Background Image
Table of Contents Table of Contents
Previous Page  49 / 68 Next Page
Basic version Information
Show Menu
Previous Page 49 / 68 Next Page
Page Background

49

SUPLEMENTO

Actual. Med.

2014; 99: (793). Supl. 49-68

Ecografía Dermatológica

revisión

la entesis y la articulación IFD. Se puede observar distensión

de la vaina sinovial que envuelve al tendón con aumento

de líquido sinovial (tenosinovitis); áreas hipoanecogénicas

focales de discontinuidad en la arquitectura fibrilar normal del

tendón; depósitos hiperecogénicos de distinto tamaño a nivel

intratendinoso; aumento de espesor y flujo sanguíneo en la

entesis; distensión de la cápsula articular con contenido de líquido

sinovial; proliferación sinovial en la articulación con aumento

de la vascularización y erosiones articulares. La dactilitis se

caracteriza por un aumento difuso del espesor de partes blandas

(pseudotenosinovitis), aumento de la vascularización, grado

variable a tenosinovitis de los flexores de los dedos y/o sinovitis

de las pequeñas articulaciones de las manos y de los pies.

En los últimos 4 años se han realizado diversos estudios

con ecografía que demuestran la asociación entre la afectación

ungueal y la entesopatía subclínica del TED (15-17) . También se

ha publicado que la entesopatía del TED y el tendón de Aquiles

diagnosticada ecográficamente es un predictor de la artropatía

psoriásica (18-20). La ecografía con Doppler permite una

detección precoz de las afecciones articulares de los pacientes

con psoriasis, y en consecuencia, un mejor abordaje clínico

y terapéutico multidisciplinar por parte de dermatología y

reumatología (21).

TUMORES DEL APARATO UNGUEAL

Los tumores de la uña tienen manifestaciones clínicas

poco específicas y es difícil establecer su tamaño y localización

exacta, por lo que las técnicas de imagen son de gran ayuda

para diagnosticar y localizar estos tumores. La microscopía

confocal y la tomografía óptica de coherencia tienen poca

penetración, lo que dificulta valorar la lesión en su totalidad así

como su localización exacta y relaciones. La RMN ofrece poca

resolución en lesiones menores de 3 mm y tampoco permite

valorar el flujo sanguíneo en tiempo real. Por el contrario, la

ecografía con doppler cutánea ofrece buena resolución en

lesiones pequeñas y permite evaluar la vascularización, por lo

que es la mejor técnica de imagen en el diagnóstico de estos

tumores (1).

Características ecográficas de los tumores del aparato

ungueal (22):

• Hematoma / absceso subungueal: Se aprecia como una

lesión poco definida anecoica localizada en el lecho

ungueal. Puede contener septos hiperecoicos en el

interior (3).

• Tumor glómico: Normalmente aparecen como lesiones

isoecoicas o hipoecoicas situadas en el lecho ungueal,

con una vascularización profusa y con remodelación

del hueso de la falange distal (Figura 4) (23-26) .

• Fibromas periungueales: Se presentan como

estructuras hipoecoicas nodulares u ovaladas,

normalmente sin incremento del flujo sanguíneo.

• Onicomatricomas: Lesiones hipoecoicas y sin

vascularización que normalmente se localizan en la

zona de la matriz ungueal. Pueden presentar en su

interior puntos hiperecoicos. El hueso subyacente no

suele afectarse (27).

• Lesiones granulomatosas: Hipoecoicas y con

vascularización variable, desde escasa a abundante.

Normalmente desplazan la lámina ungueal

• incrementando el lecho ungueal. La lámina ungueal

puede verse alterada.

• Granuloma piogénico: Lesiones moderadamente

ecogénicas, con focos hipoecogénicos en su interior

e incremento importante de la vascularización

(identificándose flujo arterial en su interior).

• Hemangioma subungueal: Normalmente se evidencia

como lesiones hipoecoicas, escasamente definidas,

con incremento de la vascularización. En su interior

pueden hallarse estructuras hiperecoicas con sombra

acústica posterior que corresponden a flebolitos (1).

• Verrugas

subungueales:

Lesiones

hipoecoicas,

ocasionalmentefusiformes,queasocianengrosamiento

de las tablas ventral y dorsal de la lámina ungueal

con incremento del espacio entre ambas tablas.

Normalmente no presentan vascularización salvo las

localizadas en el hiponiquio, que pueden presentar un

incremento del flujo dérmico subyacente.

• Quistes mixoides: Estructuras hipoecoicas o anecoicas,

ovaladas o rendodeadas, con refuerzo acústico

posterior. En ocasiones el contenido es heterogéneo.

Pueden desplazar la lámina ungueal. Ausencia de flujo

vascular.

• Quiste sinovial: Estructuras también redondeadas u

ovaladas, con refuerzo acústico posterior, avasculares,

en las que normalmente se identifican tractos

anecoicos que conectan la lesión con la articulación.

• Exostosis subungueal: Estructuras lineales hiperecoicas

con sombra acústica posterior y ausencia de

vascularización que conectan directamente con

el hueso de la falange subyacente. Normalmente

desplazan hacia arriba la lámina ungueal.

• Osteocondroma subungueal: Lesiones redondeadas,

bien definidas, heterogéneas hipoecoicas con

incremento de la vascularización (1).

• Cáncer no melanoma y melanoma: lesiones

hipoecoicas con incremento de la vascularización

debido a la angiogénesis (1). Las lesiones no son

específicas, pero la ecografía es útil en la localización

de las mismas, permitiendo valorar su tamaño y

relaciones con estructuras adyacentes, ayudando por

tanto a planificar la cirugía (3).

ECOGRAFÍA UNGUEAL EN OTRAS PATOLOGÍAS

DERMATOLÓGICAS

Patología inflamatoria: La inflamación de la uña se

evidencia como un incremento del tamaño del lecho ungueal

con disminución de la ecogeneicidad. La lámina ungueal puede

incrementar su curvatura como consecuencia de la compresión

por el edema producido. Mediante Doppler se puede evidenciar

un incremento difuso de la vascularización.

Figura 4. Tumor glómico supramatricial. Lesión hipoecogénica redondeada,

de contenido ligeramente heterogéneo, con refuerzo acústico posterior y

sombras laterales. 2. Incremento de la vascularización evaluada mediante

Eco-Doppler. Cortesía del Dr. Fernando Alfageme-Roldán.Esaote MyLab

One, sonda lineal 22 MHz, modo B y doppler color.