118
CARTAS AL EDITOR
Actualidad
Médica
A C T U A L I D A D
M É D I C A
www.actualidadmedica.es©2017.Actual.Med.Todoslosderechosreservados
Urgencias en el paciente hematológico:
el síndrome de lisis tumoral
Dr. Antonio Leopoldo Santisteban Espejo, Dra. Julia Morán Sánchez
UGC Aparato Digestivo. Hospital Universitario San Cecilio. Granada (España) Servicio de Hematología
y Hemoterapia. Hospital Universitario Puerta del Mar de Cádiz (HUPM)
Enviado: 21-06-2017
Revisado: 01-07-2017
Aceptado: 30-07-2017
Urgencies in the haematological patient:
the tumor lysis syndrome
DOI: 10.15568/am.2017.801.cd02
Sr Editor
El síndrome de lisis tumoral (SLT) constituye una urgencia on-
cohematológica derivada de la muerte celular rápida de una pobla-
ción tumoral. Descrito por vez primera en 1927 por Bedrna y Polcak
(1), las hemopatías malignas constituyen la primera causa, aunque
se ha descrito también asociado a tumores sólidos. El SLT puede ocu-
rrir de manera secundaria a quimioterapia y radioterapia o bien de
manera espontánea, distinguiéndose así entre el SLT inducido y el
SLT espontáneo.
La rápida salida de iones al torrente circulatorio puede ocasio-
nar hiperpotasemia, hiperuricemia, hiperfosfatemia e hipocalcemia
(2). La hiperpotasemia provoca lesiones a nivel del músculo esque-
lético y del músculo cardíaco. La hiperuricemia, secundaria al incre-
mento del metabolismo de los ácidos nucleicos, ocasiona un fracaso
renal agudo agravado con el depósito de cristales de fosfato cálcico a
nivel glomerular. El fosfato en exceso, por su parte, ocasiona un cua-
dro de hipocalcemia caracterizado por la aparición de tetania, clínica
neurológica y alteraciones de la conducción cardíaca.
La Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH)
ha propuesto una clasificación de las neoplasias hematológicas ba-
sada en su riesgo de desarrollo de SLT (3). Entre las neoplasias de
alto riesgo se encuentran la leucemia mieloide aguda con recuentos
celulares de al menos 100 × 10
9
/L, el linfoma de Burkitt y el linfoma
linfoblástico estadio III/IV. El diagnóstico de SLT requiere del cumpli-
miento de los criterios de Cairo y Bishop (4). El SLT analítico implica
la aparición de al menos dos de las alteraciones metabólicas descri-
tas en los tres días previos a la quimioterapia o la semana posterior.
La presencia de sintomatología cardinal acompañante define al SLT
clínico.
En el tratamiento del SLT, la prevención ocupa un lugar central.
En este sentido, todo paciente hematológico programado para reci-
bir un protocolo de quimioterapia debería estar estratificado según
el riesgo de desarrollo de SLT. En pacientes de riesgo bajo e inter-
medio, se recomienda la monitorización estrecha del estado hemo-
dinámico, hidratación intravenosa (3L/24h) y el empleo de 200-400
mg/m²/día de alopurinol. En el caso de pacientes de alto riesgo el
fármaco de elección es la rasburicasa en dosis única de 3 mg. Una
vez establecido el cuadro, el manejo terapéutico de esta situación
requiere la colaboración entre los servicios de Hematología, Nefro-
logía y Medicina Intensiva. El tratamiento consiste en rasburicasa
a dosis de 0,2mg/kg/día e hidratación intravenosa con un objetivo
de diuresis de 100 ml/m²/h. El empleo de gluconato cálcico ajustado
al peso del paciente es una medida válida para el tratamiento de la
hipocalcemia sintomática. La inestabilidad hemodinámica y las alte-
raciones metabólicas refractarias a tratamiento médico constituyen
indicaciones de diálisis (5).
El empleo de regímenes de quimioterapia a altas dosis y de
agentes dirigidos contra nuevas dianas terapéuticas obligan a plan-
tear el diagnóstico de SLT en todo paciente con el diagnóstico de una
hemopatía maligna. El mejor conocimiento de su fisiopatología, la
unificación de los criterios diagnósticos y terapéuticos junto con el
manejo interdisciplinar puede contribuir a mejorar el pronóstico de
estos pacientes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.
Ñamendis-Silva S, Arredondo-Armenta M, Plata-Menchata E et al.
Tumor lysis sindrome in the emergency department: challenges
and solutions. Open Acces Emergency Medicine 2015; 7: 39-44.
2.
Howard S, Trifilio S, Gregory T et al. Tumor lysis syndrome
in the era of novel and targeted agents in patients with
hematologic malignancies: a systematic review. Ann Hematol.
2016; 95: 563-573.
3.
Burgaleta A, Alegre A. Manual del Médico Residente en
Hematología y Hemoterapia. SEHH. Editores Médicos. S.A.
2014; 381-386
4.
Cairo MS, Bishop M. Tumour lysis syndrome: new therapeutic
strategies and classification. Br J Haematol 2004; 127: 3-11
5.
Jones G, Will A, Jackson G et al. Guidelines for the management
of tumour lysis sindrome in adults and children with
haematological malgnancies on behalf of the British Committee
for Standards in Haematology. British Journal of Haematology,
2015; 169: 661-671.
Actual. Med.
2017; 102: (801): 118
Dr. Antonio Leopoldo Santisteban Espejo
Servicio de Hematología y Hemoterapia.
Hospital Universitario Puerta del Mar de Cádiz (HUPM)
E-mail:
antoniosantistebanespejo@hotmail.com