

54
SUPLEMENTO
Ecografía Dermatológica
Actual. Med.
2014; 99: (793). Supl. 54-68
revisión
2. ECOGRAFÍA DE CUERPOS EXTRAÑOS.
En edad pediátrica son frecuentes los cuerpos extraños tras
traumatismos y caídas. La ecografía en muchos casos permite la
localización de los mismos evitando grandes incisiones para su
extracción y aportando en algunos casos una mayor exactitud
que la radiografía simple (15,16). Los cuerpos extraños pueden
ser de diferente naturaleza, y en función de ésta muestran
unas características ecográficas distintas. Los metálicos suelen
presentar un artefacto de reverberación posterior conocido
como cola de cometa. Los vegetales suelen mostrarse como
estructuras lineales hiperecoicas con sombra posterior y un halo
hipoecoico (figura 4). Muy probablemente este halo hipoecoico
se debe a la inflamación alrededor del mismo (17). Los vidrios se
observan como estructuras hiperecoicas con sombra posterior. En
otras ocasiones, se observa una estructura muy homogénea, sin
vascularización con el doppler color en el interior de la misma,
pero con un halo hipoecoico en la periferia correspondiente a la
inflamación periférica (figura 5).
3. ECOGRAFÍA DE LESIONES PERIUNGUEALES.
Debido a una mala técnica en el corte de la tabla ungueal,
en pacientes adolescentes y preadolescentes es relativamente
frecuente la consulta por el enclavamiento de la uña. La ecografía
puede confirmar este diagnóstico y descartar otras causas de
dolor en la zona, como en el caso de las exostosis y verrugas
subungueales. En la uña encarnada, la ecografía muestra en los
cortes transversales el enclavamiento de la tabla en el tejido
periungueal adyacente. Con el doppler color se puede observar el
aumento de la vascularización en aquellos casos con importante
inflamación. Las exostosis, en ocasiones, se manifiestan en
la clínica como una tumoración subungueal o periungueal de
aspecto carnoso que afecta a la tabla ungueal. Otras veces,
simplemente se manifiestan como dolor al presionar la tabla
ungueal sin ninguna lesión aparente en la clínica o en la radiografía
simple. Con la ecografía se pueden objetivar fácilmente como
prolongaciones de mayor o menor tamaño de la falange distal, de
ecogenicidad idéntica al hueso (figura 6). Finalmente, las verrugas
sub o periungueales se observan como tumoraciones hipoecoicas
con un aumento de la vascularización.
4. ECOGRAFÍA DE LESIONES VASCULARES.
Dentrodelas lesionesquesepuedenecografiarenlaconsulta
de dermatología pediátrica, las vasculares son las que revisten
de una mayor complejidad. Por una parte, en ocasiones es muy
difícil que el paciente no se mueva, sobre todo en los pacientes
de menor edad, y estos movimientos pueden generar artefactos
como el efecto de llamarada con el doppler color. Por otra parte,
ecográficamente el diagnóstico diferencial entre hemangiomas
infantiles en fase proliferativa o malformaciones vasculares de
alto flujo puede ser en ocasiones muy complicado, requiriendo
para su diagnóstico definitivo pruebas complementarias de
imagen y biopsias con marcadores específicos como el Glut-1.
En líneas generales, los hemangiomas se visualizan en modo
B como tumores hipoecoicos constituidos por un estroma más
o menos homogéneo (más estroma que canales) (Gráfico 1). El
modo doppler color muestra abundante vascularización que con
el doppler pulsado muestra ondas trifásicas de pulso arterial
(Figura 7). Algunos autores sugieren la presencia de sutiles
diferencias ecográficas entre los hemangiomas infantiles y los
congénitos (NICH y RICH). Según estos autores, en el caso de los
hemangiomas congénitos pueden encontrarse calcificaciones que
no son nunca visibles en los hemangiomas infantiles y estructuras
tubulares/canaliculares en el modo B (18-20). A medida que el
hemangioma va involucionando, la ecografía en modo B muestra
como el estroma va cambiando hacia una ecogenicidad semejante
al tejido adiposo.
Las malformaciones vasculares de bajo flujo normalmente
se ven en modo B como canales/estructuras tubulares anecoicas
(figura 8), que en algún caso pueden mostrar estructuras
hiperecoicas en su interior que dejen sombra posterior (flebolitos).
Para la detección de pequeñas malformaciones venosas, es
importante mantener apoyada la sonda ecográfica de manera
muy superficial sobre la piel, ya que ante la mínima presión el
vaso venoso se puede comprimir imposibilitando su visualización.
El modo doppler pulsado suele mostrar una onda monofásica o
bifásica venosa característica o en algún caso puede que no se
detecte flujo (20).
En el caso de malformaciones linfáticas macroquísticas, se
observan canales de grandes dimensiones, tabicados, formando
estructuras quísticas que con el doppler pulsado nomuestran flujo.
Figura 4. Cuerpo extraño vegetal: dos astillas de palmera en forma de
estructuras lineales hiperecoicas con halo hipoecoico alrededor (flechas),
localizadas en la dermis (DE) y tejido celular subcutáneo (TCS).
Figura 5. Cuerpo extraño en el brazo. En la dermis se observa tumoración
sólida, homogénea, rodeada por un halo hipoecoico. La biopsia mostró un
fragmento de pavimento encapsulado.
Figura 6. Exostosis en el tercer dedo del pie izquierdo. La flecha indica la
prominencia ósea de la falange distal.