

15
Actualidad
Médica
SUPLEMENTO
Sociedad Andaluza
de Angiología y Cirugía Vascular
A C T U A L I D A D
M É D I C A
www.actualidadmedica.es©2017.Actual.Med.Todoslosderechosreservados
SUPLEMENTO
Actual. Med.
2017; 102: (801). Supl. 15-36
INTRODUCCIÓN
El priapismo es una erección persistente de duración
mayor de cuatro horas que continúa más allá de la estimula-
ción sexual o no está relacionado con ella.
La incidencia del priapismo oscila entre 0,3 a 1,1 casos
cada 100.000 habitantes. Es mayor en Estados Unidos, Latino-
américa y África debido a la mayor prevalencia de drepanoci-
tosis. Ésta supone el principal factor de riesgo, estimándose
que la probabilidad de que un paciente con drepanocitosis
sufra un episodio de priapismo a lo largo de su vida oscila
entre un 29 y un 42% (1).
Existen dos tipos principales de priapismo: el
venooclu
si-
vo
o
isquémico
(o de bajo flujo) y el
arterial
o
no isquémico
(o
de alto flujo). El tipo isquémico, que es la forma más frecuente
(más del 90%), en su mayor parte es idiopático pero hay que
descartar otras posibles causas tales como consumo de drogas
o medicamentos, enfermedades hematológicas… entre otras.
Por otra parte, el tipo no isquémico, suele producirse de forma
secundaria a traumatismos perineales o peneanos.
También hay descrito un tercer tipo, el priapismo recu-
rrente, que es una variante del venooclusivo. Estos pacientes
sufren episodios repetidos desde la infancia y su etiología ge-
neralmente es idiopática.
Clínicamente, el tipo venooclusivo, se presenta como
una erección rígida y dolorosa sin que exista tumescencia del
glande o del cuerpo esponjoso. El tipo arterial suele presen-
tarse como erección parcial e indolora. La sangre aspirada
de los cuerpos cavernosos tendrá un aspecto oscuro en el
priapismo isquémico y pH acidótico; mientras que en el tipo
no isquémico, la sangre mostrará un aspecto rojo y claro y un
pH normal. Ecográficamente, se diferencian en que el tipo
venoso presenta ausencia de flujo en las arterias cavernosas;
mientras que el tipo arterial detecta flujo normal o aumen-
tado en las mismas junto con una posible fístula arteriosi-
nusoidal.
El tratamiento varía en función del tipo, pues mien-
tras que el tipo arterial puede manejarse de forma conser-
vadora; el tipo venooclusivo se considera una emergencia
urológica para restablecer de inmediato el flujo arterial ca-
vernoso para evitar el daño de los cuerpos cavernosos y,
así, preservar la función eréctil, pues ésta está relacionada
directamente con la duración del priapismo. En la Figura 1
viene representado un esquema básico del tratamiento del
priapismo venooclusivo. (1).
Resumen
El priapismo es una erección persistente de duración mayor de cuatro horas que continúa más allá de la estimula-
ción sexual o no está relacionado con ella. Existen dos tipos principales de priapismo: el venooclusivo o isquémico
y el arterial o no isquémico; siendo el primero el de peor pronóstico. Describimos un caso de priapismo isquémico
de 24 horas de evolución, en un varón de mediana edad. La patología fue refractaria a todas las terapias de prime-
ra línea que se le aplicaron. Finalmente fue necesario realizarle una derivación safeno-cavernosa según la técnica
de Greyhack por parte del cirujano vascular de guardia, que fue exitosa. El paciente fue dado de alta a los 4 días
sin complicaciones y con detumescencia completa del pene.
Abstract
Priapism is a persistent erection of the penis lasting more than four hours that continues beyond sexual stimula-
tion or is unrelated to it. There are two main types of priapism: the veno-occlusive or ischemic and the arterial
or non-ischemic, the first being the one with the worst prognosis. We describe a case of ischemic priapism of 24
hours of evolution in a middle-aged male. The pathology was refractory to all the first-line therapies that were
applied. Finally, it was necessary to perform a sapheno-cavernous shunt according to the Greyhack technique by
the vascular surgeon, which was successful. The patient was discharged in 4 days without complications and with
complete detumescence of the penis.
Palabras clave: Priapismo,
Greyhack, Detumescencia.
Keywords: Priapism, Greyhack,
detumescence.
Jerónimo Antonio Fernández Herrera
Unidad de Gestión Clínica de Angiología y Cirugía Vascular del Complejo
Hospitalario Universitario de Granada.
Avda. de la Ilustración S/N. C.P.: 18016
e-mail:
jero.fdez.h@gmail.comPapel del cirujano vascular en el priapismo
Role of the vascular surgeon in the priapism
Fernández Herrera JA; Ros Vidal R; Herrera Mingorance JD; Hebberecht López M; Salmerón
Febres LM.
Unidad de Gestión Clínica de Angiología y Cirugía Vascular del Complejo Hospitalario Universitario de Granada