

52
Actualidad
Médica
SUPLEMENTO
Ecografía Dermatológica
Actual. Med.
2014; 99: (793). Supl. 52-68
A C T U A L I D A D
M É D I C A
www.actualidadmedica.es©2014.Actual.Med.Todoslosderechosreservados
RESUMEN:
La ecografía es una exploración complementaria inocua que
emplea los ultrasonidos para caracterizar estructuras de distintas
densidades a diferentes profundidades.
El fundamento de esta técnica es la emisión y la recepción
de ultrasonidos a una frecuencia determinada desde una
sonda con cristales piezoeléctricos. En un primer momento los
cristales piezoeléctricos de la sonda generan ultrasonidos. Estos
ultrasonidos al pasar por las diferentes densidades de las distintas
estructuras que atraviesan en profundidad se reflejan generando
ecos. Estos ecos generados son de nuevo recogidos por la misma
sonda emisora y transmitidos a un monitor que produce unas
imágenes que son la traducción de las diferentes interfases por
donde ha pasado el ultrasonido. En decir, se generan imágenes
que son la traducción de la cantidad de ecos que se han reflejado
al encontrarse con estructuras de mayor o menor densidad a
medida que el ultrasonido ha ido avanzando en profundidad.
Tradicionalmente la ecografía se ha empleado para la
visualización de estructuras y vísceras profundas. El desarrollo
de sondas con capacidad de emitir ultrasonidos a una mayor
frecuencia (≥7 mHez), ha permitido que esta exploración
complementaria se emplee en la caracterización de estructuras
cada vez más pequeñas. De esta manera, actualmente son
muchas sus aplicaciones en diversas especialidades médicas y
quirúrgicas como son la urología, endocrinología, anestesiología,
rehabilitación y dermatología.
En dermatología en particular, en los últimos años se ha
producido un gran aumento del volumen de publicaciones
que hacen referencia a los ultrasonidos de alta frecuencia en
patología cutánea (1). Con respecto a la dermatología oncológica,
se han descrito hallazgos ecográficos característicos sugestivos
(que no específicos) de los carcinomas basocelulares, como
son los puntos hiperecoicos sin sombra posterior (2). Se ha
correlacionado la profundidad ecográfica de estos tumores con
la profundidad histológica, y algunos autores, han encontrado
que el número de estos puntos hiperecoicos ecográficos guarda
relación con el mayor o menor riesgo de recidiva tumoral (3-5).
También se ha visto la gran utilidad de la ecografía (a frecuencias
de 25 MHez) en la medida del índice de Breslow en melanomas,
obteniendo algunos autores una diferencia media entre la medida
ecográfica y la histológica de menos de 0,01 mm (6). Dejando
aparte la patología tumoral maligna, se ha empleado la ecografía
en el diagnóstico de tumores benignos como lipomas, quistes
epidérmicos y dermoides, pilomatricomas y hemangiomas, y
para el seguimiento de la actividad en patología inflamatoria
(psoriasis, hidradenitis, morfea, acné vulgar y dermatitis atópica)
Resumen
La ecografía de alta frecuencia presenta una gran cantidad de aplicaciones en dermatología. Su inocuidad y
rapidez una vez que se adquiere la suficiente experiencia en su manejo, la convierten en una herramienta
complementaria excelente en el campo de la dermatología pediátrica. Sus aplicaciones comprenden desde las
lesiones tumorales, que con sondas de a partir de 12 MHez se pueden delimitar y orientar en su diagnóstico,
hasta lesiones inflamatorias y patología vascular tumoral y malformativa. A su vez, el modo doppler con sus
tres formas (color, de intensidad y pulsado) aporta una mayor información de la lesión/patología en cuestión
y permite valorar la benignidad/malignidad o el estado de inflamación/actividad de la misma. En resumen, la
ecografía es una ayuda más en la consulta dermatológica infantil y puede contribuir en muchos casos a una
mejor valoración y/o tratamiento de estos pacientes.
Abstract
High frequency ultrasounds have many uses in dermatology. When dermatologist have enough experience using
ultrasounds, they are very useful in pediatric dermatology because of its harmlessness and promptness. Cu-
taneous ultrasounds can be used for diagnosing tumoral lesions (with probes of more than 12 MHez), inflammat-
ory diseases and vascular tumors and malformations. Moreover, doppler mode with its three variations (color,
intensive, and pulsatile) gives better information about the benignant or malignant nature of the lesion or dis-
ease, and the inflammation or activity of the illness. In conclusión, sonography is a very usefull tool in pediatric
dermatology and in many cases allows better evaluation and treatment of the patients.
Palabras clave: Ecografía,
ultrasonidos, pediatría,
dermatología, alta frecuencia
Keywords: Sonography,
ultrasounds, pediatrics, high
frequency
Ecografía Cutánea en el paciente pediátrico
Cutaneous sonography of pediatric patient
Begoña Echeverría-García, Almudena Hernández-Nuñez, Jesús Borbujo.
Hospital de Fuenlabrada. Madrid
Begoña Echeverria
E-mail:
begoecheverria2@gmail.com DOI: 10.15568/am.2014.793.sp01.re10