

58
SUPLEMENTO
Ecografía Dermatológica
Actual. Med.
2014; 99: (793). Supl. 58-68
revisión
evitar la movilización de la lesión y que se modifique su relación
con la piel y otras estructuras.
La técnica se realiza mediante cortes ecográficos
perpendiculares centrados en la zona problema. Se recomienda
marcar la lesión con un rotulador permanente o incluso en
algunos casos podríamos dejar una aguja clavada mediante
guiado ecográfico localizando lesión y profundidad.
2. Delimitación de lesiones
Consiste en marcar los límites laterales de la lesión. Es
una extensión del simple marcaje ecográfico y precisa más
entrenamiento que este (5,6).
La técnica básica consiste en desplazar la sonda de manera
paralela sobre la lesión hasta encontrar un corte en que no haya
lesión, al que denominaremos punto ecográfico lateral libre de
tumor (PLLT). El marcaje profundo es normalmente más sencillo,
se realiza con la sonda en posición perpendicular, mediante
mediciones o agujas, determinando el punto más profundo libre
de tumor (PPLT).
La existencia de elastosis, inflamación y SLEB dificultan
establecer con precisión PLLT y PPLT (7).
3. Estudio del patrón de vascularización
La combinación de la ecografía y el doppler nos permite
estudiar, de forma preoperatoria, el trayecto y el diámetro de
vasos subcutáneos, evitar sorpresas y planificar el diseño de
colgajos (8).
APLICACIONES EN TIEMPO REAL
Son aquellas en que intervención y ecografía se realizan en
un mismo acto, pasando a ser el ecógrafo una herramienta más
del instrumental.
Como cualquier técnica quirúrgica requieren una curva de
aprendizaje para coordinar a la vez la mano de la sonda y la mano
del instrumental. En ocasiones será un segundo cirujano el que
llevará la sonda, dejando libres las dos manos del primer cirujano.
Existen diferentes aplicaciones.
1. Drenaje de cavidades, quistes y abscesos
El acúmulo de líquidos como sangre, suero, pus o líquido
articular en algunas ocasiones va a precisar su evacuación para su
resolución completa o más rápida.
La ecografía nos permite localizar esta colección, valorar el
mejor acceso para su vaciado, y dirigir la colocación de agujas,
catéteres o drenajes, que se pueden aspirar o conectar a vacío.
El sistema más fácil, y más utilizado en dermatología, por ser
colecciones más pequeñas y superficiales es con agujas. El grosor
de la aguja deberá ser mayor cuanto más denso sea el líquido.
En ocasiones las colecciones están tabicadas al llevar más
tiempo de evolución, siendo más difícil su completa evacuación.
2. Infiltraciones
De la misma manera que se realizan drenajes de cavidades
se pueden realizar infiltraciones, generalmente con anestésicos
locales y corticoides.
La ecografía nos permitirá depositar la sustancia en el lugar
más preciso posible, evitando la sobredosificación o los daños en
estructuras vecinas.
3. Extracción de cuerpos extraños
La existencia de cuerpos extraños, en ocasiones incluso
ignorados por el propio paciente, representan un reto diagnóstico
y terapéutico.
La ecografía permite gracias al artefacto de sombra acústica
posterior y/o reverberación visualizar una partícula extraña,
valorar su forma y precisar su localización.
Los cuerpos extraños, con el tiempo, generan una reacción
granulomatosa alrededor que ecográficamente se caracteriza
por un área hipoecoica. Con el tiempo puede aparecer
neovascularización alrededor del cuerpo extraño.
Extraer un cuerpo extraño no es sencillo, y en ocasiones
necesitaremos grandes incisiones, mucho daño tisular y exéresis
de abundante tejido sano. La ecografía intenta evitar estas
dificultades.
La extracción se puede realizar en diferido tras marcar la
localización, o en tiempo real guiada por ecografía, introduciendo
el instrumental necesario (pinzas, mosquito,…) por la incisión más
pequeña posible. En este caso, el instrumental debe introducirse
cerrado y abrirse en paralelo a la sonda para ver su punta lo mejor
posible.
4. Punción-aspiración con aguja fina
La PAAF guida por ecografía, y envío del material para
estudio citológico, es una herramienta ampliamente consolidada
en otras especialidades, pero infrautilizada en la nuestra, muchas
veces sustituida por la biopsia incisional, o en el caso de punción
de ganglios, realizada por especialistas de radiología o anatomía
patológica (9).
5. Cirugía guiada por ecografía
Es lamáxima expresiónde la ecografía enel intervencionismo
quirúrgico y bien realizada sería superponible a una verdadera
endoscopia cutánea.
A partir del entrenamiento en el marcaje de lesiones,
drenaje de cavidades e infiltración de lesiones, el siguiente paso
sería la utilización de la ecografía en tiempo real para extirpar
lesiones mediante la menor incisión posible. Además nos
puede permitir localizar puntos de incision accesorios en áreas
estéticamente más favorables, y nos permite confirmar que la
cirugía es completa en el mismo acto quirúrgico evitando dejar
restos lesionales que favorezcan la recidiva (10).
Esta técnica se puede utilizar especialmente en lesiones
subcutáneas como quistes epidermoides o lipomas.
En lesiones más superficiales nos permitiría extirpar la lesión
con los márgenes más ajustados posibles, con el consiguiente
ahorro de tejido sano y mejoría del resultado estético (11).
BIBLIOGRAFIA
1.
Ultrasound in dermatology: Principles and applications.
Kleinerman R, Whang TB, Bard RL, Marmur ES. J Am Acad
Dermatol 2012;67(3): 478-87.
2.
The clinical analysis of an ultrasound system in the evaluation
of skin cancers. Correlation with histology. Song WJ, Choi HJ,
Lee YM, Tark MS, Nam DH, Han JK, Cho HD. Ann Plast Surg
2014;10 (Epub ahead of print)
3.
Ultrasound-guided intralesional diode laser treatment of
congenital extratruncular venous malformations: mid-term
results. Liu G, Liu X, Li W, Shi H, Ye K, Yin M, Huang Y, Lu X,
Huang X, Lu M, Jiang M. Eur J Vasc Endovasc Surg 2014;47(5):