![Show Menu](styles/mobile-menu.png)
![Page Background](./../common/page-substrates/page0062.png)
120
Actualidad
Médica
A C T U A L I D A D
M É D I C A
www.actualidadmedica.es©2017.Actual.Med.Todoslosderechosreservados
AULA DE ONCOLOGÍA
Tumores de la superficie ocular
Ana María Alfaro Juárez, Esther Rodrigo Morales, Carlos Sánchez Merino, Asunción
Alfaro Juárez
Servicio de Oftalmología. Hospital General Básico de Baza. Granada
Enviado: 25-06-2017
Revisado: 03-07-2017
Aceptado: 31-07-2017
Alfaro Juárez, Ana
Oftalmología. Hospital General de Baza. Granada
e-mail:
alfaro.juarez@hotmail.comTumors of the ocular surface
DOI:10.15568/am.2017.801.ao01
Actual. Med.
2017; 102: (801): 120
Los tumores de la conjuntiva y la cornea pueden surgir de
cualquiera de las células que las componen histológicamente, por
lo que existe una amplia variedad de ellos. Son más frecuentes los
de origen epitelial y melanocítico
.(tabla 1)
La mayoría son benignos y fáciles de detectar en una ex-
ploración rutinaria, pero también existen algunos premalignos o
malignos que pueden poner en peligro la función visual y/o la
vida del paciente.
En la historia clínica hay que precisar cuándo se inició la
lesión, el patrón de crecimiento, antecedente de exposición solar
y asociación a enfermedades sistémicas (inmunodeficiencia, xe-
roderma pigmentoso).
Los tumores epiteliales suponen entre un tercio y la mi-
tad del total. La mayoría son benignos como el papiloma, pero
también hay lesiones malignas como la neoplasia intraepitelial
conjuntival(las células malignas están confinadas en el epitelio) y
el carcinoma escamoso(las células epiteliales atípicas rompen la
membrana basal e invaden el estroma)
.
Los tumores melanocíticos suponen hasta el 50% de los tu-
mores conjuntivales. El más frecuente de ellos es el nevus. Son
lesiones congénitas que no se hacen evidentes hasta la primera
o segunda década de la vida, cuando se pigmentan y le aparecen
quistes. El riesgo de transformación a melanoma es menor del
1%. Son excepcionales en los fondos de saco y la conjuntiva tarsal,
en estas localizaciones deben ser biopsiados.
Otras lesiones pigmentadas de la conjuntiva son: la mela-
nosis racial y la melanocitosis ocular. La primera es una pigmen-
tación bilateral de la conjuntiva en personas de piel oscura o raza
negra. La segunda es una pigmentación oscura de la epiesclera
(a veces también de la piel periocular) de coloración gris azulada
y unilateral. Requiere seguimiento por el riesgo de desarrollar
melanoma de úvea.
La lesión melanocítica con más riesgo de malignización es
la melanosis adquirida primaria. Se trata de una proliferación
adquirida y unilateral de melanocitos que aparece en perso-
nas de piel clara. Cuando existe atipia celular el riesgo de pro-
gresión a melanoma es alto, por lo que se aconseja biopsiar
las lesiones grandes o con cambios. El melanoma maligno de
la conjuntiva es un tumor muy raro. Puede aparecer de novo,
pero lo más frecuente es a partir de una melanosis adquirida
primaria o de un nevus.
Entre los tumores vasculares encontramos: el granuloma
piógeno: es una reacción a una cirugía, traumatismo o proceso
inflamatorio, y los hemangiomas, proliferaciones vasculares
benignas.
El linfoma de la conjuntiva puede ser una lesión única o la
manifestación de un linfoma sistémico. La mayoría son linfomas
tipo MALT.
En conclusión, clínicamente las lesiones benignas y malignas
son difíciles de distinguir, en casos de duda es necesario un estu-
dio histopatológico. El tratamiento estará encaminado a extirpar
completamente el tumor(mediante cirugía y tratamientos adyu-
vantes como crioterapia y quimioterapia tópica) conservando al
máximo la integridad de la superficie ocular. Los tumores benig-
nos requerirán observación periódica , se extirpan por motivos
estéticos o procesos inflamatorios de repetición. En los tumores
malignos hay que evaluar la posibilidad de extensión intraocular o
intraorbitaria y a los ganglios linfáticos regionales. Las metástasis
a distancia son raras.
Tumores congénitos: dermoide y dermolipoma
Tumores epiteliales benignos: papiloma, queratoacantoma,
queratosis actínica
Tumores epiteliales malignos: neoplasia conjuntival intraepitelial
carcinoma escamoso
Tumores melanocíticos: nevus, melanosis racial, ocular o adquirida,
melanoma
Tumores vasculares: hemangiomas
Tumores linfoides: linfomas
Otros: tumores fibrosos, tumores neurales, tumores histiocíticos,
tumores mixoides, tumores lipomatosos y tumores metastásicos.
Tabla 1. Clasificación de los tumores de la superficie ocular.