

22
comunicaciones orales
SUPLEMENTO
Sociedad Andaluza
de Angiología y Cirugía Vascular
Actual. Med.
2017; 102: (801). Supl. 22-36
morragia retroperitoneal derecha post-punción que precisó drenaje
quirúrgico urgente. No hubo complicaciones relativas al implante de
stent ni embolización.
Conclusiones:
1) Hasta la fecha nunca se ha descrito el
tratamiento endovascular en el Síndrome de Nutcracker Posterior.
Podemos considerar estos dos casos, los primeros tratados hasta
nuestros días. 2) Creemos que un abordaje endovascular puro en
esta patología con embolización y colocación de stent en la vena
renal izquierda, puede ser muy efectivo desde el punto de vista
clínico y menos invasivo que la transposición quirúrgica tradicional
o el bypass cavorenal.
E-mail:
rodriguezmorata@gmail.comC4. ESCALAS DE RIESGO APLICADAS SOBRE ANEURISMAS
DE AORTA TORÁCICA
Fernandez Herrera Jeronimo Antonio; Lozano Alonso
Silvia; Linares Palomino José Patricio; Hebberecht López Marina;
Salmerón Febres Luis Miguel.
Complejo Hospitalario universitario. Hospital Campus de la Salud.
Granada
Objetivo:
No existen escalas de riesgo de mortalidad
diseñadas específicamente para pacientes intervenidos de
Aneurismas de Aorta Torácica. El objetivo de este estudio fue
evaluar el rendimiento de siete escalas utilizadas en otras
patologías en nuestra serie de pacientes intervenidos de dicha
patología mediante TEVAR.
Material y Método:
Se incluyeron todos los casos, tanto
urgentes como electivos, entre 2005 y 2017. Las escalas
evaluadas fueron Glasgow Aneurysm Score (GAS), Hardman
Index, APACHE-II, Vascular Biochemistry and Haematological
Outcome Model (VBHOM), Medicare, Vascular Governance
North West (VGNW) y Vascular Physiological and Operative
Severity Score for enUmeration of Mortality (V-POSSUM). Se
analizaron predictores de mortalidad de nuestra serie así como
la discriminación de las escalas.
Resultados:
La mortalidad perioperatoria fue del 12,76% de
un total de 47 pacientes incluidos. El 40% de las intervenciones
fueronemergentes. Los predictores demortalidadhan sidopérdida
de sangre, frecuencia cardíaca, presencia de shock, Enfermedad
pulmonar Obstructiva Crónica y la historia de Accidente Cérebro-
Vascular. El área bajo la curva de VGNW fue de 0,85 y la de GAS fue
de 0,78, demostrando muy buena discriminación.
Conclusiones:
La escala que mejor predice mortalidad de
nuestra serie es VGNW. No obstante, sería necesario la creación
de una escala específica para TEVAR analizando el peso de los
predictores de mortalidad en una gran serie de pacientes. Es
decir, hasta el momento, solo son un instrumento de ayuda en
la toma de decisiones clínicas y en ningún caso la decisión de
intervenir a no aun paciente estará basada solo en la puntuación
de estas escalas.
E-mail:
jero.fdez.h@gmail.comC5. PREDICTORES DE REINTERVENCIÓN EN DISECCIÓN DE
AORTA TIPO B
Agudo Montore, Marina; Herrera Mingorance, Jose Damián;
Ros Vidal, Rafael; Hebberecht López, Marina; Salmerón Febres,
Luis Miguel.
Servicio de Angiología y Cirugía Vascular, Hospital Campus de la
Salud (Granada)
Objetivo:
El tratamiento endovascular de la disección de
aorta tipo B (DAB) se asocia a una alta tasa de reintervención.
El objetivo de nuestro estudio es identificar aquellos factores de
riesgo asociados a reintervención tras esta cirugía.
Material y Método:
Análisis retrospectivo de los pacientes
intervenidos en nuestro centro por DAB de manera endovascular
entre enero-2003 y enero-2017. Se incluyen variables demográ-
ficas, clínicas, referentes a la morfología aórtica y cirugía, rein-
tervención y mortalidad. Se ha realizado un análisis bivariante,
multivariante y curvas de supervivencia empleando el paquete
estadístico spss 21.
Resultados:
Se intervinieron 76 pacientes (88% varones)
con una edad de 62.1±11.4 años, por DAB aguda (68%) o cróni-
ca. El seguimiento fue de 37.4 (1-170) meses, durante el cual 14
pacientes (18.7%) precisaron reintervención. Las causas fueron:
degeneración aneurismática (n=3), arteria renal no permeable
(n=3), endofuga tipo I (n=1), tipo II (n=1) y tipo III (n=1), isque-
mia de miembros inferiores (n=1) y fístula aorto-esofágica (n=1).
Comparando el grupo que no precisó reintervención (G1) con el
que sí (G2), se observó una mayor incidencia de reintervención
para aquellos con hábito enólico (G1:4.3%,G2:21.4%,p=0.04),
DAB crónica (G1:26.2%,G2:56.1%,p=0.02), malperfusión renal
preoperatoria (G1:9.8%,G2:35.7%,p=0.01), cobertura aórtica limi-
tada (G1:47.5%,G2:78.6%,p=0.04) y trombosis parcial de la falsa
luz (G1:38.9%,G2:71.4%,p=0.04). El análisis multivariante mostró
como variables predictoras de reintervención: trombosis parcial
de la falsa luz, cobertura aórtica limitada y malperfusión renal pre-
via a la cirugía.
Conclusiones:
Existen factores que pueden actuar como pre-
dictores de reintervención tras TEVAR en DAB, no obstante, se ne-
cesitan estudios aleatorizados que apoyen los resultados obtenidos.
E-mail:
marinamontore@gmail.comC6. PATRONES CLÍNICOS Y RADIOLÓGICOS EN PACIENTES
CON DIAGNÓSTICO DE MALFORMACIÓN VASCULAR: FACTORES
PREDICTIVOS DE RESPUESTA AL TRATAMIENTO
Ruales Romero, A., García Blanco, E., Galera Martínez, C.,
Craven-Bartle Coll, A., Rodríguez Piñero, M.
Hospital Universitario Puerta Del Mar, Cádiz.
Objetivo:
Describir características clínicas y radiológicas de
pacientes con malformaciones vasculares. Interpretar los factores
que afectan el pronóstico y resultados del tratamiento.
Material y Método:
Estudio observacional retrospectivo en
pacientes derivados a Cirugía Vascular en Cádiz, con diagnóstico
de anomalía vascular. Se encontraron 38 casos incluyendo tumo-
res hasta malformaciones complejas, la mayoría aislada y 4 asocia-
das a otro síndrome, de éstos 27 fueron mujeres con edad media
32.3 años. La prueba diagnóstica más utilizada fue la ecografía, 20
resonancias, 6 arteriografías y 3 tomografías. Se trataron de forma
conservadora 24 pacientes, 11 esclerosis, 5 embolizaciones, 5 re-
secciones y 4 técnicas mixtas.
Resultados:
El 52% de los pacientes presentaron alergias e
hipotiroidismo. El antecedente familiar no fue frecuente, 4 tenían
diagnosticadas mutaciones genéticas. Se valoraron los factores de
riesgo cardiovascular, sin ser significativos. La mayoría de las lesio-
nes se encontraron en las extremidades, siendo más frecuentes
en los miembros superiores. El 42% de las lesiones eran de alto
flujo, 25% asociaba síntomas significativos y patrón radiológico
grado III (clasificación de Houdart). Se necesitó mas de un sesión
en 6 casos. La indicación para tratarlos fue dolor, discomfort y de-
formidad. El 56% de los pacientes presentó mejoría posterior a la
intervención. La extensión de las lesiones, el grado clínico e image-
nológico, fueron predictores negativos del tratamiento.
Conclusiones:
Las malformaciones vasculares presentan un
reto en cuanto al tratamiento; la esclerosis o embolización puede
reducir el flujo pero suele requerir varias sesiones. El tratamiento
endovascular requiere un planeamiento exhaustivo según exten-
sión clínica y radiológica de la lesión.
E-mail:
anaruales@gmail.com