

47
Actualidad
Médica
SUPLEMENTO
Actual. Med.
2014; 99: (793). Supl. 47-68
Ecografía Dermatológica
A C T U A L I D A D
M É D I C A
www.actualidadmedica.es©2014.Actual.Med.Todoslosderechosreservados
INTRODUCCIÓN
Las enfermedades de lauña conformanunaparte importante
de la dermatología que muchas veces supone un auténtico reto
diagnóstico y terapéutico. Hasta hace pocos años la exploración
clínica, la biopsia cutánea y el cultivo micológico eran las únicas
herramientas empleadas para el diagnóstico. Recientemente
diferentes técnicas de imagen han demostrado ser de utilidad
para mejorar el manejo de diversas enfermedades que afectan
al aparato ungueal, tanto tumorales como inflamatorias. La
resonancia magnética nuclear (RMN) (1), la tomografía óptica de
coherencia (TOC) (2) y, especialmente la ecografía (3) son cada vez
más utilizadas por los dermatólogos para el estudio y seguimiento
de sus pacientes con patología ungueal.
UTILIDAD DE LA ECOGRAFÍA EN LA PATOLOGÍA
UNGUEAL
La ecografía del aparato ungueal permite la valoración de la
totalidad de las estructuras que conforman el aparato ungueal.
La propia anatomía de la zona, con diferentes estructuras
de densidades distintas, favorece la exploración mediante
ecografía. Además, el uso del Doppler pulsado permite valorar la
vascularización en tiempo real de la matriz y el lecho ungueal (3).
Hasta la fecha esta técnica se ha empleado con éxito para la:
• Descripción de la anatomía normal del aparato
ungueal, sus relaciones así como la vascularización de
la que es subsidiario.
• Descripción de los hallazgos en psoriasis ungueal y su
posible relación con entesitis clínica y subclínica.
• Localización, valoración y diagnóstico de tumores
ungueales y periungueales.
• Valoración de las alteraciones ungueales que suceden
en otras enfermedades dermatológicas auitoinmunes,
infecciosas e inflamatorias.
ECOGRAFÍA DE LA UÑA NORMAL
La uña es una estructura anexa de la piel localizada en las
regiones distales de los dedos. La uña está compuesta de distintas
partes desde el punto de vista anatómico y ecográfico (4).
• Tabla ungueal. Es una estructura trilaminar
constituida clásicamente por 2 líneas hiperecoicas que
Resumen
El aparato ungueal es una estructura de enorme interés desde el punto de vista ecográfico. Por sus caracterís-
ticas anatómicas muchas de las enfermedades que le afectan son difíciles de valorar únicamente con la clínica.
La ecografía permite valorar no sólo las diferentes estructuras que lo conforman sino también la vasculariza-
ción de la región y de las propias lesiones en tiempo real. Por este motivo, ha sido empleada con éxito para
describir las peculiaridades de los fenómenos inflamatorios que acontecen en diversas enfermedades y para
describir la morfología, localización y relaciones de diferentes lesiones tumorales. El presente trabajo resume
la experiencia publicada en la literatura hasta la fecha.
Abstract
The nail apparatus is a structure of great interest from an ultrasound the point of view. For anatomical features
many of the diseases that affect the nails are difficult to value only based on the clinical findings. Ultrasound can
assess not only evaluate the various structures that comprise but also the vasculature and the particular lesions in
real time. For this reason, it has been used successfully to describe the peculiarities of the inflammatory phenom-
ena that occur in various diseases and to describe the morphology, location and relationships of different tumor
lesions. This paper summarizes the experience reported in the literature to date.
Palabras clave: Ecografía
cutánea, ecografía ungueal,
aparato ungueal, psoriasis,
tumores del aparato ungueal.
Keywords: Cutaneous
sonography, sonography of the
nail, psoriasis, tumours of the
nail unit.
Ecografía de las Uñas
Sonography Of The Nails
David Vidal
1
y Juan García-Gavín
2
1
Servicio de Dermatología, Hospital Moisès Broggi, Sant Joan Despí, Barcelona.
2
Servicio de Dermatología, Estructura Organizativa de Xestión Integrada (EOXI) de Vigo, Pontevedra. Clínica Pérez
& Gavín dermatólogos, Vigo, Pontevedra.
DOI: 10.15568/am.2014.793.sp01.re09David Vidal Sarró
E-mail:
david.vidal@sanitatintegral.org