

61
SUPLEMENTO
Actual. Med.
2014; 99: (793). Supl. 61-68
Ecografía Dermatológica
revisión
utilidades de la ecografía en relación con los materiales de relleno
descritos, de momento, son las siguientes (4)
- Previo a la inyección del relleno, la realización de una
ecografía de la zona permite detectar estructuras fuente
de potenciales complicaciones como vasos arteriales
aberrantes, nervios o prolongaciones anteriores de la
glándula parótida, de cara a evitar colocar allí el relleno.
También podemos detectar presencia de rellenos realizados
en el pasado en la zona que vamos a inyectar y que el
paciente no recuerda o no ha querido recordar, útil para
evitar nuevas inyecciones y complicaciones medico-legales.
La diferente ecogenicidad de los diversos tipos de rellenos
nos permite incluso identificar que tipo de material se
inyectó el paciente, algo que de forma sorprendente no es
raro que dicho paciente desconozca. (5) (Tabla II)
- Inmediatamente después de la inyección podemos
comprobar si hemos inyectado el relleno en el plano que
deseábamos y hacer una valoración de la cantidad del
mismo. Esto nos puede ayudar a perfeccionar nuestra
técnica de inyección y a hacer un seguimiento en los
rellenos temporales de la supervivencia del material, de
cara a indicar nuevas sesiones y optimizar los resultados
para el paciente. Algunas publicaciones describen como
usan la ecografia durante la inyección para asegurarse
la profundidad adecuada del relleno y la ausencia de
estructuras peligrosas cercanas (6).
- Ante la aparición de complicaciones como nódulos en la
zona de inyección puede ser útil la realización de la ecografía
(7), no solamente para identificar la presencia de relleno,
su tipo y localización sino también la presencia de nódulos
de aspecto algodonoso que puede sugerir la presencia de
inflamación granulomatosa. Se ha descrito la detección de
depósitos de ac. hialurónico causantes de complicaciones
como edema por compresión vascular y su eliminación con
inyección de hialoruronidasa guiada ecográficamente (8).
A continuación vamos a repasar las características
ecográficas de los principales tipos de rellenos
a. Ac. hialurónico
Es el material de relleno más utilizado, mezclado o no
con lidocaína. Se emplean en formulaciones reticuladas para
inyeccionesprofundasduraderasyenformulacionesnoreticuladas
para inyecciones superficiales que aporten hidratación. La imagen
ecográfica de los rellenos reticulados de este material, inyectados
por debajo de la dermis consiste en la aparición de pseudoquistes
anecoicos en la dermis o tejido celular subcutáneo, que van
disminuyendo de tamaño con el tiempo hasta desaparecer. El
carácter anecoico es lógico por el alto contenido en agua del
material . La forma de los seudoquistes puede ser oval o alargada,
dependiendo de la técnica de infiltración empleada. Cuando se
usa un preparado con lidocaina el interior de los pseudoquistes
tiene un aspecto sucio similar a un quiste inflamado. (5,8)
Los rellenos de hialurónico no reticulados inyectados de
forma superficial dan una imagen diferente en la ecografia
según el tipo de material: en el caso del NASHA, hialurónico
estabilizado no animal, se observan nódulos hiperecogénicos
con sombra posterior. Los depósitos de hialurónico monofásico
monodensificado son hipoecogénicos, sin sombra posterior y los
de gel cohesivo polidensificado son isoecogénicos con respecto a
la dermis que los rodea (9)
b. Grasa autóloga
La inyección de grasa autóloga, generalmente licuada,
aparece en la ecografía en forma de nódulos anecoicos con
presencia de un refuerzo (linea hiperecoica) en las zonas
musculares o grasa adyacentes. Pueden aparecer con el tiempo
imágenes hiperecoicas debidas a calcificaciones. Si la grasa no se
infiltra licuada puede tener un imagen isoecogénica con respecto
al tejido adiposo normal. (5,8)
c. Hidroxiapatita cálcica
La imagen ecográfica de este relleno consiste en la presencia
de depósitos hiperecoicos con presencia de sombra posterior,
debido al calcio que contiene. (5,8)
d. Poliacrilamida (PAAG)
Relleno permanente usado con frecuencia para tratar
la lipoatrofia debida al tratamiento en los pacientes VIH, en la
ecografía aparece como pseudoquistes anecoicos similares
a la imagen del ácido hialurónico pero sin una disminución
significativa de su tamaño con el tiempo. (10)
e. Polimetilmetacrilatos (PMMA)
Sepresentaenformadepuntoshiperecoicosconunartefacto
de reverberación que le da, en ocasiones, un aspecto de cometa.
En los rellenos de varios años de evolución aparece fibrosis, lo
que se traduce ecográficamente en áreas hiperecogénicas con
sombra posterior. (5,8)
f. Silicona
En el caso de la silicona, la imagen ecográfica es diferente
si se ha usado aceite de silicona (dimetilsiloxano) o silicona pura.
Así, los depósitos de aceite de silicona aparecen como zonas
hiperecoicas con artefacto de reverberación posterior dando
una imagen en “tormenta de nieve”. Mientras los depósitos de
silicona pura son similares a los de PAAG, es decir, pseudoquistes
anecoicos permanentes, aunque no es raro la presencia de zonas
hiperecoicas por el empleo de silicona pura mezclada con aceite
de silicona. En los casos tardíos podemos apreciar fenómenos de
Tabla I. Tipos de rellenos y su persistencia
Rellenos Temporales Rellenos Semiperma-
nentes
Rellenos Permanentes
• AC. Hilaurónico
• Colágeno
• Grasa Autóloga
• Hidroxiapatita
Cálcica
• Ac. Poliláctico
• Gel de Poliacrila-
mida
• Polimetilacrilatos
• Silicona pura y
aceite de silicona
Tabla II. Características ecográficas de los principales rellenos
Producto
Imagen ecográfica
Ac. Hialurónico
Seudoquistes que disminuyen con
el tiempo. Contenido suciosi tie-
nen lidocaína
Ac. Poliláctico
Aumento del grosor de la dermis
Grasa Autóloga
Licuada: nódulos hipoecoicos con
reguerzo de las estructuras adya-
centes.
No licuada: imagen isoecogénica
respecto al tejido adiposo adya-
cente.
Hidroxiapatita Cálcica
Nódulos hiperecoicos con sombra
posterior.
Poliacrilamida
Seudoquistes anecoicos persisten-
tes en el tiempo
Polimetrilmetacrilato
Nódulos hiperecoicos co nfenóme-
nos de reverberación (en cometa).
Silicona
Silicona pura: seudoquistes persis-
tentes.
Aceite de silicona: imagen en tor-
menta de nieve.