

31
Sociedad Andaluza
de Angiología y Cirugía Vascular
SUPLEMENTO
póster
Actual. Med.
2017; 102: (801). Supl.31-36
P17. SÍNDROME DE LA AORTA PEQUEÑA O DE HIPOPLASIA
AORTOILÍACA: REPORTE DE UN CASO
Galera Martínez MC, Ruales Romero AN, García Blanco VE,
Dóiz Artázcoz E, Rodríguez Piñero M.
Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz
Introducción:
El síndrome hipoplásico aortoilíaco, también
denominado síndrome de la aorta pequeña, es una causa infre-
cuente de arteriopatía periférica no ateroesclerótica. Se caracte-
riza por la presencia de estenosis aortoilíaca en mujeres relativa-
mente jóvenes de baja estatura, junto a determinados factores de
riesgo (hipertensión y tabaquismo). Clínicamente suele manifes-
tarse con claudicación intermitente aunque puede debutar con
eventos tromboembólicos agudos y suele asociarse a fenómenos
trombóticos en el postoperatorio. El diagnóstico mediante arte-
riografía o angioTC muestra estrechamiento de aorta infrarrenal e
ilíacas, con eje femoropoplíteo relativamente sano. Las opciones
terapéuticas son diversas y debe individualizarse cada caso. Pre-
sentamos el caso de una mujer con dicho síndrome.
Caso clínico:
Mujer de 63 años con hipertensión arterial,
dislipemia y tabaquismo activo. Además, hipotiroidismo iatró-
geno tras E. Graves-Basedow y hemorragia intraparenquimatosa
reciente. Acude a urgencias con cianosis distal en extremidades
inferiores de un mes de evolución junto a dolor de reposo. En
arteriografía de miembros inferiores se observa oclusión de aorta
infrarrenal y recanalización en femoral común bilateral por cola-
teralidad desde epigástricas, así como arterias ilíacas de trayecto
fino y recto. Fue intervenida mediante bypass aortobifemoral con
prótesis de Dacron 14x7mm vía anterior, observándose fino cali-
bre aórtico. Precisó reintervención por sangrado en lecho quirúr-
gico y requirió trombectomía de la prótesis.
Material y Método:
.
Comentarios:
El síndrome de la aorta pequeña es una rara
causa de arteriopatía periférica de base no ateroesclerótica que
a menudo puede pasar desapercibida. El estudio de su posible
asociación a fenómenos protrombóticos podría ser de interés de
cara al manejo postoperatorio.
E-mail:
cgaleramartinez@gmail.comP18. IMPLANTACIÓN EXITOSA DE UNA NEOAORTA DE
PERICARDIO BOVINO EN LAS INFECCIONES DEL INJERTO
PROTÉSICO: A PROPÓSITO DE TRES CASOS
Vargas Gómez, Carolina. Kilic, Metin. Scholz, Lothar. Savvidis,
Savvas. Neufang, Achim.
Helios Dr. Horst Schmidt Kliniken Wiesbaden
Objetivo:
Demostrar el uso del pericardio bovino como
material válido sólo o en combinación con bioprótesis para la
reconstrucción del eje aortoiliacal en las infecciones crónicas del
injerto protésico.
Material y Método:
Caso 1: mujer, 66 años, EP Aneurisma de
la aorta abdominal e implantación de una prótesis aortobifemoral.
Daño intraoperatorio de las venas iliacas.15 años después infec-
ción del injerto y degeneración aneurismática de la anastomosis
femoral. Hernia abdominal Caso 2: mujer, 71 años, EP Bypass aor-
tobifemoral y dos revisiones posteriores con interposición aortoi-
liaca y daño intraoperatorio de la vena femoral profunda. Ruptura
contenida de la anastomosis femoral. Gran hernia abdominal. Caso
3: hombre, 87 años. Ruptura contenida de ambas anastomosis fe-
morales. Reconstrucción de la rama derecha con Omniflow 2. En
un segundo acto quirúrgico, explantación del injerto infectado y re-
construcción de la aorta y la rama izquierda con pericardio bovino.
Ante la no disponibilidad de la vena femoral superficial, se diseñó
una neoaorta con parche de pericardio bovino con la explantación
completa del material sintético y la reconstrucción in situ del eje
aortoiliacal. De forma paralela se implantó una malla abdominal
para reparar la hernia en los dos primeros casos.
Resultados:
Microbiología: CNS, propionebacterium acnes y
CNS, estéril En los tres casos se consiguió la integración completa
de la neoaorta que permanece tras 17, 14 y 10 meses del postope-
ratorio completamente permeable.
Conclusiones:
El uso del pericardio bovino sólo o en combi-
nación con bioprótesis posibilita la reconstrucción completa del
eje aortoiliacal como una buena alternativa al material autólogo,
con una excelente aceptación del injerto y con una permeabilidad
aceptable.
E-mail:
carovg_@hotmail.com