

21
Actualidad
Médica
SUPLEMENTO
Sociedad Andaluza
de Angiología y Cirugía Vascular
A C T U A L I D A D
M É D I C A
www.actualidadmedica.es©2017.Actual.Med.Todoslosderechosreservados
SUPLEMENTO
Actual. Med.
2017; 102: (801). Supl. 21-36
C1. TRATAMIENTO ENDOVASCULAR DEL TRAUMATISMO
CERRADODE AORTA TORÁCICA: EXPERIENCIA ENNUESTROCENTRO
Plá Sánchez, Ferrán. Martínez López, Isaac. Cernuda Artero,
Iñaki. Cabrero Fernández,Maday. SerranoHernando, Francisco Javier
Hospital Universitario Clínico San Carlos
Objetivo:
La reparación endovascular de los traumatismos ce-
rrados de la aorta torácica (TCAOT) supone un tratamiento mínima-
mente invasivo para un cuadro con elevada mortalidad. El objetivo
del presente estudio es describir la experiencia en nuestro centro
en el tratamiento urgente de esta patología.
Material y Método:
Análisis retrospectivo de todos los
pacientes intervenidos por TCAOT entre Enero-2005 y Diciem-
bre-2016. Descripción de demografía y comorbilidad, así como de
las características radiológicas y datos intraoperatorios. Seguimien-
to clínico y radiológico al mes y al año con TC y posteriormente
bianual con RMN y radiografía de tórax.
Resultados:
12 pacientes intervenidos en dicho periodo, sien-
do el 91,6%de ellos varones con una edadmedia de 33,7 años (21-65).
La principal causa fueron los accidentes de tráfico (66,7%) y el 100%
presentaban lesiones mayores asociadas. En cuanto a la cirugía, todos
fueron intervenidos bajo anestesia general, empleándose un solo mó-
dulo con diámetro medio de 23,9mm y longitud media de 121mm.
El éxito técnico fue del 91,6% (1 éxitus intraoperatorio) y en 2 casos
(16,6%) se realizó oclusión intencionada de la arteria subclavia izquier-
da, requiriendo uno de ellos una trasposición subclavio-carotídea por
isquemia de la extremidad. No se objetivaron fugas intraoperatorias ni
hubo lesiones iatrogénicas. Un paciente falleció en el postoperatorio
inmediato. El seguimiento mediano fue de 17 meses (1-120), sin que
se produjesen complicaciones relacionadas con el TEVAR.
Conclusiones:
El TEVAR supone una buena opción en el mane-
jo urgente del politraumatizado con TCAOT, siendo una incógnita la
evolución a largo plazo de esta técnica en pacientes jóvenes.
E-mail:
ferplasan@gmail.comC2. ESCLEROTERAPIA CON ESPUMA EN EL TRATAMIENTO
DE LA INSUFICIENCIA DE VENA SAFENA EXTERNA DE CALIBRE
MENOR A 8MM
Moreno Reina A, CastilloMartínez EM, Núñez de Arenas Baeza
G, Moreno Machuca FJ, García León A.
Hospital Universitario Virgen de Valme (AGS Sur Sevilla)
Objetivo:
Evaluar la seguridad y eficacia de escleroterapia guia-
da por ultrasonidos con espuma de polidocanol en el tratamiento de
insuficiencia de vena safena externa(VSE).
Material y Método:
Análisis retrospectivo de pacientes
con insuficiencia de VSE sometidos a tratamiento con espuma
de polidocanol, entre Diciembre 2013-Octubre 2017.Se evaluó la
oclusión o eliminación del reflujo ecográfico de la VSE (éxito técnico
inicial), y la mejoría de los síntomas y de la calidad de vida, mediante
el Venous Clinical Severity Score(VCSS) (éxito clínico).
Resultados:
Se trataron 21 pacientes, con una edad media
de 57años, siendo el 76,2% mujeres y el 23,8% varones. Todos
eran sintomáticos (CEAP: 52.4%C3, 28.6 %C4, 9.5%C5, 4.8%C6).
El 47.6% de los casos presentaban recidiva varicosa. El calibre
medio de las VSEs tratadas fue de 6.5mm y el calibre máximo de
8mm. El período de seguimiento medio fue de 26,14 meses. La
tasa de éxito técnico inicial fue del 100%, consiguiéndose en el
95% de casos tras una única sesión (el 5% precisó 2 sesiones). La
tasa de éxito clínico fue del 93,75%, objetivándose una mejoría
estadísticamente significativa en la puntuación obtenida en VCSS
(pretratamiento:13.25, postratamiento:7.3;p<0 001). El grado
medio de satisfacción fue de 8,75(0-10). En el seguimiento, se
produjo recanalización del eje de VSE en 3 casos(14.3%), siendo
completa y sintomática en sólo 2 casos(9.5%). Las complicaciones
más frecuentes fueron la tromboflebitis(66,7%) e hiperpigmenta-
ción cutánea(50%). No se evidenciaron casos de TVP ni TEP.
Conclusiones:
La escleroterapia con espuma constituye hoy
día una alternativa terapéutica mínimamente invasiva, segura y
eficaz en el tratamiento de insuficiencia de vena safena externa.
E-mail:
anamreina1989@gmail.comC3. TRATAMIENTO ENDOVASCULAR DEL SÍNDROME DE
NUTCRACKER ANTERIOR Y POSTERIOR
Rodríguez Morata, Alejandro; Alonso Argüeso Gonzalo; Reyes
Ortega Juan Pedro; Robles Martín María Luisa; Novo Martínez,
Gloria.
Hospital Quirónsalud MÁLAGA
Objetivo:
Revisar la serie de pacientes tratados de forma en-
dovascular en nuestro Servicio por Síndrome de Nutcracker Ante-
rior (cuando la vena renal izquierda estenosada es ortoanatómica)
y Posterior (cuando la vena renal izquierda es retroaórtica).
Material yMétodo:
Revisión retrospectiva demográfica, clíni-
ca y angiográfica de los 8 casos de Síndrome de Nutcracker tratados
en nuestro Servicio desde julio de 2016 hasta julio de 2017.
Resultados:
En este período se han tratado 6 casos de Síndro-
me de Nutcracker Anterior y 2 Posteriores. Sólo un paciente varón,
de 49 años. Las pacientes tenían edades comprendidas entre los 36
- 44 años. Los dos Nutcracker Posteriores correspondieron a este
grupo. Todos los casos fueron estudiados clíníca, ecográficamente
y con angioTAC abdominopélvico. Confirmación flebográfica in-
traoperatoria en todos los casos. Excepto en un caso, que no preci-
só embolización venosa asociada, esta se llevó a cabo en todos los
casos, previa al implante de stent Venovo (Bard) con medidas entre
los 14 y 20 mm de diámetro. La única complicación fue una he-
I MESA DE COMUNICACIONES ORALES
Viernes, 24 de noviembre.