

62
SUPLEMENTO
Ecografía Dermatológica
Actual. Med.
2014; 99: (793). Supl. 62-68
revisión
fibrosis similares a los del PMMA. (5,8)
La presencia de rellenos de silicona, en desuso por su
persistencia y posibles complicaciones, muchas veces es ignorada
o directamente ocultada por el paciente, lo que provoca la
aparición de complicaciones ante un nuevo relleno, que podrían
evitarse con el reconocimiento ecográfico previo del paciente
g. Acido poliláctico
El ácido poliláctico es un material sólido que se diluye
en un medio acuoso antes de inyectarse, por lo que la imagen
ecográfica de los rellenos consiste en algo de edema. Su efecto
se basa en inducir la formación de colágeno por la dermis del
paciente, engrosándola. Existen estudios en pacientes VIH que
usan la ecografia para demostrar y cuantificar el engrosamiento
de la dermis tras el empleo de este material en las zonas de
lipoatrofia secundarias al tratamiento. (11)
h. Hilos tensores
Aunque no se trata de un material de relleno propiamente
dicho, su uso está en aumento en los últimos años. La imagen
ecográfica es característica, con presencia de estructuras
hiperecoicos lineales, bilaminares, con zonas engrosadas
correspondientes a las espículas de anclaje. (1) Para el éxito de
esta técnica y evitar complicaciones, resulta crítico colocar el hilo
a la profundidad adecuada. Por ello es una técnica ideal para
realizar una ecografía durante la colocación del hilo.
BIBLIOGRAFIA
1.
Wortsman X. Sonography of cosmetic procedures, En:
Worstman X y Jemec G, editores. Dermatologic ultrasound
with clinical and histologic correlations. New York. Springer.
2013. P 373-399
2.
Mlosek RK., Malinowska S., Sikora M., Debowska R., Stepien
A., Czejak K. Et al. The use og hihg frequency ultrasound
imaging in skin moisturation measurement. Skin Res Technol
2013;19:169-75
3.
SAnchez-Carpintero I., Candelas D y Ruiz-Rodriguez R.
Materiales de relleno: tipos, indicaciones y complicaciones.
Actas Dermosifiliogr 2010;101:381-93
4.
Wortsman X y Wortsman J. Sonography outcomes of cosmetic
procedures. Am J Roentgenol 2011;197:910-8
5.
Wortsman W., Wortsman J., Orlandi C., Cardenas G., Sazunic
I. Y Jemec GBE. Ultrasound detection and identification of
cosmetic fillers in the skin. J Eur Acad Dermatol Venereol
2012;26:292-301
6.
Kohn JC., Goh AS., Lin JL y Goldberg RA. Dynamic high-
resolution ultrasound in vivo imaging of hyaluronic acid filler
injection Dermatol Surg 2013;39:1630-6
7.
Menis D, et al. Utilidad de la ecografía cutánea en el
diagnóstico de las complicaciones por materiales de relleno.
Actas Dermosifiliogr. 2014.
http://dx.doi.org/10.1016/j.ad.2013.11.012
8.
Schelke LW., Van den Elzen HJ., Erkamp PPM y Neumann HAM.
Use of ultrasound to provide overall information on facial
fillers surrounding tissue. Dermatol Surg 2010;36:1843-51
9.
Micheels P., Besse S., Flynn TC., Sarazin D., y Elbaz Y. Superficial
dermal injection of hyaluronic acid soft tissue fillers:
comparative ultrasound study. Dermatol Surg 2012;38:1162-9
10. Wortsman X y Worstman J. Polyacrylamide fillers on skin
ultrasound. J Eur Acad Dermatol Venereol 2012;26:657-62
11. Cattelan AM., Bauer U., Trevenzoli M., Sasset L. Camprostini
S., Facchin C. Et al. Use of polylactic acid implants to correct
facial lipoatrophy in human immunodeficiency virus 1-positive
individuals receiving combination antiretroviral therapy. Arch
Dermatol 2006;142:329-34