

9
Sociedad Andaluza
de Angiología y Cirugía Vascular
SUPLEMENTO
caso clínico
Actual. Med.
2017; 102: (801). Supl. 9-36
CASO CLINICO
Presentamos el caso de una mujer de 64 años, con antece-
dentes de artritis reumatoide, obesidad e hipertensión arterial.
La paciente es remitida a nuestras consultas externas desde el
servicio de traumatología. Resulta que 11 meses antes presen-
tó un traumatismo que le originó una fractura subcapital del fé-
mur derecho con afectación neurológica (Electromiograma: axo-
notmesis parcial del nervio femoral y ciático derechos que origina
una denervación de los músculos vasto medial, recto anterior,
tibial anterior y gemelo medial). Se intervino quirúrgicamente
colocándole una prótesis total de cadera. Desde el inicio la re-
habilitación fue muy lenta por las parestesias e hinchazón de la
extremidad, que le obligaron a acudir en varias ocasiones a ur-
gencias diagnosticándose de fístula femorofemoral de alto grado
e indicándose entonces una derivación a nuestro servicio. En la
primera visita la paciente precisa una muleta para apoyarse y ca-
mina muy lentamente y con gran dificultad. La zona inguinal y el
muslo se encuentran muy calientes y congestivos con un frémito
palpable y la pantorrilla presenta un edema y frialdad distal, sin
apreciar pulso poplíteo ni distales. El índice tobillo-brazo derecho
es de 0,40 y el izquierdo de 1. La angiotomografía muestra una
fístula femorofemoral en el tercio proximal de la arteria femoral
superficial con pseudoaneurisma asociado y estenosis crítica de
la arteria femoral superficial. Proximalmente se aprecia una dila-
tación del sector arterial y venoso importantes (Figuras 1 y 2). La
paciente es preparada para una sesión quirúrgica consistente en
arteriografía diagnóstica con intención de tratar, pero con todo
organizado para una cirugía convencional en caso de que fracasa-
rá el tratamiento endovascular. Inicialmente se realizó una punción
percutánea ecoguiada de la arteria femoral común izquierda y en
contralateral se realizó una arteriografía diagnóstica que confirmó
los hallazgos. Tras varios intentos para canalizar anterógradamente
la arteria femoral superficial distal a la lesión se desetimó esta vía. Se
procedió a un abordaje quirúrgico de la femoral superficial en tercio
medio del muslo, se canalizó retrógradamente y se consiguió entrar
hasta la femoral superficial proximal a la estenosis y femoral común
pudiéndose desplegar un stent recubierto (BeGraft BENTLEY INNO-
MED de 6 ×58 mm® ) que selló de forma completa la comunicación
arteriovenosa (Figura 3). Inmediatamente desapareció el soplo y
frémito femorales, la pierna y pie recuperaron temperatura y pulso
pedio. En las semanas siguientes fue desapareciendo la congestión
y el edema de la pierna pudiendo la paciente caminar sin ayuda de
muletas y de forma independiente. No se presentaron complicacio-
nes. El angiotac de control realizado a los seis meses muestra una
revascularización de la extremidad, ausencia de comunicación arte-
riovenosa y un regreso al tamaño normal del sector iliofemoral arte-
rial y venoso. En el postoperatorio inicial se trató con antiagregación
más heparina de bajo peso molecular a dosis profilácticas el primer
mes. Posteriormente sólo se mantiene la antiagregación.
DISCUSIÓN
Las FAV traumáticas (no iatrogénicas) se producen con
mayor frecuencia por traumatismos abiertos o penetrantes y
menos frecuentemente por traumatismos contusos o cerra-
dos, que pueden originar fracturas óseas cuyos fragmentos
lesionan los vasos y originan el desarrollo de la comunicación
Figura 1: Angiotomografía que muestra la fístula arteriovenosa con
dilatación del sistema venoso y arterial.
Figura 2: Detalle de la fístula femorofemoral.