Editorial

El oficio de investigador: una temprana necesidad

The investigator job: an early need

Alberto Enrique D’Ottavio Cattani1

1 Facultad de Ciencias Médicas y Consejo de Investigaciones, Universidad Nacional de Rosario, Rosario (Santa Fe), Argentina

Actual Med.2022;107(816):75-76 DOI: 10.15568/am.2022.816.ed01

Recibido: 10/09/2022
Revisado: 18/09/2022
Aceptado: 02/11/2022

Leer Artículo Completo

Un inolvidable catedrático, el Profesor Doctor Bioquímico Rodolfo Tomás Carlos Puche (1935-2021), aludía a menudo a la necesidad de aprender el oficio de investigador.

Guiado por tal convicción alentó y asesoró, asistido por quien suscribe, un emprendimiento pionero que transita hacia su trigésimo aniversario: la Sociedad Científica Rosarina de Estudiantes de Medicina (SCREM); luego, Asociación Científica con personería jurídica (ACREM), y en la actualidad, extendida a Ciencias de la Salud (ACRES) (1).

Casi en simultáneo y con el aval de su comisión asesora, desde la Secretaría de Ciencia y Técnica (hoy, de Ciencia, Tecnología e Innovación) (Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Rosario) concebimos un Programa extracurricular y opcional de formación científica en el grado que, merced a los sucesores, continúa aún vigente como política académica (2).

Ambos hallaron anclaje en la certidumbre de que el grado médico debía exceder una cosmovisión biológica, psicológica y socio-antropológica exclusivamente profesional a fin de ampliar miras hacia el proceder científico enmarcado filosófica y epistemológicamente y sin descuidar lo histórico-cultural en un todo integrado e interactuante (3,4,5).

En ese contexto, el entrenamiento de competencias científicas corresponde que sea concretado en complejidad creciente desde el inicio y en el decurso de la carrera toda en tanto potenciador positivo del aprendizaje del saber, saber ser y saber hacer médicos (3).

Dicho cometido demanda no sólo la presencia de docentes expertos en el menester, capaces de incursionar más allá de los meros contenidos de su disciplina para abordar, también, la historia de la ciencia y el accionar investigativo en el precitado marco, sino las pertinentes adquisiciones progresivas en el alumnado (3).

Al respecto, en sucinta reseña y ampliando publicaciones previas (6), corresponde que el estudiantado asimile y acomode en forma escalonada año por año: actualización bibliográfica asistemática y sistemática en español e inglés – técnicas estadísticas e interpretación de gráficos, figuras y resultados – lectura crítica de escritos científicos en niveles ascendentes (cuyos límites dependen de los destinatarios) – redacción de trabajos científicos (resúmenes, monografías, trabajos científicos cortos y extensos en español e inglés (cuando cupiere)

Pese a que los currículos suelen contemplar asignaturas o bien áreas instrumentales centradas en metodología de la investigación científica, y sin que ello implique su desaparición en virtud de su relevancia, se valora procedente y más redituable el gradual cultivo omnicurricular de las competencias científicas, acompañadas, de ser posible y según lo antedicho, con programas extracurriculares y opcionales de formación científica para el alumnado cursante de la carrera médica pues, además de vigorizar su aprendizaje al igual que cualquier otra empresa equivalente o superadora ya existente o por existir, desarrolla el pensamiento científico, clave para el grado, el posgrado y la vida diaria (7).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. D’Ottavio AE. La sociedad de los investigadores noveles. Historia de una plausible iniciativa estudiantil médica. Revista de Historia de la Medicina y Epistemología Médica. 2018; X (2): 1-7. http://www.fmv-uba.org.ar/comunidad/revistasylibrosdigitales/histomedicina/index1024x768.htm
  2. Montenegro SM, Tarrés, D’Ottavio AE. Entrenamiento científico en el grado de ciencias médicas; descripción, análisis y crítica  de una experiencia innovadora en Argentina. Revista Argentina de Educación Médica. 2007.  1(1): 17-22. https://raem.afacimera.org.ar/raem-2007
  3. Gayol MC, Montenegro SM, Tarrés MC, D’Ottavio AE. Competencias investigativas. Su desarrollo en carreras del Área de la Salud. Revista Uni-pluri/versidad. 2008; 8 (2): 47-52. https://revistas.udea.edu.co/index.php/unip/article/view/950/823
  4. Gayol MC, Tarrés MC, García Sánchez E, D’Ottavio AE. La cultura científico-tecnológica y su relevancia para la Medicina. 2014; Actualidad Médica. 99(792): 81-84. DOI: 10.15568/am.2014.792.do01
  5. Roma SM, Pérez FA, D’Ottavio ME, D’Ottavio AE. Developing cultural competences in medical curricula: a literary experience. Journal of Health and Medical Sciences. 2019;  5 (3): 149-152. https://johamsc.com/wp-content/uploads/2019/10/JOHAMSC-53-149-152-2019.pdf
  6. D’Ottavio AE.  Integrating scientific with histologic and embryologic competencies.  Actualidad Médica. 2021; 106 (813): 8-15. DOI: 10.15568/am.2021.813.or01
  7. D’Ottavio ME, D’Ottavio AE. Reflections about applying scientific thinking to everyday life (Editorial). Journal of Health and Medical Sciences. 2019; 5(4): 210 -211. https://johamsc.com/wp-content/uploads/2021/08/JOHAMSC-54-2-2-3.pdf

INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO

Conflicto de intereses: Los autores/as de este artículo declaran no tener ningún tipo de conflicto de intereses respecto a lo expuesto en el presente trabajo.

Correspondencia: Alberto Enrique D’Ottavio Cattani. Entre Ríos, 1214 Piso 2 – Rosario (Santa Fe) – Argentina. E-mail: aedottavio@hotmail.com