

23
Actualidad
Médica
SUPLEMENTO
Sociedad Andaluza
de Angiología y Cirugía Vascular
A C T U A L I D A D
M É D I C A
www.actualidadmedica.es©2017.Actual.Med.Todoslosderechosreservados
SUPLEMENTO
Actual. Med.
2017; 102: (801). Supl. 23-36
C7. RESULTADOS CLÍNICOS TRAS REVASCULARIZACIÓN
SIMULTÁNEA MULTIVASO FRENTE A UNIVASO EN EL SECTOR
INFRAPOPLÍTEO
Gómez Pizarro, L. Castillo Martínez, M. Moreno Reina, A.
Moreno Machuca, J. García León, A.
Hospital Universitario Nuestra Señora de Valme (Sevilla).
Objetivo:
Conocer los efectos que tiene la revascularización
simultánea múltiple sobre el sector infrapoplíteo, en términos de
salvamento de extremidad.
Material y Método:
Estudio retrospectivo, llevado a cabo
entre Mayo 2015-Mayo 2017, que evalúa 58 extremidades, en un
total de 56 pacientes, sometidas a revascularización endovascular
infrapoplítea, como consecuencia de isquemia arterial aguda
(1.7%), dolor de reposo (24.1%) y lesión trófica (74.1%), con un
tiempo de seguimiento medio de 15.74 meses. Los resultados
hacen referencia a la incidencia de salvamento de la extremidad
revascularizada, la aparición de evento cardiovascular mayor (SCA/
ACVA) y la mortalidad. Los casos fueron agrupados en función del
tipo de revascularización infrapoplítea realizada (multivaso vs.
univaso).
Resultados:
18 extremidades (31.03%) fueron sometidas
a revascularización múltiple y 40 extremidades (68.97%) fueron
sometidas a revascularización única, con una incidencia de
salvamento de extremidad del 61.1% vs. 67.5% (p = .554), una
incidencia de evento cardiovascular mayor del 0.0% vs. 2.5% (p = 1)
y una incidencia de éxitus del 5.6%vs. 7.5% (p= 1), respectivamente.
Por otra parte, estudiando los efectos de la revascularización
multivaso frente a univaso en función de afectación por DM,
hemos observado una mayor incidencia de amputación mayor
en grupo DM frente a grupo no DM, 12.5% vs. 38% (p = .044),
independientemente del tipo de revascularización realizada.
Conclusiones:
A pesar de las limitaciones de nuestro estudio,
hemos observado una tendencia, acorde con la bibliografía de
referencia, por la cual la revascularización múltiple del sector
infrapoplíteo de forma simultánea no supone una mejora con
respecto a la revascularización única.
E-mail:
larisagopi@gmail.comC8. UTILIDAD DEL SOFTWARE QLAB DE PHILIPS EN EL
SEGUIMIENTODEL EVAR ENUNA CONSULTADEDICADA
Rastrollo Sánchez I, Cuenca Manteca JB, Hebberecht López M,
Herrera Mingorance JD, Salmerón Febres LM.
UGC de Angiología y Cirugía Vascular del Complejo Hospitalario Universitario
de Granada
Objetivo:
El seguimiento del EVAR requiere de una
periodicidad mayor que la cirugía convencional. El TAC trifásico
es reconocido como el patrón oro, ahora bien, un meta-análisis
sugiere que la sensibilidad del CEUS es similar al TAC con
contraste. El desarrollo tecnológico se está experimentado en la
tecnología ecodoppler. Nuestro objetivo es analizar los resultados
observados en una consulta dedicada empleando DUS, CEUS y
TAC.
Material y Método:
Estudio prospectivo realizado entre
octubre de 2016 y septiembre de 2017 sobre 205 exploraciones
ecográficas. 40 pacientes acudieron con TAC. A todos los
pacientes se les realizó por el mismo explorador un DUS seguido
de un qLAB, siendo interpretado el TAC al final de la consulta. Se
emplea el programa SSPS 20.0 para el análisis de los datos.
Resultados:
Con DUS se detectaron 4 endofugas de alto
flujo y 5 tipo II. Mediante qLAB se detectaron 4 endofugas de
alto flujo y 8 de bajo flujo. El TAC mostraba 3 endofugas de alto
flujo y 9 de bajo flujo. No hubo diferencia significativa en los
diámetros AP obtenidos en eco y TAC. Se observó crecimiento
del saco desde el implante en dos ocasiones, siendo estas
endofugas tipo Ia. En 4 casos se observó reducción en el
tamaño del saco (> 8 mm).
Conclusiones:
El seguimiento mediante ecodoppler con
la ayuda de la tecnología qLAB muestra mejores resultados que
el DUS simple en el seguimiento del EVAR, aunque en caso de
intervenir endofugas tipo II, solo en caso de crecimiento del saco,
un seguimiento basado en DUS es correcto.
E-mail:
irene.rastrollo.s@gmail.comC9. EFECTIVIDAD DEL ESTUDIO BIOMECÁNICO DE LA
PISADA EN LA PREVENCIÓN DE ÚLCERAS EN LOS PACIENTES
DIABÉTICOS. NUESTRA EXPERIENCIA DESDE UNA CONSULTA
INTERDISCIPLINAR
Manosalbas Rubio, Isabel Mª; Doíz Artazcoz, Esther;
Ruales Romero, Ana Margarita; García Blanco, Victoria Eugenia;
Rodríguez Piñero, Manuel.
HUPM, Cádiz
Objetivo:
Definir las características del pie de nuestra
poblacion. Detectar y prevenir la ulceracion mediante un
podograma en dinamia en una consulta multidisciplinar.
Relacionar los pies de riesgo con las deformidades, los tipos de
patrón y las diez regiones de interés.
Material y Método:
Diabéticos atendidos en la consulta
durante un año. Excluimos pacientes con amputación mayor
o no independientes para la marcha. Definición de pie en bajo
o alto riesgo y deformidades en ausente, leve, moderada o
severa. Podograma en dinamia Footscan® con determinación
de valores de presión en diez puntos y clasificación del patrón.
Análisis descriptivo bivariante mediante test de Chi- cuadrado/
Fisher, (nivel de confianza 95%), SPSS v. 20.0.
II MESA DE COMUNICACIONES ORALES
Sábado, 25 de noviembre.