Mesa de Comunicación Orales Breves

Comunicaciones Breves (III)

Actual Med. 2020; 105 (811 Supl1): 26-72

Leer Artículo Completo

VALORACIÓN ANTROPOMÉTRICA Y NUTRICIONAL DE PACIENTES CON ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA (ELA) EN UNA UNIDAD MULTIDISCIPLINAR

ANTHROPOMETRIC AND NUTRITIONAL ASSESSMENT OF PATIENTS WITH AMYOTROPHIC LATERAL SCLEROSIS IN A MULTIDISCIPLINARY UNIT

León Utrero, Sara; Serrano Laguna, Mª del Carmen; Leyva Martínez, Mª Socorro; Redondo Torres, Enrique; Andreo López, Mª del Carmen; Fernández Soto, Mª Luisa
Unidad de Nutrición. Servicio de Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitario San Cecilio. Granada

NUTRICIÓN CLÍNICA

INTRODUCCIÓN: La valoración nutricional de los pacientes con ELA es fundamental para disminuir complicaciones, ingresos hospitalarios e índice de mortalidad.

OBJETIVOS: Valorar el estado nutricional evolutivo de los pacientes diagnosticados de ELA en una Unidad Multidisciplinar (UMELA).

MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio observacional prospectivo donde se incluyen pacientes valorados en la UMELA desde enero 2019 hasta enero 2020. Se recogen parámetros antropométricos, analíticos, así como porcentaje de suplementación oral, gastrostomías indicadas, ingreso hospitalario y mortalidad de la serie.
El estudio estadístico se realizó con el programa SPSS15.

RESULTADOS: Total 35 pacientes con diagnóstico establecido y una evolución media de la enfermedad de 3,4±3 años. El 77% de los pacientes no habían sido valorados previamente en la Unidad de Nutrición. El 68,6% de los pacientes fueron reevaluados con una media de seguimiento de 7,12±2,67 meses. Evolutivamente se objetiva que tanto el peso (66,8vs66,22 kg, 0,57±1,14, p=0,62) como el IMC (25,63vs25,27 kg/m2, 0,35±0,45, p=0,44) se mantienen en el tiempo sin diferencias significativas. Antropométricamente, destacar un aumento del pliegue tricipital (14,5vs1,7mm, -2,23±1,37, p=0,11) y de la circunferencia muscular del brazo (22,89vs23,4, -0,5±1,01, p=0,62), con estabilidad de la circunferencia braquial. La dinamometría reveló una pérdida de 2,10±1,48 mmHg, aunque sin significancia estadística (p=0,18).Analíticamente, mejoró el perfil glucémico (-0,86±3,45, p=0,8) y el lipídico con una reducción tanto del colesterol total (11,61±5,51, p=0,48) como del LDL (23,09±10,36, p=0,037).
Los parámetros nutricionales, proteínas totales y prealbúmina presentaron una tendencia a la mejora, aunque sin significancia estadística. La suplementación con vitamina D permitió pasar de unos niveles de 23,38 a 30,59 mg/dl (-7,2±3,28, p=0,043). El 40% de los pacientes reevaluados continuaron con el uso de suplementación oral y se indicaron gastrostomía percutánea en el 17% de los pacientes. Un 20% precisó de ingreso hospitalario o asistencia médica de urgencias.
La tasa de mortalidad de nuestra serie es del 17%

CONCLUSIONES: La valoración nutricional en los pacientes con ELA es fundamental para detectar de forma precoz los casos de desnutrición o en riesgo y plantear una actitud terapéutica eficaz.
A pesar de la mejora en los parámetros antropométricos y bioquímicos de nuestra serie, la tasa de mortalidad sigue siendo elevada, por lo que esta valoración nutricional se debería realizar al diagnóstico de la enfermedad y no tras años de evolución de la enfermedad.

 

EFICACIA Y SEGURIDAD DE SEMAGLUTIDA SEGÚN EL IMC BASAL EN LOS ENSAYOS SUSTAIN 1-5 Y 7

EFFICACY AND SAFETY OF SEMAGLUTIDE BY BASELINE BMI IN SUSTAIN 1-5 AND 7

Reyes García, Rebeca
Servicio de Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitario Torrecárdenas. Almería

DIABETES

INTRODUCCIÓN: Semaglutida, un análogo de GLP-1 de administración una vez a la semana para el tratamiento de la diabetes tipo 2, produjo reducciones estadística y clínicamente significativas de la HbA1c y el peso corporal en el programa de ensayos clínicos SUSTAIN.
Un mayor índice de masa corporal (IMC) en el momento basal se asoció a una mayor pérdida de peso durante el tratamiento con semaglutida.

OBJETIVOS: Evaluar la variación de la HbA1c según el IMC basal.

MATERIAL Y MÉTODOS: En este análisis post hoc se evaluó la variación de la HbA1c según el IMC basal (< 25, 25 < 30, 30-< 35 y ≥ 35 kg/m2) con semaglutida vs. comparador en los ensayos SUSTAIN 1-5 y 7. Los datos de seguridad se agruparon y se analizaron estratificados según el ensayo.

RESULTADOS: Las reducciones de la HbA1c (%) media con respecto al momento basal fueron mayores en todos los subgrupos de IMC con semaglutida que con el comparador. No hubo interacciones significativas entre el tratamiento y el IMC, lo que indica un efecto uniforme de semaglutida con respecto al comparador sobre la variación de la HbA1c en todos los subgrupos de IMC. En todos los subgrupos de IMC de todos los grupos de tratamiento se produjeron acontecimientos adversos en una proporción similar de pacientes. Los acontecimientos adversos digestivos fueron mayores con semaglutida que con los comparadores, aunque disminuyeron al aumentar el IMC basal (semaglutida: < 25 kg/m2 = 48,8%, 25-< 30 kg/m2 = 43,0%, 30 < 35 kg/m2 = 39,4% y ≥ 35 kg/m2 = 39,3% frente a los diversos comparadores: 21,2-28,9%). La suspensión prematura del tratamiento por acontecimientos adversos fue mayor con semaglutida que con los comparadores en todos los subgrupos de IMC (5,6%-15,3% frente al 2,3%-8,3%).

CONCLUSIONES: La eficacia de semaglutida para reducir la HbA1c no parece verse influida por el IMC basal. Semaglutida mostró un perfil de seguridad aceptable en todos los subgrupos de IMC.

cob tab01

Tabla 1. Variación de la HbA1c (%) según el IMC basal (kg/m2) en los ensayos SUSTAIN 1-5 y 7. Los valores mostrados corresponden a variaciones medias estimadas con respecto al momento basal de los pacientes durante el tratamiento sin medicación de rescate. Los productos de comparación fueron placebo equivalente por volumen (SUSTAIN 1 y 5), sitagliptina 100 mg (SUSTAIN 2), exenatida LP 2,0 mg (SUSTAIN 3), IGlar (SUSTAIN 4) y dulaglutida 0,75 y 1,5 mg (SUSTAIN 7). IMC, índice de masa corporal; exenatida LP, exenatida de liberación prolongada; IGlar, insulina glargina; MET, metformina; ADO, antidiabético oral; SU, sulfonilurea; TZD, tiazolidinodiona.

 

DISEÑO E IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE SEGUIMIENTO CLINICO Y MONITORIZACIÓN DE GLUCOSA EN ANDALUCIA: RESULTADOS DE CONTROL GLUCÉMICO

DESIGN AND IMPLEMENTATION OF AN INTEGRAL SYSTEM OF CLINICAL TRACKING AND GLUCOSE MONITORING IN ANDALUSIA: GLYCEMIC CONTROL RESULTS

Martínez-Brocca, María Asunción1; Romero, María del Mar2; Mayoral ,Eduardo 3; Dubé, Juan de Dios4;  Llamas Porras, Salvador4; García González, Juan Jesús1, Sánchez-Laguna, Francisco5
1. UGC Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla
2. UGC Pediatría. H. Universitario Virgen Macarena, Sevilla
3. Plan Integral de Diabetes de Andalucía. Consejería de Salud y Familias
4. Subdirección de Tecnologías de la Información y Comunicación. Consejería de Salud y Familias
5. Servicio de Coordinación de Sistemas de Información. Dirección General de Asistencia Sanitaria y Resultados en Salud

DIABETES

INTRODUCCIÓN: .

OBJETIVOS: Implantar un modelo que permita la identificación y valoración de resultados en salud de la población pediátrica con diabetes tipo 1 (DM1) usuaria de sistema de monitorización flash (MFG) en el marco del SSPA.

MATERIAL Y MÉTODOS: La población diana (DM1, edad 4-18 años) se estimó en 3.000 pacientes. Se planificó la replicación de la estructura funcional del SSPA en la plataforma de descarga del sistema MFG (LibreView): 33 hospitales, 50 Unidades de Gestión Clínica (UGC), 350 profesionales sanitarios. El sistema incluyó registro mediante identificación inequívoca en dos plataformas (corporativa del SSPA y LibreView), seguimiento mediante extracción y carga trimestral de datos agregados de glucosa a la historia clínica y evaluación de las variables clínicas. Para el análisis de resultados de control glucémico se estableció como criterio de calidad disponer de al menos un 70% de los datos en Libre View.

RESULTADOS: Entre Mayo 2018-Enero 2020, se incluyeron 3250 pacientes DM1; 1.587 pacientes (4-10 años, n1=302, 19.0%; 11-14 años, n2=459, 28.9%; 15-18 años, n3=344, 21.7%; mayores de 18 años, n4=482, 30.4%) con más del 70% de datos captados, fueron analizados. El tiempo en rango medio fue de 56.4% (4 a 10 años, 54.2%; 11 a 14 años, 52.7%; 15 a 18 años, 52.1%; mayores de 18 años, 57.1%). El tiempo en hipoglucemia <70 mg/dl fue de 6% (4 a 10 años, 5%; 11-14 años, 5.4%; 15-18 años, 6.5%; mayores de 18 años, 7.3%). La HbA1c estimada media fue 7.6% (4 a 10 años, 7.6%; 11-14 años, 7.8%; 15-18 años, 7.7%; mayores de 18 años, 7.3%).

CONCLUSIONES: En el marco del SSPA se ha implantado con éxito un sistema integral de seguimiento clínico en población pediátrica con DM1 usuaria de sistema MFG, que permitirá la monitorización de resultados en salud.

 

LOCALIZACIÓN DE SEMILLAS RADIOACTIVAS 125I (RSL) EN CIRUGÍA DE METÁSTASIS CERVICAL DE CÁNCER DE TIROIDES

125I RADIOACTIVE SEED LOCALIZATION (RSL) IN SURGERY OF CERVICAL METASTASIS OF THYROID CANCER

García González, Juan Jesús; Domínguez Rabadán, Rocío; Ravé García, Reyes; Rodríguez Vera, Pablo; Martín Hernández, Tomás
UGC Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitario Virgen Macarena

TIROIDES-PARATIROIDES (GENERAL)

INTRODUCCIÓN: .

OBJETIVOS: El objetivo de este trabajo fue evaluar la utilidad del implante de semillas radioactivas (RSL) para la localización de la recurrencia cervical del cáncer de tiroides.

MATERIAL Y MÉTODOS: Seis pacientes con cáncer de tiroides reoperados por recurrencia ganglionar cervical, evidenciados por ultrasonido y citología/Tg PAAF, fueron seleccionados para este procedimiento. Se introdujo una semilla 125 I en la lesión metastásica mediante una aguja guiada por ecografía. Durante la cirugía, se utilizaron una sonda/gammacámara portátil para la localización de la lesión. Después de la cirugía se verificó que la semilla estaba incluida en el tejido extirpado. Se analizaron la duración de la intervención quirúrgica, actividad de la semilla, niveles de tiroglobulina, dosis efectiva de radiación, complicaciones y grado de resección quirúrgica.

RESULTADOS: Todos los ganglios marcados fueron positivos en histología. La duración media del procedimiento ecográfico fue de 12.8 ± 5.2 minutos. La semilla permaneció dentro del paciente, una media de 4.3 días (3-7) y el tiempo quirúrgico medio fue de 45 ± 37.5 minutos. Encontramos 13 especímenes metastásicos. La actividad media de la semilla implantada fue de 70.32 ± 22.7 MBq (42,8-105). El nivel de tiroglobulina fue de 2.08 ± 1.56 ng/dl. Registramos un caso de hipoparatiroidismo transitorio

CONCLUSIONES: La introducción de RSL en nuestra unidad ha mostrado beneficios para el paciente y el equipo médico, siendo una procedimiento seguro y efectivo que también mejora la programación quirúrgica.

 

CONTROL GLUCÉMICO TRAS IMPLANTACIÓN SISTEMA HÍBRIDO DE ASA CERRADA EN NUESTRO CENTRO

GLYCEMIC CONTROL AFTER CLOSED LOOP HYBRID SYSTEM IMPLANTATION IN OUR CENTRE

Damas Fuentes, Miguel; Martínez Montoro, José Ignacio; Fernández Valero, Andrea; García Alemán, Jorge; Picón César, María José; Tinahones, Francisco J
Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitario Virgen de la Victoria. Málaga

DIABETES

INTRODUCCIÓN: La irrupción en el mercado de sistemas híbridos de asa cerrada, que automatizan la infusión de insulina basal, han revolucionado el tratamiento de la diabetes tipo 1.

OBJETIVOS: Evaluar los principales parámetros de control glucémico en nuestras primeras pacientes utilizando un sistema de asa cerrada.

MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio observacional, retrospectivo, basado en práctica clínica. Se recogieron datos de la historia clínica y de la última descarga de Carelink de las pacientes con implantación del sistema de asa cerrada modelo Medtronic 670G utilizando esta plataforma de descarga.

RESULTADOS: Se incluyeron 7 pacientes, siendo el 100% mujeres, con edad 41,9±7,6 años. El tiempo medio desde la instauración fue de 203.9±69,1 días. La indicación fue en 5 casos hipoglucemias desapercibidas y en 2 casos preparación de gestación. Respecto al control previo, la media era 145,1±12,3 mg/dl y la desviación estándar (DS) era 69,0±17,3 mg/dl, con 11,8±6,6 hipoglucemias registradas en dos semanas. La HbA1c era de 6,7±0,5% y el test de Clarke 5,6±3,1. El tiempo en rango medio (70-180 mg/dl) fue de 79±8,8%, con tiempo por encima de rango >180 de 18,3±7,9% y >250 de 2,9%±2,7%. El tiempo por debajo de rango < 70 fue 2,7±1,5% y <54 de 0,71±0,76%. El tiempo en modo automático fue de 94,7%, con un uso de sensor del 93%. La HbA1c estimada fue de 6,6%, con todas las pacientes cumpliendo el objetivo de ≤7%. La media de glucemia capilar fue 157,6±18,6 mg/dl con una DS 60,3±17,9 mg/dl. La media de glucemia en el sensor fue 143,7±8,8 mg/dl con una DS de 44,6±9,8 mg/dl y un CV de 30,8±5,1%.

CONCLUSIONES: 1. La implantación de un sistema de asa cerrada híbrido consiguió en nuestra muestra un excelente control glucémico, adecuándose a los estándares del Consenso Internacional sobre Tiempo en Rango. 2. Se necesiten más estudios que evalúen la persistencia de estos resultados a largo plazo y sus efectos sobre complicaciones y calidad de vida.

 

LA ELEVACIÓN DE TSH INCREMENTA EL RIESGO DE MALIGNIDAD DE LOS NÓDULOS TIROIDEOS

HYROTROPIN ELEVATION INCREASES THE RISK OF MALIGNANCY OF THYROID NODU

Tomé Fernández-Ladreda, Mariana1; Carral San Laureano, Florentino1; Fernández, Juan José, 2; Jiménez, Jm 3, Helms, A4; Jiménez Millán, Ana Isabel1; Ayala, María Del Carmen1
1 Endocrinología y Nutrición. H. U. de Puerto Real
2 Obstetricia y Ginecología. H. U. de Puerto Real
3 Departamento de Matemáticas. Facultad de Ciencias. Universidad de Cádiz
4 Anatomía Patológica. H. U. de Puerto Real

TIROIDES-PARATIROIDES (GENERAL)

INTRODUCCIÓN: El rol del nivel sérico de TSH como predictor de malignidad en la evaluación del nódulo tiroideo no está aclarado aunque varios estudios sugieren que un nivel elevado de TSH incrementa el riesgo de malignidad de los nódulos tiroideos.

OBJETIVOS: Evaluar la asociación del nivel preoperatorio de TSH con la presencia de cáncer de tiroides (CT).

MATERIAL Y MÉTODOS: Análisis retrospectivo de datos clínicos, analíticos y anatomopatológicos de pacientes intervenidos por patología tiroidea entre 2013 y 2019. Se evalúa la asociación de los niveles de TSH con la presencia de CT.

RESULTADOS: Se han intervenido 600 pacientes (50,7 ± 13,4 años; 82,7% mujeres) por patología nodular tiroidea entre 2013 y 2019. Los 106 pacientes con CT (88 cánceres papilares) presentaban mayores niveles de TSH que los 494 pacientes con patología tiroidea benigna (TSH 2,84 ± 2,82 vs 1,67 ± 1,66 mcU/ml; p< 0,001).
En la tabla adjunta se expone el riesgo de malignidad por niveles de TSH: TSH (mcU/ml) Pacientes (%) Benignos (%) CT (%) OR IC 95% p 0,0-0,37 119 (19,8%) 112 (94,1%) 7 (5,9%) 0,82 0,76-0,89 < 0,001 0,38-3,7 419 (69,8%) 340 (81,1%) 79 (18,9%) 1,00 Más de 3,7 62 (10,4%) 42 (70,0%) 20 (30,0%) 1,12 1,01-1,23 0,015

CONCLUSIONES: La presencia preoperatoria de niveles de TSH superiores a 3,7 mcU/ml incrementa el riesgo de malignidad en los pacientes con patología nodular tiroidea.

cob fig01

Figura 1. Curva ROC de los niveles de TSH como y la presencia de cáncer de tiroides.

cob fig01

Tabla 1. Riesgo de malignidad por niveles de TSH

 

TIRADS-ACR VS ATA ¿PODRÍAMOS REDUCIR EL NÚMERO DE PAAF?

COULD WE REDUCE THE NUMBER OF FNA?

De Lara Rodríguez, Irene; Romero Lluch, Ana Reyes; Dueñas Disotuar, Suset; Déniz García, Alejandro; Navarro González, Elena
Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla

TIROIDES-PARATIROIDES (GENERAL)

INTRODUCCIÓN: En la actualidad existen varias escalas ecográficas para establecer los criterios de punción-aspiración con aguja fina (PAAF) sobre los nódulos tiroideos en función de las características y del tamaño de estos. En nuestro centro utilizamos los criterios de la Asociación Americana del Tiroides (ATA) pero trabajos recientes sugieren que la escala Thyroid Imaging Reporting and Data System- American College of Radiology (TIRADS-ACR) podría reducir el número de PAAF sin un aumento importante de los falsos negativos.

OBJETIVOS: Evaluar si la escala TIRADS-ACR es superior a la escala ATA a la hora de seleccionar los nódulos susceptibles a PAAF.

MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio descriptivo prospectivo. En cada nódulo sometido a PAAF en consultas de endocrinología del Hospital Universitario Virgen del Rocío se recogió la puntuación en la escala TIRADS-ACR (1-5) y sospecha ATA. Posteriormente se recogió el resultado citológico y/o anatomopatológico(AP) definitivo en caso de estar disponible. El tamaño fue recogido de retrospectivamente. Con todos estos datos se evaluó el número y porcentaje de nódulos en los que se hubiera evitado la PAAF utilizando la escala TIRADS-ACR y el porcentaje de falsos negativos. Se excluyeron nódulos con citología Bethesda I, III y IV en los que no estaba disponible el resultado anatomopatológico definitivo.

RESULTADOS: Presentamos los resultados provisionales de 200 nódulos. Del total, 196(98%) cumplían criterios ATA, de los cuales 55(28,1%) no sería susceptibles de PAAF según TRADS-ACR, de ellos, 2(3,6%) presentaron diagnóstico definitivo de Carcinoma papilar y 1(1,8%) de NIFPT. Por lo que tendríamos una tasa de falsos negativos del 3,6%.

CONCLUSIONES: En nuestra serie la utilización de la escala TIRADS-ACR permitiría reducir el número de PAAF en un 28% en comparación con la ATA, sin embargo, tendríamos que asumir un 3,6% de los nódulos con diagnóstico de malignidad que se escaparían por no cumplir criterios.

cob fig01

Tabla 1. Descripción ecográfica de lo s nódulos con AP maligna sin crit erios para PAAF por TIRADSACR:
1.- Nódulo sólido, isoecoico, de aspecto heterogéneo, con halo bien delimitado y vascularización periférica de 23,2 mm.
2.- Nódulo sólido, hipoecoico, con áreas quísticas de 11mm.

 

CARCINOMA SUPRARRENAL. NUESTRA EXPERIENCIA EN LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS

ADRENAL CARCINOMA. OUR EXPERIENCE IN THE LAST 10 YEARS.

De Lara Rodríguez, Irene1; Domínguez Rabadán, Rocío2; Tous Romero, María del Castillo2; Piñar Gutiérrez, Ana1; Pumar López, Alfonso1, Mangas Cruz, Miguel Ángel1
1. Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla
2. Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla

SUPRARRENALES Y GÓNADAS (GENERAL)

INTRODUCCIÓN: El carcinoma suprarrenal es un tumor con muy mal pronóstico que requiere un manejo específico y multidisciplinar. En los últimos años se ha experimentado una mejoría en la expectativa de vida de estos pacientes debido a algunos avances clínicos.

OBJETIVOS: Describir la población con diagnóstico de carcinoma suprarrenal y analizar el pronóstico de esta.

MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio observacional retrospectivo realizado en el periodo 2010-2019, en pacientes atendidos en la Unidad de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario Virgen del Rocío y del Hospital Universitario Virgen Macarena. Se recogieron variables basales demográficas, de estadiaje inicial tumoral, inicio, duración y dosis de mitotane, tratamientos complementarios, datos de supervivencia y progresión de la enfermedad y efectos secundarios. Las variables cualitativas se expresan como n y porcentaje y las cuantitativas como mediana[p25-p75].

RESULTADOS: Se adminsitró mitotane 14(87,5%) pacientes, el 64% en adyuvancia, al 28% por estadio avanzado y 7% por recurrencia. El tiempo mediano para llegar a mitotinemia en rango terapéutico fue de 5[4-6]meses con una dosis mediana de 3[2,5-3,5]g. El tiempo total mediano con el fármaco fue de 14[5-20] meses. El 50%(8) recibió otro tratamiento, 6(75%) quimioterapia con una media de 6 ciclos y 5(62,5%) recibieron radioterapia. Recidivaron el 31,2%(5), uno de ellos en pulmón y cuatro con metástasis retroperitoneales. Solo uno no estaba en tratamiento con mitotane en el momento de la recidiva, 3(60%) presentaban mitotinemia en rango y 1 por debajo de rango. El porcentaje de fallecimiento fue 43,8%(7). El tiempo mediano libre de enfermedad es de 12[0-50] meses con una supervivencia mediana total de 26[14-50]meses. Como efectos secundarios destacan los gastrointestinales 37,5%, hiperlipidemia 31,3%, hipotiroidismo, alteraciones neurológicas y dermatológicas en el 25%.

CONCLUSIONES: La mortalidad en los pacientes con carcinoma suprarrenal sigue siendo muy elevada, se diagnostica en fase avanzada y tiene una elevada tasa de recurrencia. Se necesita mejorar los conocimientos en la biología de este tumor para conseguir avances en la supervivencia.

cob tab01

Tabla 1. Descripción ecográfica de lo s nódulos con AP maligna sin crit erios para PAAF por TIRADSACR:
1.- Nódulo sólido, isoecoico, de aspecto heterogéneo, con halo bien delimitado y vascularización periférica de 23,2 mm.
2.- Nódulo sólido, hipoecoico, con áreas quísticas de 11mm.

 

CIRUGÍA BARIÁTRICA EN DIABETES: MÁS ALLÁ DEL PESO

BARIATRIC SURGERY FOR TYPE 2 DIABETES: BEYOND THE WEIGHT LOSS

Guardia Baena, Juan Manuel1; Marginean, Delia2; Novo Rodríguez, Cristina1; Herrera Montes, Isabel1; Muñoz-Garach, Araceli1; Álvarez Martín, Mª Jesús1; Luna López, Victoria1; Santiago Fernández, Piedad1
1. Servicio de Endocrinología y Nutrición. H.U. Virgen de las Nieves. Granada
2. Departamento de Medicina. Universidad de Granada

TIROIDES-PARATIROIDES (GENERAL)

INTRODUCCIÓN: Últimamente se postula la cirugía bariátrica (CB) como tratamiento eficaz para la DM 2

OBJETIVO: Analizar la evolución en parámetros metabólicos de pacientes con diabetes mellitus 2 (DM 2) obesos sometidos a cirugía bariátrica (CB)

MATERIAL Y MÉTODOS: Revisamos las historias clínicas de pacientes con DM 2 obesos intervenidos entre enero del 2017 y diciembre del 2018.  Variables: edad y sexo, índice de masa corporal (IMC), TA, HbA1c, glucosa, lípidos pre y 3, 6 y 12 meses postcirugia. Se han excluido del análisis estadístico aquellas historias en las que faltaban 2 o más variables a analizar.

RESULTADOS: Revisamos 28 historias clínicas: 15 varones y 13 mujeres de 51,42 años de edad (40 a 59 años). 23 pacientes fueron sometidos a Gastrectomía Tubular Laparoscópica (GTL) y 5 a By-pass gástrico (BPG).
El IMC precirugía fue de 47,82 kg/m2 y a los 12 meses de 32,71 kg/m2. Se ha producido una disminución estadísticamente significativa [t(21)=12,709, p<0’05] del 31,59%.
La media de glucosa precirugía fue de 186,08 mg/dl y a los 12 meses de 85, 29 mg/dl. La disminución fue estadísticamente significativa (z= -4,015, p<0,05). Encontramos un descenso de la glucemia basal más importante en el grupo sometido a GTL frente a los sometidos a BPG a los 6 meses de la intervención (p=0.01; 83.29 frente a 126.4 mg/dl respectivamente). Con respecto a la HbA1c el grupo sometido a GTL tienen unos valores de HbA1c basales significativamente más elevados que los sometidos a BPG (p=0.015; 8.48% frente 7.08%); se produce un descenso de la HbA1c en ambos pero sin diferencias estadísticamente significativas.
Con respecto a los parámetros lipídicos encontramos diferencia estadísticamente significativa en los valores de HDL-C con un incremento a los 12 meses tras la cirugía del 21,38% [t(5)= -3,712, p<0,05; 44,25mg/dl frente a 53,71mg/dl]
Así mismo se observa una disminución estadísticamente significativa en los valores medios de triglicéridos del 53,9% [t(15)= 2,905, p<0,05; 209,76 mg/dl y a los 12 meses postcirugía de 96,70mg/dl]

CONCLUSIONES: Tras la CB, se observa una disminución del IMC del 31,59%, asociado a una mejora en el perfil lipídico (aumento de HDL y disminución de triglicéridos). Se observa una mejora en el control glucémico postcirugía, con glucemia media acercándose a rangos de normalidad. Llama la atención que la mejoría en el control glucémico es más manifiesta en los pacientes GTL que en BPG. Estudios con mayor número de pacientes incluidos permitirán ampliar nuestros resultados.

 

¿ES LA CIRUGÍA BARIÁTRICA (CB) LA SOLUCIÓN AL GRAN PROBLEMA? RESULTADOS A CORTO PLAZO

IS BARIATRIC SURGERY THE SOLUTION TO THE BIG PROBLEM? SHORT-TERM RE

Herrera Montes, Isabel1; Garzón Aguilar Garzón Aguilar, Jaime2; Novo Rodríguez, Cristina1; Guardia Baena, Juan Manuel1; Muñoz-Garach, Araceli1; Mogollón González, Mónica3; Tenorio Jiménez, Carmen 1; Santiago Fernández, Piedad1
1. Servicio de Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada
2. Distrito Sanitario Metropolitano de Granada
3. Servicio de Cirugía. Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada

TIROIDES-PARATIROIDES (GENERAL)

INTRODUCCIÓN: La obesidad es un problema de salud púbica que afecta al 21.6% de la población española y va ligada al desarrollo de DM2. La cirugía bariátrica (CB) se postula como una solución al problema.

OBJETIVOS: Resultados en variables antropométricas de los pacientes sometidos a CB en HU Virgen de las Nieves.

MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio descriptivo retrospectivo mediante revisión de historias clínicas de pacientes sometidos a CB entre enero y diciembre del 2019. Variables: edad y sexo; antropométricas: peso, talla, IMC pre cirugía y a los 3 y 6 meses tras la cirugía. Apoyo psicológico. Complicaciones inmediatas. Estudio estadístico: análisis de medias y desviación estándar y aplicación de la T de Student para comparar grupos.

RESULTADOS: Total de 89 pacientes; seleccionamos 84 historias; 29 hombres y 55 mujeres, de 26 a 67 años de edad (media de 47.82 años). Previo a cirugía 61 pacientes han seguido una dieta de bajo contenido calórico; 7 de ellos han asistido a un curso de apoyo psicológico. Intervención: 18 pacientes sometidos a by pass (BP) y 65 a Gastrectomía Tubular Laparoscópica (GTL); 1 paciente se ha reintervenido mediante anillado del pouch gástrico. Media de IMC pre cirugía: 45.90 kg/m2 sin diferencias significativas entre hombres y mujeres (34.75-62.30); IMC a los 3 meses postcirugia se redujo a una media de 38.22 kg/m2 (n=71; 29.37-49.37); IMC a los 6 meses fue de 33.75 kg/m2 (n=32; 21.30-42.45). El porcentaje de pérdida de peso ha sido de 17.49 kg a los 3 meses de CB y de 28.96 a los 6 meses tras CB. Los hombres tienen una pérdida de peso significativamente mayor que las mujeres a los 3 meses postcirugia (p=0.02; -20.06 frente a -16.07 ♂:♀). Existen diferencias estadísticamente significativas en el % de pérdida de peso según el tipo de cirugía, siendo menor en los pacientes intervenidos por BP que en GTL (a los 3 meses: 13.86% el descenso medio en BP vs 18.56% en GTL. A los 6 meses: 22.27 % el descenso medio en BP vs 30.54% en GTL). 8 pacientes (9.52%) han acudido al servicio de urgencias por complicaciones menores en los días siguientes a la cirugía.

CONCLUSIONES: La CB en nuestro medio se postula como una herramienta eficaz para conseguir la reducción ponderal en personas con obesidad grave con una baja incidencia de complicaciones postquirúrgicas graves inmediatas.