

46
SUPLEMENTO
Ecografía Dermatológica
Actual. Med.
2014; 99: (793). Supl. 46-68
revisión
APLICACIONES PRÁCTICAS Y FUTURO DE LA
ECOGRAFÍA EN ESTUDIO DEL FOLÍCULO PILOSEBÁCEO Y SUS
ENFERMEDADES
En el estudio del folículo pilosebáceo, la ecografía del
folículo pilosebáceo podría ayudar al estudio de las enfermedades
inflamatorias del cuero cabelludo con la ventaja de ser un método
no invasivo. La presencia o ausencia de inflamación es útil a la
hora de realizar el tratamiento de las enfermedades del cuero
cabelludo, ya que si el folículo persiste en su inflamación puede
llevar a una alopecia definitiva. La monitorización por métodos no
invasivos como la tricoscopia está siendo de ayuda a la hora de
guiar los tratamientos en estos pacientes (9)
Las nuevas técnicas de implante folicular requieren de una
evaluación previa del área donde se implantarán estas unidades
foliculares y la inflamación subclínica podría ser deletérea en el
proceso de implante folicular al disminuir las posibilidades de que
este folículo quede implantado (10). La ecografía folicular podría
ser de ayuda en la detección de inflamación subclínica e incluso
a la hora de valorar la eficacia de otros tratamientos como el
plasma rico en plaquetas (11)
En el desarrollo de esta técnica en el estudio de las
enfermedades foliculares quedan por establecer los patrones y
las diferencias entre el cuero cabelludo normal y las diferentes
enfermedades del folículo para así establecer una serie de
patrones y medidas que permitan de manera objetiva una
valoración del estado de salud folicular.
BIBLIOGRAFIA
1.
Wortsman X, Guerrero R, Wortsman J.Hair Morphology
in Androgenetic Alopecia. Sonographic and Electron
Microscopic Studies. J Ultrasound Med 2014; 33:1265–
1272.
2.
Wortsman X, Wortsman J.Sonography of the scalp and hair.
In: Wortsman X, Jemec GBE (eds). Dermatologic Ultrasound
With Clinical and Histologic Correlations. 1st ed. New York,
NY: Springer; 2013:477–503.
3.
Wortsman X, Wortsman J, Matsuoka L, et al. Sonography in
pathologies of scalp and hair. Br J Radiol 2012; 85:647–655.
4.
Paus R, Cotsarelis G. The biology of hair follicles. N Engl J
Med 1999;341:491–497.
5.
Childs JM, Sperling LC. Histopathology of scarring and
nonscarring hairloss. Dermatol Clin 2013; 31:43–56.
6.
Vañó-Galván S, Molina-Ruiz AM, Serrano-Falcón C, Arias-
Santiago S, Rodrigues-Barata AR, Garnacho-Saucedo G, et
al Frontal fibrosing alopecia: a multicenter review of 355
patients.Am Acad Dermatol. 2014;70:670-8
7.
Moreno-Ramírez D, Ferrándiz L, Camacho FM. Diagnostic
and therapeutic assessment of frontal fibrosing alopecia.
Actas Dermosifiliogr. 2007 ;98:594-602.
8.
Ljubojevic S, Pasic A, Lipozencic J, Skerlev M.Perifolliculitis
capitis abscedens et suffodiens.J Eur Acad Dermatol
Venereol. 2005 ;19:719-21.
9.
Dhurat R, Saraogi P. Hair evaluation methods: merits and
demerits.Int J Trichology 2009; 1:108–119.Jain N, Doshi B,
Khopkar U.Trichoscopy in alopecias: diagnosis simplified.Int
J Trichology. 2013;5:170-8.
10. Rogers N. Imposters of androgenetic alopecia: diagnostic
pearls for the hair restoration surgeon.Facial Plast Surg Clin
North Am. 2013 ;21:325-34
11. Cervelli V, Garcovich S, Bielli A, Cervelli G, Curcio BC, Scioli
MG, et al. The effect of autologous activated platelet rich
plasma (AA-PRP) injection on pattern hair loss: clinical
and histomorphometric evaluation.Biomed Res Int. 2014;
2014:760709.