

27
Sociedad Andaluza
de Angiología y Cirugía Vascular
SUPLEMENTO
póster
Actual. Med.
2017; 102: (801). Supl.27-36
cuadro de pérdida de fuerza y frialdad en MMII diagnosticándose
de trombosis de endoprótesis aórtica practicándole bypass axilo-
femoral al cruzado previo. A los 90 días presenta cuadro de dolor
lumbar de una semana de evolución y reaparición de fiebre por
lo que se decide el explante de la prótesis y ligadura aórtica con
cultivos positivos a e.faecalis sensible a linezolid.
Comentarios:
Aunque el tratamiento quirúrgico de la infec-
ción de una endoprótesis suponga una elevada morbimortalidad
(clampaje supracelíaco, sistemas de fijación de la prótesis, deriva-
ción extranatómica, etc...) creemos que es el mejor tratamiento
debiéndose reservar el tratamiento conservador para casos de
riesgo quirúrgico inasumible aunque existan artículos con una
buena evolución.
E-mail:
moisesgza@ono.comP4. EXCLUSIÓN ENDOVASCULAR DE UNA FISTULA FEMO-
ROFEMORAL POSTRAUMÁTICA TARDÍA
Maldonado Fernández N, Galán Zafra M, Olmo Jiménez JM,
Herrero Martínez E, Martínez Gámez FJ.
Servicio de Cirugía Vascular. Complejo Hospitalario de Jaén.
Introducción:
Las fístulas arteriovenosas traumáticas pue-
den pasar desapercibidas y manifestarse meses después. Sospe-
charemos esta complicación cuando tengamos un antecedente
traumático con una masa pulsatil, frémito, congestión de la ex-
tremidad y auscultemos un soplo continuo. El estudio ecográfico
nos servirá para confirmar la sospecha y la planificación del tra-
tamiento se realizará mediante angiotomografía computarizada
y arteriografía.
Caso clínico:
Presentamos una mujer de 64 años, que 11
meses antes sufrió un traumatismo con fractura subcapital del
fémur derecho resuelta con una prótesis total de cadera. La ingle
y el muslo se encontraban muy calientes y congestivos con un
frémito palpable y la pantorrilla presentaba un edema y frialdad
distal, sin pulso poplíteo ni distales. El índice tobillo-brazo dere-
cho era de 0,40. La angiotomografía mostró una fístula femoro-
femoral en el tercio proximal de la arteria femoral superficial con
estenosis crítica de la misma. Proximalmente se apreció una dila-
tación del sector arterial y venoso importantes.
Material y Método:
Se abordó quirúrgicamente la femoral
superficial en tercio medio del muslo, se canalizó retrógradamen-
te hasta la femoral común pudiéndose desplegar un stent recu-
bierto (BeGraft BENTLEY INNOMED de 6 ×58 mm® ) que selló de
forma completa la comunicación arteriovenosa. Inmediatamente
desapareció el soplo y frémito femorales, la pierna y pie recupe-
raron temperatura y pulso pedio.
Comentarios:
El desarrollo de los materiales endovas-
culares ha originado que este tipo de tratamiento pueda ser
el primero en indicarse en pacientes con lesiones traumáticas
complejas como las fístulas arteriovenosas. El tratamiento
quirúrgico convencional quedaría reservado para cuando el
anterior fracase.
E-mail:
nicovasc@hotmail.comP5. LIDIANDO CON LA COMPLEJIDAD DEL TRATAMIENTO
DEL ANEURISMA POST-DISECCION AÓRTICA
Gordillo Alguacil, Sergio; Duque Santos, África; Reyes
Valdivia, Andrés; Ocaña Guaita, Julia; Gandarias Zuñiga, Claudio.
Hospital Universitario Ramón y Cajal
Introducción:
El aneurisma tras disección aórtica crónica es
una complicación frecuente (10-25%) debido a la permeabilidad
de la luz falsa. Se han descrito numerosas técnicas quirúrgicas en
la bibliografía..
Caso clínico:
Varón de 65 años con antecedentes de disec-
ción aórtica tipo A tratado con técnica Bentall-Bono, reparación
de hemiarco y anticoagulación sistémica. En TC de control 4 meses
después, se objetiva aneurisma de aorta torácica de 50mm (pre-
vio 40mm) y disección residual hasta arteria iliaca izquierda. Arteria
mesentérica inferior y renal izquierda nacían de la luz falsa, resto de
verdadera. Por crecimiento rápido del aneurisma, se programó tra-
tamiento híbrido. Realizamos bypass carótido-subclavio izquierdo,
implante de 2 endoprótesis torácicas Valiant y técnica Petticoat con
stent XL hasta arterias renales. Debido a la persistencia de permea-
bilidad de la luz falsa en angioTC al mes, se programa para debran-
ching visceral a los 4 vasos desde la arteria iliaca externa derecha,
colocación de endoprótesis Valiant y técnica de Knicker-Bocker. Se
objetiva trombosis de arteria renal derecha intraoperatoria, reali-
zándose trombectomía de la misma. En el postoperatorio presentó
hematuria franca con shock hipovolémico. AngioTC urgente mues-
tra fístula entre arteria polar superior derecha y cáliz renal, reali-
zándose embolización con coils, con resultado exitoso. Alta 4 días
después sin otros eventos. Tras 1 año de seguimiento, el paciente
está asintomático y sin fugas en el TC de control.
Material yMétodo:
.
Comentarios:
El tratamiento del aneurisma aórtico postd-
isección es extremadamente complejo y demandante técnica-
mente. Existen numerosas opciones terapéuticas, debiendo indi-
vidualizar en cada paciente.
E-mail:
gigigordillo@hotmail.comP6. PRESERVACIÓN DE ARTERIA HIPOGÁSTRICA, EXCLUSIÓN
DE ANEURISMA ILÍACO COMÚN Y RESOLUCIÓN DE ENDOFUGA
TIPO IB, MEDIANTE ENDOBYPASS ILÍACO EXTERNO-HIPOGÁSTRICO
Carrasco de Andrés, David; Guillén Fernández, Manuel;
Rodríguez Carmona, Rocío; Navarro Muñoz, Estrella; Yoldi
Bocanegra, Rodrigo.
Complejo Hospitalario Torrecárdenas, Almería
Introducción:
La cobertura o embolización arteria hipogás-
trica (AH) durante la reparación endovascular (EVAR) del aneuris-
ma de aorta abdominal (AAA) puede condicionar la aparición de
isquemia pélvica sintomática, más frecuentemente si la afecta-
ción es bilateral. Presentamos un caso de exclusión de aneurisma
ilíaco común y resolución de endofuga tipo Ib con preservación
de AH, mediante la realización de endobypass iliaco externo-hi-
pogástrico en paciente con EVAR previo por AAA roto.
Caso clínico:
Varón 78 años, ex fumador, hipertenso y dia-
bético, con endoprótesis aorto-monoilíaca externa derecha (em-
bolización AH) y bypass fémoro-femoral por AAA y biilíaco roto
(Febrero 2014), más ligadura de arteria mesentérica inferior por
endofuga tipo II (Octubre 2014). Se detecta en seguimiento la
migración del oclusor ilíaco común izquierdo hacia el saco aneu-
rismático, con repermeabilización del aneurisma ilíaco común
izquierdo, la consecuente aparición de endofuga tipo Ib, y creci-
miento del saco del AAA. En Abril 2017, mediante punción retró-
grada de arteria femoral superficial izquierda y sistema de cierre
con doble Proglide®, se implanta stent recubierto tipo Viabahn®
(11x100mm) desde arteria ilíaca externa a AH. Precisa angioplas-
tia del origen de AH por estenosis severa, junto con embolización
selectiva de colateral por rotura (coil de liberación controlada
Azur®). Correcta exclusión del aneurisma ilíaco y resolución de
la endofuga, con disminución del saco aneurismático, en TAC de
control a los 6 meses del procedimiento.
Material y Método:
-
Comentarios:
La preservación de la AH siempre debe estar
en mente del cirujano vascular, sobre todo cuando es única,
y mediante esta técnica, en casos seleccionados y con calibres
arteriales adecuados, es posible.
E-mail:
dvdcarrasco@hotmail.com