13.8% de la diabetes mellitus en población española adulta, el tamaño de la muestra se cifró en N=163 (confianza 95%, error 5%). De las muestras disponibles se seleccionaron para la puesta a punto del dispositivo y para la validación el 70% y 30% de las medidas, respectivamente. La validación clínica se ha realizado sobre pacientes atendidos en las consultas en la Unidad de Endocrinología y Nutrición del HUVM.

RESULTADOS: 79 voluntarios adultos (37 DM tipo 1, 26 DM tipo 2, 16 sin diabetes), realizándose un total de 136 medidas válidas. Características antropométricas: 40 mujeres y 39 hombres, 80.8 ± 18.3 kg de peso y 168.5 ± 9.6 cm de estatura. Los niveles de glucosa estuvieron comprendidos entre 45 y 435 mg/dl (169 ± 9.6 mg/dl). La diferencia relativa absoluta media de estos primeros resultados respecto del dispositivo de referencia es del 23.2%. El 99.26% de las estimaciones se encuentra dentro de las regiones A y B de la cuadrícula de error de Clarke para medidores de glucosa.

CONCLUSIONES: Entre las ventajas destacan su bajo coste (no requiere tiras reactivas), uso inocuo e indoloro. Respecto a glucómetros percutáneos, no requiere la inserción de elementos bajo la piel, y analiza el nivel de glucosa en sangre en lugar de la glucosa del tejido instersticial. La validez de los resultados obtenidos (99,26%; la norma ISO 15197:2013 establece un valor mínimo del 99%) nos anima a alcanzar el tamaño de muestra propuesto, y se estima obtener una precisión comparable a la de los dispositivos comerciales percutáneos de determinación de glucosa.