

24
comunicaciones orales
SUPLEMENTO
Sociedad Andaluza
de Angiología y Cirugía Vascular
Actual. Med.
2017; 102: (801). Supl. 24-36
Resultados:
Incluimos 82 pacientes de los 120 (69%). El
76,8% varones con edad media 67,22 años: tabaquismo (12,2%),
HTA y dislipemia (57,3%). Arteriopatia distal en 40%. El 41,46%
presentaban pies de alto riesgo y el 8% úlceras. Un 70,6% de
los pacientes de alto riesgo presentaban deformidades, con
hallux y dorsiflexión del tobillo limitadas (p<0 05) y puntos de
hiperpresión en T1 >20 N/cm2 (p<0 05) encontrando hiperpresión
significativa entre los patrones de pisada y puntos de mapeo. Se
prescribio?zapato estándar en un 76,8% y ortesis de descarga en
un 84% (67% ambos). No reulceración en seguimiento.
Conclusiones:
1. Proceso asistencial complejo que debe ser
multidisciplinar. 2. La presencia de hallux rígido, dorsiflexión del
tobillo y deformidades deben de hacernos sospecha la presencia
de puntos de hiperpresión. 3. La asociación patrón de pisada-
hiperpresión nos podría permitir estandarizar la descarga. 4. En
nuestra el zapato estándar ha sido efectivo en la prevención de
úlceras.
E-mail:
isamaru91@gmail.comC10.BALANCEDECOMPLICACIONESTRASTERMOABLACIÓN
ENDOVASCULAR LÁSER EN VENA SAFENA INTERNA: PRIMEROS 9
MESES DE EXPERIENCIA
Galera Martínez M C, Martín Cañuelo J, Ruales Romero A M,
García Blanco V E, Rodríguez Piñero M.
Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz.
Objetivo:
Valorar la incidencia de complicaciones
acontecidas tras la introducción de la termoablación endovascular
venosa láser (TEVL) en nuestra unidad para el tratamiento de
vena safena interna (VSI), y compararla con el resto de técnicas
empleadas en nuestro centro para el tratamiento quirúrgico de la
insuficiencia venosa crónica.
Material y Método:
Estudio retrospectivo de las
extremidades afectadas por insuficiencia de VSI tratadas en
nuestra unidad de octubre 2016 a junio 2017 (9 meses). Los
grupos a comparar fueron TEVL, y crosectomía con o sin stripping.
Los pacientes incluidos presentaban sintomatología y CEAP C2
a C6. Se empleó láser radial 1470nm doble en el grupo TEVL.
Variables recogidas: complicaciones perioperatorias, acude
a revisión, visita urgencias, complicación herida quirúrgica,
hematoma complicado, hiperpigmentación, tromboflebitis,
neuropatía, varices residuales. Se analizaron los datos con el
programa estadístico R(ver.3.4.2).
Resultados:
Fueron tratadas 299 extremidades (298
pacientes), 163 con TEVL y 136 mediante crosectomía/stripping.
Se indicó TEVL al 60% de las mujeres y al 45?7% de los hombres
(p=0?015). En el 8?9% de las extremidades se observó hematoma
complicado tras crosectomía/stripping frente al 3% que lo
presentaron tras TEVL (p=0?032). El 7´7% de pacientes manifestó
neuropatía tras TEVL en esa extremidad, recogiéndose un 2?2%
en el otro grupo (p=0?02).
Conclusiones:
La termoablación endovenosa láser de
safena interna en nuestra serie ha mostrado mayor incidencia de
neuropatía en el postoperatorio. Tras la técnica de stripping se ha
detectado hematoma complicado con mayor frecuencia que tras
termoablación. Se ha observado una tendencia significativa a la
indicación de TEVL en el género femenino.
E-mail:
cgaleramartinez@gmail.comC11. RESULTADOS DEL TRATAMIENTO ENDOVASCULAR DE
LA ARTERIA ILIACA EXTERNA CON STENT TIGRIS®
Uclés Cabeza, Óscar. Martínez López, Isaac. Plá Sánchez,
Ferrán. Cernuda Artero, Iñaki. Serrano Hernando, Francisco Javier
Hospital Clínico San Carlos, Madrid
Objetivo:
Analizar los resultados a medio plazo del
tratamiento endovascular de la patología oclusiva de la arteria
iliaca externa (AIE) mediante el stent Tigris®.
Material y Método:
Estudio prospectivo que incluye
los pacientes tratados de forma electiva y consecutiva entre
marzo-2013 y junio-2017. Análisis de comorbilidad, características
de las lesiones, técnica y resultados en términos de permeabilidad
y tasa libre de reintervención (TLR).
Resultados:
Treinta y cinco pacientes tratados, 82.9%
varones con una edad de 66.4 ± 9.1 años. El 85.7% tenían
isquemia crítica, con IMB preoperatorio 0.73±0.15. En cuanto a
las lesiones, el 60% afectaba al tercio distal de la AIE, el 65.7% era
TASC A-B, con un 80% de estenosis y una longitud de lesión de
66.1±25.1 mm, si bien había lesiones asociadas a otros niveles en
el 91.4% de los casos. El éxito técnico fue del 100%, requiriendo
un 54.3% una cirugía asociada, fundamentalmente a nivel de
la bifurcación femoral. El stent más empleado fue el de 7 mm,
con una longitud media de 66.7±20.1 mm. En 11 casos el stent
progresó hasta la femoral común(FC). No hubo complicaciones
intraoperatorias. Sólo hubo una oclusión precoz. El seguimiento
mediano fue de 15 meses (1-53), con una permeabilidad primaria
y TLR a seguimiento mediano del 97.1%, con una permeabilidad
secundaria del 100%. Los dispositivos implantados hasta FC no
tuvieron complicaciones.
Conclusiones:
El stent Tigris® ofrece buenos resultados a
medio plazo en la AIE, si bien son necesarios un seguimiento a
largo plazo y un estudio comparativo con el resto de dispositivos
empleados en esta localización.
E-mail:
isaacml20@hotmail.comC12.FACTORESPREDICTIVOSDEMORTALIDADENPACIENTES
INTERVENIDOS DE ANEURISMA DE AORTA ABDOMINAL ROTO
García Blanco, Victoria E; Ruales Romero, Ana M; Galera
Martínez, Cristina M; Dóiz Artázcoz, Esther; Rodríguez Piñero,
Manuel.
Hospital Universitario Puerta del Mar.
Objetivo:
Evaluar los factores pronósticos en pacientes con
aneurisma de aorta abdominal roto (AAAr) tratados de forma
endovascular (REVA) y cirugía abierta convencional (OR) en
nuestro centro.
Material y Método:
Se seleccionó de forma consecutiva a
los pacientes que se intervinieron de AAAr desde enero de 2011
a diciembre de 2016. Se realizó un estudio descriptivo y analítico
retrospectivo a los pacientes intervenidos de AAAr tanto de forma
endovascular como convencional en nuestro centro. Se recogieron
variables preoperatorias, intraoperatorias y de mortalidad
atribuible a la intervención en todos los casos.
Resultados:
El estudio incluyó 63 varones con una edad
media de 72±7 años. La mortalidad perioperatoria fue del 32%
en pacientes tratados de REVA y del 68% de OR (p = 000). Tras
la realización del análisis multivariante, los factores pronósticos
significativos en ambos grupos fueron el tipo de intervención
(p = 0.01), el tiempo quirúrgico (p = 0.037), la necesidad de
politransfusión (p = 0.034) y de drogas vasoactivas (p = 0.00). En
el grupo REVA, las variables significativas fueron el antecedente
de EPOC (p = 0.27), la presencia de síncope previo (p = 0.019) y
necesidad de drenaje de hematoma retroperitoneal (p = 0.011).
Conclusiones:
La indicación de intervención quirúrgica en
los AAAr es siempre una decisión controvertida para el profesional
debido a la alta morbimortalidad que conlleva. Las variables
intraoperatorias como son el tipo de intervención, tiempo
quirúrgico y necesidad de drogas y politransfusión constituyen
los factores pronósticos más importantes.
E-mail:
victoriagarciablanco@outlook.es